Cargando, por favor espere...
FOTO/ Archivo ONU
Por trigésima segunda ocasión, la inmensa mayoría de los países que conforman la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) reiteró su posición contra el embargo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba y pidió que se ponga fin a esa imposición unilateral.
Este miércoles, la Asamblea General volvió a votar la resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba (A/79/L.6), que este año obtuvo 187 votos a favor, 2 en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención, la de Moldavia. Mientras que la posición de apoyo a Cuba por parte de los países de América Latina y el Caribe, fue unánime.
Durante dos días, los representantes de los Estados miembros de la ONU argumentaron su postura e insistieron en el carácter ilegal del embargo. De manera unánime, 187 naciones coincidieron que el embargo constituye una violación flagrante y sistemática de la Carta de las Naciones Unida; demostraron que el pueblo cubano se ve privado de ingresos indispensables e insumos tan esenciales como los medicamentos, por lo que exigieron el levantamiento del embargo.
También coincidieron en que Cuba sea eliminada de la la lista de países que patrocinan el terrorismo, pues, por el contrario, la nación caribeña se ha caracterizado por su solidaridad en los momentos de crisis nacionales e internacionales.
El informe presentado por Cuba hizo referencia a “la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no injerencia en sus asuntos internos y la libertad de comercio y navegación internacionales, consagrados en numerosos instrumentos jurídicos internacionales”, por lo que exhortó a todos los Estados a abstenerse de promulgar y aplicar leyes y medidas que los contravengan, instando a la derogación de ese tipo de medidas a quienes aún las impongan.
Tras la arrolladora votación contra el embargo, el representante de Estados Unidos (EE.UU.) afirmó que su país “está con el pueblo cubano”, y acusó que en la isla caribeña no hay democracia. Estados Unidos está preocupado por “un futuro con el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales”, argumentó.
A lo que el embajador cubano ante la ONU, Bruno Rodríguez Parrilla, reviró: Estados Unidos “no tiene autoridad moral alguna para dar lecciones de derechos humanos ni a Cuba ni a ningún país”. Contraargumentó que EE.UU. no ha ratificado el 62 por ciento de instrumentos internacionales de derechos humanos, que ha reprimido a los estudiantes que se han manifestado contra el genocidio contra el pueblo palestino y que mantiene en un limbo jurídico a prisioneros en la base naval que tiene en el territorio ilegalmente ocupado en Guantánamo
El embargo económico impuesto por EE. UU. a la isla caribeña data de 1960, tras la llegada del comandante Fidel Castro al gobierno. Esta medida ha sufrido endurecimientos y flexibilizaciones a lo largo de diferentes momentos históricos; sin embargo, tras 64 años, el embargo persiste y obstaculiza el comercio y las transacciones comerciales de Cuba con otras naciones, dificultando con ello la vida de sus habitantes.
El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.
8,500 médicos cubanos que laboraban en Brasil retornarán a la isla a consecuencia de la posición del gobierno electo de Brasil
El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, aparecerá en la calle del mismo nombre en el distrito Sokol, a finales de este mes
Entre 2020 y 2024, se han registrado 958 carpetas de investigación por el delito de trata de personas contra niñas, niños y adolescentes.
“Se ha invertido mucho tiempo en negociaciones y búsqueda de voluntades”, pero siguen sin concretarse acciones para disminuir las emisiones globales y alcanzar la sostenibilidad, afirmó la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón.
El pueblo palestino califica los ataques israelíes como una recurrente violación a los derechos humanos internacionales, razón por la cual continúan las manifestaciones frente a la oficina de la Cruz Roja.
Hoy, la ONU es incapaz de enfrentar los desafíos del Siglo XXI; está pasmada ante ofensivas armadas, emigración, saqueo de recursos y desastres climáticos. Además, perdió credibilidad al no asegurar vacunas para los pueblos necesitados.
Una delegación venezolana, que contó con la presencia del presidente Nicolás Maduro, intervino este miércoles en la 73° sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en la que trató varios aspectos sobre la situación en el país.
EE.UU., organizador del encuentro regional, teme que "se escuchen verdades incómodas" y que se "delibere sobre los temas más urgentes y complejos del hemisferio", aseguró la isla en un comunicado.
Sudáfrica demanda a Israel por genocidio en Gaza ante la Corte Internacional de Justicia.
Relatora Especial de la ONU, aseguró este viernes que las sanciones impuestas por Estados Unidos contra Venezuela han causado "un efecto devastador" y "catastrófico" sobre la vida de los venezolanos.
Cerca de 200 profesionales de la salud de Cuba llegaron a Qatar a combatir a la pandemia del coronavirus.
Cuba está entre los países que podrían coproducir la vacuna Sputnik V desarrollada por científicos rusos, según Moscú
Irán y Cuba buscarán potenciar la cooperación en materia de “biotecnología, servicios técnicos, medicina y energía”, de acuerdo con el canciller iraní, Hosein Amir Abdolahian.
La pérdida de las cosechas significa hambre para los campesinos que luchan diariamente por alimentar a sus familias.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Termina tregua entre Rusia y Ucrania
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
¡Alerta vacacionistas! Identifican medusas y cocodrilos en Puerto Vallarta
Comienza CFE cacería de diablitos
Detectan virus de influenza aviar AH7N3 en granja de Nuevo León
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.