Cargando, por favor espere...

Nacional
Deportación masiva amenaza a industrias clave en EE. UU.
La recesión y la pérdida de productividad son riesgos latentes para estados que dependen de mano de obra migrante.


La oleada de deportaciones masivas a lo largo de Estados Unidos (EE. UU.), impulsada por Donald Trump, amenaza con frenar diversas industrias que dependen de la mano de obra de inmigrantes mexicanos.

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) reveló que la fuerza laboral de inmigrantes mexicanos está concentrada en aproximadamente 12 estados de la Unión Americana, los cuales en 2024 ofrecieron empleo al 80 por ciento del total de mexicanos en EE. UU.

El Centro precisó que California alberga aproximadamente a dos millones 347 mil trabajadores mexicanos, lo que representa el 31.1 por ciento del total nacional, seguido por Texas, con un millón 489 mil trabajadores, equivalentes al 19.7 por ciento.

En este sentido, el CEMLA advirtió que las medidas de Trump podrían desestabilizar sectores económicos clave y generar un impacto significativo, principalmente en el sector agrícola y de construcción.

En California, por ejemplo, la agricultura y la construcción muestran una alta dependencia de esta mano de obra, ya que uno de cada 1.8 trabajadores agrícolas masculinos y 1 de cada 3.2 en la industria de la construcción son inmigrantes mexicanos.

En Texas, uno de cada tres trabajadores masculinos del sector construcción es mexicano, al igual que 1 de cada 3.6 mujeres.

Diversos especialistas enfatizaron que la implementación de políticas de deportación tendría un alto costo humano y podría desencadenar una recesión en las economías estatales donde esta fuerza laboral está profundamente integrada, afectando la producción, el consumo y la inversión


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

El diputado también ha sido señalado por presuntos vínculos con una red de corrupción

Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.

El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.