Cargando, por favor espere...

Nacional
Deportación masiva amenaza a industrias clave en EE. UU.
La recesión y la pérdida de productividad son riesgos latentes para estados que dependen de mano de obra migrante.


La oleada de deportaciones masivas a lo largo de Estados Unidos (EE. UU.), impulsada por Donald Trump, amenaza con frenar diversas industrias que dependen de la mano de obra de inmigrantes mexicanos.

El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) reveló que la fuerza laboral de inmigrantes mexicanos está concentrada en aproximadamente 12 estados de la Unión Americana, los cuales en 2024 ofrecieron empleo al 80 por ciento del total de mexicanos en EE. UU.

El Centro precisó que California alberga aproximadamente a dos millones 347 mil trabajadores mexicanos, lo que representa el 31.1 por ciento del total nacional, seguido por Texas, con un millón 489 mil trabajadores, equivalentes al 19.7 por ciento.

En este sentido, el CEMLA advirtió que las medidas de Trump podrían desestabilizar sectores económicos clave y generar un impacto significativo, principalmente en el sector agrícola y de construcción.

En California, por ejemplo, la agricultura y la construcción muestran una alta dependencia de esta mano de obra, ya que uno de cada 1.8 trabajadores agrícolas masculinos y 1 de cada 3.2 en la industria de la construcción son inmigrantes mexicanos.

En Texas, uno de cada tres trabajadores masculinos del sector construcción es mexicano, al igual que 1 de cada 3.6 mujeres.

Diversos especialistas enfatizaron que la implementación de políticas de deportación tendría un alto costo humano y podría desencadenar una recesión en las economías estatales donde esta fuerza laboral está profundamente integrada, afectando la producción, el consumo y la inversión


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Más de 300 rescatistas intentan acceder a las cavidades donde se presume que hay decenas de estudiantes.

El juez comparó las medidas del presidente estadounidense Donald Trump con tácticas del Ku Klux Klan.

El epicentro del sismo fue ubicado a 13 kilómetros de Bogo en la isla de Leyte, a una profundidad de sólo siete kilómetros.

Exigen regularización de su estatus migratorio, aseguran que llevan años sin respuesta.

Se realizó la revisión de las instalaciones y no se halló ningún artefacto explosivo.

Más de 140 países han denunciado ante la ONU que Israel comete genocidio en la Franja de Gaza.

El gobierno de Estados Unidos y sus empresas trasnacionales están intensificando sus habituales maniobras de desestabilización en Japón, Nepal, Corea del Sur y Francia para ofrecerse como la única solución.

En el centro de Nueva York, Estados Unidos, ciudadanos convocaron a una protesta en contra de la presencia de Netanyahu en la ciudad.

El Ministerio declaró que China está poniendo al centro de su investigación los aranceles a automóviles y autopartes, así como textiles, ropa y plásticos, entre otros.

La ONU y la Unión Europea condenaron los ataques y exigieron que cesen de inmediato.

Adamina Márquez Díaz, colaboradora de buzos de la noticia, participó en este espacio de diálogo internacional.

Se estima que en las próximas horas los gobiernos de Luxemburgo, Malta, San Marino y Andorra, se unirán al reconocimiento.

Después del dominio español, Centroamérica vivió el saqueo imperialista de otras potencias occidentales.

La amenaza ocurrió un día después de que la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza suspendió clases por una amenaza similar.