Cargando, por favor espere...

Los fusiles (primera de dos partes)
A finales de los años 50, el cine seguía sufriendo transformaciones tanto conceptuales como técnicas.
Cargando...

A finales de los años 50, el cine seguía sufriendo transformaciones tanto conceptuales como técnicas. Después del auge del cine influenciado por el llamado realismo socialista –en el que se inscribió el neorrealismo italiano– y tomando la ruta reaccionaria de la mayoría de los cineastas estadounidenses del llamado cine negro, así como de cineastas de otros países –entre ellos Emilio Indio Fernández, de México– en Francia surgió la nueva ola, en la que destacaron Francois Truffaut, Jan Luc Godard y Claude Chabrol quienes, en franca oposición al cine de Hollywood y al internacional, formularon una propuesta cinematográfica que negaba rotundamente las convenciones del cine comercial. 

En la nueva ola, por ejemplo, podía filmarse una historia en la que no había un guion establecido y en la que los realizadores hallaban mayor “libertad” para crear. Bastaba, según el lema de esta corriente, “tener una cámara en la mano y una idea en la cabeza” para desarrollar su creatividad artística y producir obras que pudiesen satisfacer las inquietudes tanto de los cinéfilos o como de los simples espectadores. El sello de esta escuela consistía en “retratar la realidad” sin aditamentos ni distorsiones y, para sus más connotados exponentes, el objetivo más importante era crear piezas de arte cinematográfico llenas de “realismo”, espontaneidad, “espíritu joven” y rebosantes del deseo de libertad.

Otra importante corriente de sello realista del cine de finales de la década de los años 50 y principios de los 60 fue el cinema novo brasileño, también inscrita en la poderosa corriente que reivindicó al arte “que busca decir la verdad” y que, por lo mismo, intentó crear un conocimiento crítico de la realidad social de su país siguiendo al neorrealismo italiano y oponiéndose a la cinematografía comercial hollywoodense. 

Pero, a diferencia de la nueva ola francesa, el cinema novo fue una corriente que, a partir de 1963, tuvo que luchar contra la dictadura militar, que tomó el poder en el país más grande de América Latina. Finalmente, el cinema novo claudicó en 1972, ante la ferocidad del régimen represor, al convertirse en un cine de sátira política edulcorada y castrada de los efectos formadores de conciencia social que lo habían caracterizado. A semejanza del neorrealismo italiano, el cinema novo no utilizó en la mayoría de sus filmes a actores profesionales, sino que en buena parte de sus cintas fue un cine “coral”, en el que las masas fueron protagonistas infaltables y en el que muchas de estas obras tuvieron un tono cuasi documental. Los principales exponentes de esta corriente fílmica fueron Glauber Rocha, Nelson Pereira, Carlos Dieguez y Ruy Guerra.

En esta colaboración, estimado lector, le comento la cinta Los fusiles, del realizador mozambiqueño, naturalizado brasileño, Ruy Guerra. Ante la inminente asunción a la primera magistratura de Brasil del fascista Jair Bolsonaro, el recuerdo de aquella prestigiada corriente cinematográfica viene a nuestra mente porque ahora, más que nunca, el pueblo brasileño requiere de conciencia social y política a fin de evitar que los representantes populares que han intentado dar a ese enorme país un modelo económico social con mejor reparto de la riqueza se hallen “contra las cuerdas”, según términos boxísticos, por cuenta de una ultraderecha apoyada por el gobierno de Estados Unidos, que siempre ha intentado entronizar en Brasil una dictadura militar como la que impuso hace algunas décadas.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Con 187 votos a favor, 2 en contra, la inmensa mayoría rechazó nuevamente el embargo impuesto por EE. UU. a la isla.

El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, aparecerá en la calle del mismo nombre en el distrito Sokol, a finales de este mes

A partir de 2025, 18 naciones conformaran el bloque económico que hace frente a Occidente.

La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.

Era un lector constante de literatura y poesía, leía a Verlaine, Baudelarie, Dumas (padre) en su idioma original, era admirador de Lorca, Antonio Machado y Neruda.

En público y en privado era crítico con la burocracia y con muchos aspectos del socialismo cubano que no le gustaban.

Cuba anunció que para 2021 se ha diseñado un presupuesto del Estado "eminentemente social" para enfrentar los efectos adversos que ha tenido la pandemia de Covid-19.

Israel y EE. UU. persisten en sus respectivas políticas a pesar de todos los argumentos de 187 naciones; la mayoría de los países ha votado 30 veces por la suspensión del inhumano bloqueo contra un pueblo y otra vez lo hizo.

A más de tres décadas de la 1ª Resolución, el gobierno de EE. UU. persiste en ignorar los llamados de cese al bloqueo a Cuba, lo que demuestra su política unilateral contra La Isla.

El dos de noviembre, 187 países rechazaron el bloqueo multidimensional que EE. UU. ha impuesto a Cuba por 62 años. Sólo Israel y EE. UU. votaron en contra de la resolución presentada ante la Asamblea General. Ucrania se abstuvo.

El veredicto general es inapelable: la Revolución Cubana ha sido el proceso político-social más exitoso de América Latina porque acotó los históricos agravios imperiales y comenzó a construir al hombre nuevo.

Cuba anunció este martes el envió de especialistas médicos a México para apoyar a enfrentar el nuevo coronavirus.

El beisbol revolucionario de Cuba ha demostrado su dominio y calidad en el escenario internacional. Figuras como Yulieski Gourriel, Frederich Cepeda, Héctor Olivera, Alexei Bell y Ariel Pestano han dejado una huella perdurable en el beisbol cubano, ganándose el respeto de los aficionados.

Los medios y periodistas de los medios públicos cubanos compiten en evidente desventaja tecnológica y económica.

Durante sus declaraciones, el Jefe de Estado denunció la participación de E.U. en las acciones de desestabilización política históricas que tienen lugar contra Cuba, y que se han intensificado, particularmente, durante la pandemia.