Cargando, por favor espere...

El mundo votará nuevamente por el fin del embargo contra Cuba, afirma embajador Rodríguez Costa
El miércoles 30 de octubre, los países miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) votarán sobre el fin del bloqueo económico contra la isla.
Cargando...

Dieciocho días de bloqueo equivalen al costo anual del mantenimiento del Sistema Electroenergético Nacional de Cuba, es decir, a una operación de aproximadamente 250 millones de dólares, afirmó el embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa.

En vísperas de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), que se llevará a cabo el 30 de octubre, el diplomático cubano presentó ante los medios el Informe de Cuba en virtud de la resolución 78/7 de la Asamblea General, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos (EE. UU.) de América contra Cuba”.

En este documento, el gobierno cubano describió los efectos y las afectaciones del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos en el último año. Por ejemplo, 25 días de bloqueo equivalen al financiamiento requerido para cubrir las necesidades del Cuadro Básico de Medicamentos del país durante un año, con un costo aproximado de 339 millones de dólares. Cuatro meses de bloqueo representan el financiamiento necesario para garantizar la entrega de la canasta básica a la población, equivalente a mil 600 millones de dólares. Nueve meses de bloqueo suman el financiamiento para nuevas viviendas en el país, que asciende a tres mil 893 millones de dólares.

El embargo económico impuesto por EE. UU. a la isla caribeña data de 1960, tras la llegada de Fidel Castro al gobierno. Esta medida ha sufrido endurecimientos y flexibilizaciones a lo largo de diferentes momentos históricos; sin embargo, tras 64 años, el bloqueo persiste y obstaculiza el comercio y las transacciones comerciales de Cuba con otras naciones, dificultando la vida de sus habitantes

Para justificar el embargo, Estados Unidos ha mantenido a Cuba en su lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, lo que conlleva una aplicación rigurosa del bloqueo económico, comercial y financiero sobre la nación socialista.

“No hay un argumento sólido ni creíble para mantener a Cuba en la lista de países terroristas, por lo tanto, no hay razón que justifique el bloqueo económico. Cuba no cejará en su petición para la eliminación del bloqueo por parte del gobierno de Estados Unidos. Nos asiste el derecho a vivir y desarrollarnos en una Cuba sin el bloqueo”, argumentó el embajador Rodríguez Costa.

El próximo miércoles, Cuba presentará su informe en la Asamblea General de la ONU, donde los países miembros votarán si se levanta o no el bloqueo. “Verán el apoyo del mundo para quitar el bloqueo”, afirmó el diplomático cubano. 

Desde 1992, la Asamblea General de la ONU ha pedido a EE. UU. que acabe con el embargo. Desde entonces, los países miembros de Naciones Unidas han votado 31 veces a favor de eliminar el bloqueo contra la isla. Sin embargo, la postura estadounidense ha sido desoír las exhortaciones del organismo internacional.

El año pasado, la petición recibió un apoyo abrumador, con 187 países a favor, mientras que solo Estados Unidos e Israel votaron en contra; Ucrania, por su parte, se abstuvo de emitir su voto.

A la pregunta del porqué EE. UU. se empeña en mantener el bloqueo después de 64 años, el embajador respondió que, para el establishment norteamericano, Cuba, ubicada a solo 90 millas de su territorio, representa una amenaza. “Cambiar el régimen y el sistema nuestro, esa es la línea política que sigue el gobierno estadounidense”, concluyó el embajador, refiriéndose al sistema comunista en la isla desde 1960.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Un tsunami de hasta medio metro azotó las costas del Pacífico del sudoeste de Japón.

“Hoy quiero ofrecer mi pleno apoyo y respaldo a Kamala para que sea la candidata de nuestro partido este año”, señaló el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

El SPIEF es uno de los eventos económicos más importantes del mundo.

Más de tres mil migrantes avanzan por territorio mexicano con el fin de alcanzar la frontera norte e intentar cruzar al país vecino.

Los intereses económicos y la complicidad política y del Poder Judicial están detrás de los incendios forestales en Chile, los cuales han causado más de130 fallecidos, centenares de desaparecidos y 26 mil hectáreas arrasadas, denuncian organizaciones.

En su intervención durante la sesión plenaria del Consejo Popular Mundial Ruso, el Presidente de Rusia, Vladímir Putin, puntualizó varios aspectos importantes al pueblo ruso, entre ellos, la lucha constante por la libertad no sólo de Rusia, sino de todo el mundo.

No hay señales de que el virus se esté propagando de persona a persona en ningún lugar de los EE.UU.

El mundo tiene una guerra en puerta, casi con los dos pies dentro de la sala.

El reconocido "mangaka" murió el pasado primero de marzo debido a un hematoma subdural, sin embargo, la noticia se dio a conocer este 7 de marzo.

Rechaza Milei integrarse a los BRICS a través de una carta, el presidente argentino, Javier Milei, informó que Argentina no se unirá a los BRICS.

El director de la ONU declaró entre lágrimas que es crucial un cese inmediato al fuego debido a que se registra que el 70% de las víctimas mortales de los bombardeos israelíes, son mujeres y niños.

Media Luna Roja Palestina reportó más de 400 y 560 heridos, superando los 66 muertos y 70 heridos informados por la Defensa Civil de Gaza.

Fuentes radicadas en Washington aseguran que el asalto del gobierno de Ecuador a la Embajada de México en Quito fue una operación dirigida y apoyada tras bastidores por el gobierno de Estados Unidos.

El portavoz del Ministerio de Salud de Palestina dio a conocer que un ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) contra el hospital Al-Ahli de Gaza dejó al menos 500 personas fallecidas.

Situada en la desembocadura del Río Tajo, en el Océano Atlántico, con menos de un millón de habitantes, Lisboa es la ciudad más grande de Portugal; ha sido nombrada como el mejor destino turístico urbano según el “World Travel Awards” 2023.