Cargando, por favor espere...

Internacional
Aranceles de Trump podrían dejar a EE. UU. en recesión
Las nuevas medidas arancelarias podrían desacelerar el crecimiento económico y aumentar la inflación en Estados Unidos.


La guerra comercial impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump podría impactar negativamente en el crecimiento comercial de ese país debido a que los aranceles propiciarán un incremento generalizado de precios que reducirá el gasto de los consumidores, según el consenso de mercado.

De acuerdo con una encuesta a economistas, Estados Unidos crecerá a un ritmo de 1.4 por ciento en 2025 y en 1.5 por ciento en 2026, lo que contrasta con el 2 y 1.9 por ciento previsto hace un mes.

Asimismo, esperan un 45 por ciento de probabilidades de que el país entre en una recesión dentro de los próximos 12 meses.

Estas proyecciones negativas se deben a la decisión de Trump de imponer aranceles del 145 por ciento a China, su tercer socio comercial más importante y tarifas menores al 10 por ciento al resto de países con los que Estados Unidos comercia.

El consenso de mercado también advirtió sobre una caída en las exportaciones estadounidenses hasta 2026, toda vez que algunos países, como China, impusieron tarifas de represalia, lo que encarecerá la importación de productos y probablemente reducirá su demanda en el extranjero.

En este sentido, Brett Ryan, economista senior para Estados Unidos de Deutsche Bank, afirmó que “para lograr resultados de crecimiento más sólidos es necesario resolver rápidamente la guerra comercial y renovar la confianza en la política estadounidense”.

En tanto, se espera que el índice de precios al gasto en consumo personal, presentado por la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), alcance un máximo de 3.2 por ciento al final del año y la inflación subyacente, que excluye alimentos y energéticos, toque un nivel de 3.3 por ciento.

 


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.

Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones

El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.

Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.

Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.

Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.

Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.

La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.

Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.

Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.

El Colectivo México Madrid informó que la manifestación se llevará a cabo el sábado 15 de noviembre a las 12:00 horas, frente a la sede diplomática.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

La realidad presente y la historia nos alertan de que el peligro es real.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".