Cargando, por favor espere...
El pasado 11 de diciembre, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025, en el cual se le asignaron un billón 161 mil 164.8 millones de pesos al sector educativo.
Esta cifra representa un incremento de apenas 0.8 por ciento con respecto a 2024 y también se traduce en un aumento en el presupuesto por alumno, sin embargo, el gasto por estudiante es el más bajo en la última década.
Aunque el incremento es moderado, la distribución de los recursos y la reestructuración de algunos programas clave marcan un cambio en las prioridades del sector educativo.
Uno de los aspectos más destacados es el incremento del presupuesto para “Educación Pública", con un aumento del 1.6 por ciento, mientras que el Ramo 33, que canaliza recursos a estados y municipios, se incrementó en un 0.9 por ciento.
A pesar de estos ajustes, la desaparición de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) genera inquietudes sobre la continuidad de las evaluaciones y mejoras en la calidad educativa. La Secretaría de Educación Pública (SEP) asumirá sus funciones.
Menor equidad educativa
Una de las apuestas más fuertes del nuevo presupuesto es la ampliación de los programas de becas, que recibirán un total de 131 mil 926.52 millones de pesos. Este monto equivale, aproximadamente, al 30 por ciento del presupuesto total de la SEP, reflejando el compromiso del gobierno con la universalización de becas en educación básica y media superior.
Dentro de estas asignaciones, la Beca Universal de Educación Básica "Rita Cetina" contará con 78 mil 840.69 millones de pesos, mientras que el Programa de Becas Benito Juárez para educación media superior recibirá 40 mil 922.38 millones de pesos. Se espera que la expansión de estos programas beneficie principalmente a estudiantes de secundaria, pero aún persisten dudas sobre la equidad en la distribución de los apoyos.
Estudios previos han demostrado que la entrega de becas ha sido en algunos casos regresiva, favoreciendo a estudiantes de niveles socioeconómicos más altos. Además, según la Encuesta Nacional de Afectaciones de la Población Estudiantil (ENAPE), el 30 por ciento de los alumnos de nivel medio superior abandona sus estudios debido a problemas de reprobación o bajo rendimiento académico, mientras que el 21 por ciento lo hace por razones económicas.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los países que menos cantidad de recursos destina a la educación, toda vez que los países que la integran gastan en promedio 4.91 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en dicho rubro. México asigna solo el 4.16 por ciento de su PIB, lo que lo posiciona en el lugar 28 de 38 en el listado de inversión educativa.
En suma, la OCDE señala que, en 2015, el porcentaje de asignación de recursos para educación en México era de 5.08 por ciento, lo que, comparado con el porcentaje actual, se traduce en una reducción de casi un punto porcentual.
Inversión Insuficiente
El programa "La Escuela es Nuestra" (PLEEN), que desde 2019 ha buscado mejorar la infraestructura educativa, ampliar la jornada escolar y ofrecer servicios de alimentación, continúa recibiendo apoyo presupuestario. No obstante, la desaparición de las Escuelas de Tiempo Completo sigue siendo un tema de controversia, pues este esquema brindaba alimentación y actividades extracurriculares a miles de estudiantes en situación de vulnerabilidad.
La inversión en infraestructura también sigue siendo insuficiente frente a los rezagos en mantenimiento de planteles, daños estructurales y falta de equipamiento en miles de escuelas públicas del país. Aún con los recursos asignados al PLEEN, los expertos advierten que sin una estrategia de supervisión efectiva, la mejora en condiciones de enseñanza podría ser limitada.
En este sentido, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) advirtió en un reporte que, a pesar del aumento para servicios educativos y culturales, persiste el reto de promover soluciones innovadoras alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
"La educación es fundamental para promover la equidad y el desarrollo sostenible, especialmente en contextos vulnerables. Garantizar una inversión eficiente, equitativa y de calidad en todos los niveles educativos y en todas las etapas de la vida es crucial para atender las brechas existentes, evitar la interrupción de trayectorias educativas y fortalecer el capital humano necesario para enfrentar los retos sociales y económicos del país", señala el documento del CIEP.
Sólo 992 mil hombres se dedican a las labores del hogar: IMCO.
Analistas anticipan un bajo desempeño trimestral, con estimaciones que sugieren una contracción de hasta un 0.2%, atribuida a diversos factores, como la finalización de proyectos gubernamentales y la disminución del gasto electoral.
La empresa gastará más de 83 mil 828 millones de pesos en este rubro, lo cual representa un aumento del 13 por ciento respecto al presupuesto de este año.
Aunque se aplique la prueba PISA, el sistema educativo en México se basa en la Nueva Escuela Mexicana.
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
El 81 por ciento de los encuestados avala una reforma al Poder Judicial, el 75 por ciento quiere elegir a los ministros de la SCJN por voto popular y el 87 por ciento apoya la creación de un organismo independiente para combatir la corrupción en el PJ.
“Van a hablar mucho de mí, tal vez por el resto de mi vida, y voy a tener que aceptar que sí golpee a la mujer", dijo.
La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.
Las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres.
México fue el tercer país en América con mayor número de trabajadores de la salud contagiados de Covid-19.
Ante estas condiciones, el SMN recomendó a la población mantenerse informada sobre las actualizaciones del clima.
La brecha laboral incluye a los desocupados, los subocupados y las personas disponibles en la Población No Económicamente Activa (PNEA).
El incremento en los casos de influenza se relaciona con la disminución en la cobertura de vacunación.
Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.
Se trata de la obligación de los poderes públicos de asegurar que las normas y actos del Estado se ajusten a los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país.
Policía de Chimalhuacán mata a joven en instalaciones de Gobierno
Cárteles roban crudo a Pemex y lo trafican a EE.UU.
Exigen a Grupo Carso reparación del daño a víctimas de Línea 12
IMSS reporta pérdida de más de 47 mil empleos durante abril
¡Bajo la lupa! Empresas que dominan festivales
Gastan más de 130 mil millones del erario en prestaciones
Escrito por Sebastián Campos Rivera
Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410