Cargando, por favor espere...

Un hermoso poema autobiográfico de Francisca Aguirre
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Cargando...

El 13 de abril de 2019, en Madrid y a los 88 años, moría la poetisa y narradora española Francisca Aguirre Benito, nacida en 1930 en Alicante y conocida también como Paca AguirreSu infancia y adolescencia transcurrieron durante la Guerra Civil y, al término de ésta, su padre, el pintor Lorenzo Aguirre fue detenido, condenado a muerte y ejecutado en 1942 por la dictadura franquista; este acontecimiento marcaría para siempre la vida de la escritora, que junto a su hermana había ingresado a un colegio de monjas para hijas de presos políticos.

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz; tal vez ésta sea una de las razones de su tardío arribo al escenario poético de su generación, la del 50 y de que durante mucho tiempo no se le incluyera en las antologías de la misma. En su primer poemario, Ítaca (1972), de clara inspiración helénica, se concibe a sí misma como una moderna Penélope; por esta obra recibió el premio de poesía Leopoldo Panero. En 1976 apareció el libro Los trescientos escalones, cuyo título alude a una de las pinturas de su padre, a quien dedica el libro, por el que obtuvo el premio Ciudad de Irún y en el que está contenido El último mohicano, poema autobiográfico pleno de sinceridad y belleza; en el que expresa el dolor, la angustia y la desesperanza que la ejecución del padre provocó en toda su familia y la forma en que la literatura la ayudó a sobrevivir.

 

No tuve nada, y sin embargo, de algún modo,

comprendo que lo tuve todo.

No teníamos nada, nada, salvo el miedo, el dolor,

el estupor que produce la muerte.

Cuando mataron a mi padre, nos quedamos en esa zona

de vacío que va de la vida a la muerte,

dentro de esa burbuja última que lanzan los ahogados,

como si todo el aire del mundo se hubiese agotado de pronto.

Ahí nos quedamos, como peces en una pecera sin agua,

como los atónitos visitantes de un planeta vacío.

Nada teníamos, aunque también es cierto que ya nada queríamos.

Recuerdo bien que a mi hermana Susi y a mí

nos dieron la noticia en el cuarto de aseo de aquel colegio

para hijas de presos políticos.

Había un espejo enorme y yo vi la palabra muerte

crecer dentro de aquel espejo hasta salir de él y alojarse

en los ojos de mi hermana

como un vapor letal y pestilente.

Nada ha logrado hacerme olvidar aquellos ojos

salvo algunas horas de amor en que Félix y yo éramos

dos huérfanos y el rostro milagroso de mi hija.

Y nada más tuvimos durante mucho tiempo,

pero mamá tuvo menos que nadie,

mamá quedó como un espejo sin azogue,

lo perdió todo, salvo un hilo delgado que la unía a nosotras.

Y por aquel inconcebible puente, como tres hormiguitas,

íbamos y veníamos a su estatua de vidrio

restituyéndole el azogue.

Volvió a nosotras desde el país del hielo.

Y volvió tan absolutamente

que gracias a ella, nosotras,

que nada teníamos, lo tuvimos todo.

Mamá fue nuestro Espasa,

nuestro guerrero del antifaz,

El País de las Hadas,

la abundancia dentro de la miseria,

nuestro mejor amigo,

nuestro escudo contra los moros,

la enamorada de las bellas artes,

la que hizo posible que papá no muriera,

la que lo fue resucitando en cada uno de sus cuadros.

Mamá fue quien nos dijo que mi padre admiraba a los griegos,

que adoraba los libros,

que no podía vivir sin la música,

y que fue amigo de Unamuno.

Cierto que no tuvimos nada,

que muchas veces nos faltaba todo.

Pero, aunque algunos días no comimos,

tuvimos una radio para oír a Beethoven.

Y un día de Reyes de mil novecientos cuarenta y cuatro

mamá y los tíos fueron al Rastro:

nos compraron tres libros:

La Cuesta encantada, Nómadas del Norte

El último mohicano.

Dios sabe cuántas veces habré leído esos libros.

Mamá nos trajo El último mohicano

y de la mano de ese indio solitario

entramos en el mundo de lo maravilloso

y lo tuvimos todo para siempre.

Y ya nadie podrá quitárnoslo. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.

La organización Causa Común informó este viernes que en 2023, al menos 935 casos que se registraron en México como asesinatos de mujeres estos se llevaron a cabo con "crueldad extrema".

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

De acuerdo con el Inegi, 6 de cada 10 féminas que acuden a los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) sufren violencia física y psicológica.

El Colectivo Sin Fronteras presenta “Las Salvajes Gritan", una obra de teatro que cuenta la historia de Elena Rodríguez, a cargo de una Casa Hogar. Su vida cambia cuando presencia la muerte de una chica bajo su cuidado.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

El pasado nueve de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó el PEF 2024, en el que se contemplan recortes del nueve al 12% en varias áreas o aumentos insignificantes en la atención a los padecimientos específicos de la mujer, como salud materna, salud sexual y reproductiva, entre otras.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.

Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.

En esta ocasión transcribimos fragmentos del Romance de Don Quijote de la Mancha (El último capítulo), obra del poeta yucateco José Peón Contreras (1843-1907).

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.

Los estados con mayor disparidad en los salarios que reciben tanto hombres como mujeres en México son Colima, Baja California Sur y Tlaxcala.

Un estudio revela que el retroceso se debe a que muchas empresas carecen de una estrategia de desarrollo de talento para promover a las mujeres hacia roles directivos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139