Cargando, por favor espere...

Un hermoso poema autobiográfico de Francisca Aguirre
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Cargando...

El 13 de abril de 2019, en Madrid y a los 88 años, moría la poetisa y narradora española Francisca Aguirre Benito, nacida en 1930 en Alicante y conocida también como Paca AguirreSu infancia y adolescencia transcurrieron durante la Guerra Civil y, al término de ésta, su padre, el pintor Lorenzo Aguirre fue detenido, condenado a muerte y ejecutado en 1942 por la dictadura franquista; este acontecimiento marcaría para siempre la vida de la escritora, que junto a su hermana había ingresado a un colegio de monjas para hijas de presos políticos.

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz; tal vez ésta sea una de las razones de su tardío arribo al escenario poético de su generación, la del 50 y de que durante mucho tiempo no se le incluyera en las antologías de la misma. En su primer poemario, Ítaca (1972), de clara inspiración helénica, se concibe a sí misma como una moderna Penélope; por esta obra recibió el premio de poesía Leopoldo Panero. En 1976 apareció el libro Los trescientos escalones, cuyo título alude a una de las pinturas de su padre, a quien dedica el libro, por el que obtuvo el premio Ciudad de Irún y en el que está contenido El último mohicano, poema autobiográfico pleno de sinceridad y belleza; en el que expresa el dolor, la angustia y la desesperanza que la ejecución del padre provocó en toda su familia y la forma en que la literatura la ayudó a sobrevivir.

 

No tuve nada, y sin embargo, de algún modo,

comprendo que lo tuve todo.

No teníamos nada, nada, salvo el miedo, el dolor,

el estupor que produce la muerte.

Cuando mataron a mi padre, nos quedamos en esa zona

de vacío que va de la vida a la muerte,

dentro de esa burbuja última que lanzan los ahogados,

como si todo el aire del mundo se hubiese agotado de pronto.

Ahí nos quedamos, como peces en una pecera sin agua,

como los atónitos visitantes de un planeta vacío.

Nada teníamos, aunque también es cierto que ya nada queríamos.

Recuerdo bien que a mi hermana Susi y a mí

nos dieron la noticia en el cuarto de aseo de aquel colegio

para hijas de presos políticos.

Había un espejo enorme y yo vi la palabra muerte

crecer dentro de aquel espejo hasta salir de él y alojarse

en los ojos de mi hermana

como un vapor letal y pestilente.

Nada ha logrado hacerme olvidar aquellos ojos

salvo algunas horas de amor en que Félix y yo éramos

dos huérfanos y el rostro milagroso de mi hija.

Y nada más tuvimos durante mucho tiempo,

pero mamá tuvo menos que nadie,

mamá quedó como un espejo sin azogue,

lo perdió todo, salvo un hilo delgado que la unía a nosotras.

Y por aquel inconcebible puente, como tres hormiguitas,

íbamos y veníamos a su estatua de vidrio

restituyéndole el azogue.

Volvió a nosotras desde el país del hielo.

Y volvió tan absolutamente

que gracias a ella, nosotras,

que nada teníamos, lo tuvimos todo.

Mamá fue nuestro Espasa,

nuestro guerrero del antifaz,

El País de las Hadas,

la abundancia dentro de la miseria,

nuestro mejor amigo,

nuestro escudo contra los moros,

la enamorada de las bellas artes,

la que hizo posible que papá no muriera,

la que lo fue resucitando en cada uno de sus cuadros.

Mamá fue quien nos dijo que mi padre admiraba a los griegos,

que adoraba los libros,

que no podía vivir sin la música,

y que fue amigo de Unamuno.

Cierto que no tuvimos nada,

que muchas veces nos faltaba todo.

Pero, aunque algunos días no comimos,

tuvimos una radio para oír a Beethoven.

Y un día de Reyes de mil novecientos cuarenta y cuatro

mamá y los tíos fueron al Rastro:

nos compraron tres libros:

La Cuesta encantada, Nómadas del Norte

El último mohicano.

Dios sabe cuántas veces habré leído esos libros.

Mamá nos trajo El último mohicano

y de la mano de ese indio solitario

entramos en el mundo de lo maravilloso

y lo tuvimos todo para siempre.

Y ya nadie podrá quitárnoslo. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

En México el 60% de los pacientes con diagnóstico morirán en los siguientes cinco años, no porque la enfermedad sea mortal, sino porque cuando se descubre ya no es posible tomar acciones curativas.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

El Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos  decidió recomendar que las mujeres de 40 a 74 años se practiquen el examen cada dos años.

Su pluma no solamente da muestra de lo más elevado que puede alcanzar el ser humano en la transmisión de ideas por medio de la escritura.

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

Datos del Índice de Paz de México 2023 revelan que el 70.1 por ciento de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida.

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.

Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .

En su "Elegía por cincuenta toneladas de patatas", el poeta denuncia la destrucción de los alimentos que habrían salvado de la muerte a miles de niños, mujeres y ancianos que se debaten en el hambre y la miseria.

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

Progresismo liberal, izquierda fucsia, izquierda posmoderna, izquierda woke… calificativos que ocultan una visión reaccionaria enmascarada por aires de modernidad.

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.

Edición impresa

Editorial

El verdadero culpable del atentado contra Trump


La venta de armamento es un fructífero negocio; las más perfectas y mortíferas armas dejan fabulosas ganancias a los capitalistas.

Sociedad anónima

Sociedad anónima 1143