Cargando, por favor espere...
Salvador Allende, según Patricio Aylwin
En numerosas páginas de El Poder de la paradoja, el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende y hace una evaluación objetiva pero crítica de sus actos de gobierno en el periodo 1970-1973. Acerca de éste afirma que fue fallido porque aceleró demasiado el proyecto estatista que le impusieron sus colegas del Partido Socialista, el Movimiento de Insurgencia Revolucionaria (MIR) y el Mapu. A diferencia de estos integrantes de la Unidad Popular, Aylwin dice que el Partido Comunista fue mucho más moderado.
Recuerda que en menos de un trienio Allende nacionalizó al 100 por ciento las minas de cobre (estaban al 51 por ciento); expropió y repartió mil 378 latifundios que acopiaban dos millones 600 mil hectáreas, nacionalizó de facto el 80 por ciento de la banca y quería convertir en empresas mixtas las compañías productoras y comercializadoras de artículos básicos (alimentos, ropa, muebles domésticos). Estas acciones provocaron las huelgas de transportistas y comerciantes, cuyo “cacerolismo” impulsó a otros sectores privados a la rebelión anticomunista, de la que la Junta Militar se valió para el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Aylwin asevera que Allende facilitó el camino de las fuerzas armadas hacia el golpismo porque antes de la emergencia protagónica del general Pinochet las utilizó para reprimir las manifestaciones callejeras de los empresarios, quienes además de la expropiaciones se hallaban muy inconformes porque la crisis económica que se había iniciado con su arribo a la Presidencia de la República propició mayor inflación, emisión de papel moneda sin respaldo financiero y desempleo en las clases trabajadoras las que, sin embargo apoyaron a la Unidad Popular hasta el último momento.
Con respecto a la personalidad política de Allende, Aylwin dice que éste fue un “hombre inteligente y patriota”, que siempre estuvo interesado en llevar a cabo una revolución socialista “por vía pacífica, sin totalitarismo… de esto estaba convencido y creo que de buena fe. Pero algunos de sus socios “no le jugaron limpio”. “Era un gran líder, pero confiaba mucho en sí mismo (...) Yo veía en él una personalidad fuerte y con un idealismo vago, romántico (…) Para algunas personas tenía la imagen de un hipnotizador (…) Creía en su proceso y sus discursos eran didácticos.
“Yo tenía una imagen de Allende formada por sus años de vida política y parlamentaria. Había sido ministro de Salud del presidente Aguirre Cerda y después senador en varios periodos. Me había tocado trabajar con él en el Senado (…) Era un hombre afable, un poco estirado, que tenía sus poses, pero razonable (…) Creo que era democrático, porque tenía una tradición indudablemente democrática y una vida política indiscutida”.
“El Peregrino Indiano, que en más de dos mil octavas reales relata con histórica minuciosidad el proceso de la Conquista, desde las primeras expediciones anteriores a la de Cortés y la salida de éste de Cuba hasta la prisión de Cuauhtémoc".
El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.
Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.
Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.
Su posición con respecto a la vida independiente de México halla su expresión en su oda En el grito de Independencia, compuesta por 117 versos endecasílabos en los que el poeta compara las desgracias que azotan a la patria mexicana .
Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.
Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.
Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.
En junio de 1893, el escritor francés Emile Zola aceptó una entrevista sobre su obra con el periodista V. R. Monley, en la que abordó varios asuntos y en la que reveló cómo hallaba, ideaba y contaba las historias de sus textos de ficción.
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone
Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.
El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.
El consumo masivo de las múltiples expresiones de la cultura popular se debe a que son producidas por los apocalípticos.
En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.