Cargando, por favor espere...
Sumisión y servilismo, una molécula del poder político-económico
La historia de El súbdito se desarrolla en los años 90 del Siglo XIX y la primera década del XX, periodo en el que Alemania padeció una severa crisis económica. En 1895, Diederich Hessling, quien estudiaba en Berlín, vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:
“¡El poder que cabalga por encima de nosotros, cuyos cascos besamos! ¡El poder que llevamos en la sangre, porque en ella llevamos sumisión! ¡Que sobrevuela por encima del hambre, de la terquedad y de la burla! ¡Contra el que nada podemos porque todos lo amamos! ¡Somos un átomo de ese poder, una ínfima molécula que él ha escupido! ¡Siendo cada individuo una nada, ascendemos en masas organizadas que forman un coro: neoteutones, militares, funcionarios, la iglesia, la ciencia, las organizaciones económicas, los consorcios del poder, hasta llegar a lo más alto, allí donde está el poder mismo, pétreo y centellante! …”.
Su entusiasmo por Guillermo II llegó a tal grado que Diederich supuso que él era quien “cabalgaba por encima de todos aquellos miserables que, ya domados, se tragaban su hambre. ¡Seguirlo! ¡Seguir al emperador!”. Todos sentían lo mismo que Diederich. Su confusión identitaria con el emperador lo llevó a ver al “enemigo interior” en todos lados y a reivindicar como verdad absoluta una de sus expresiones autocráticas más deleznables: “en Alemania sólo hay dos partidos: el que está conmigo y el de mis enemigos”.
Esta fórmula de distinción política lo indujo a reaccionar mecánicamente con expresiones como “el pueblo debe sentir el poder” y “una vida humana no es precio muy alto a cambio del poder imperial”; y a mirar como “enemigos” personales a los alemanes que no eran aristócratas, feligreses cristianos, altos funcionarios y grandes o pequeño-burgueses fieles de la ultraderecha nacionalista.
Cuando en Netzig asumió el control de la fábrica de papel que heredó de su padre, dijo a sus trabajadores: “Aquí sólo hay un señor, y soy yo. Sólo soy responsable ante Dios y ante mi conciencia. Os ofreceré siempre mi paternal benevolencia, pero las veleidades subversivas se estrellarán contra mi voluntad inflexible”.
El viejo Buck, otro fabricante de papel, a quien Diederich hundió económica y políticamente porque era socialista, formuló ante uno de sus hijos esta predicción con respecto al proyecto de expansión imperial de Guillermo II: “cuando haya pasado la catástrofe de la que creen que van a librarse, puedes estar seguro de que la humanidad no dirá que los tiempos que precedieron a la primera revolución (1848) fueron más desvergonzados e irracionales que los nuestros”.
Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.
Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.
Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.
“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.
La historia cuenta el viaje espiritual de un músico hacia el conocimiento de sí mismo mediante el uso de la magia como expresión de las relaciones del hombre con la naturaleza; renuncia a la razón y a las máquinas modernas.
Fue formulada por Ignacio Manuel Altamirano con tres objetivos, entre ellas, privilegiar las costumbres mexicanas y crear una literatura nacionalista.
Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Este ensayo es una breve pero atractiva reseña de las causas de la Revolución Mexicana de 1910: despojo de tierras a los pueblos indígenas, explotación laboral extrema...
El Siglo XVII fue el gran viraje en la exploración humana: varios reinos se adueñaron de los océanos Atlántico y Pacífico y Oceanía (Australia y Nueva Zelanda) y de buena parte de las regiones de India y China...
En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.
En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.
En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
OPS advierte por brote de sarampión en México
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.