Cargando, por favor espere...
sino un pueblo para la poesía,
por eso escribo para el niño
y para el adolescente
que pronto serán el nuevo pueblo decente.
Mi sitio es estar en medio del pueblo
y ser un medio del pueblo
para servir sólo al pueblo.
Estoy con el pueblo de donde vine
y adonde voy para quedarme.
Así expresa Gloria Fuertes García (1917-1998) su compromiso con una poesía destinada a educar al pueblo, a servirlo, a acompañarlo en su lucha por una sociedad más justa. Ganadora de diversos premios por su obra lírica, narrativa y dramatúrgica; fecunda autora de al menos 35 poemarios y cuatro obras de teatro para niños, 23 libros de poesía para adultos, además de su labor en prensa escrita y numerosos programas de radio y televisión, el éxito no la hizo olvidar nunca los sufrimientos de su pueblo; en Carta (1982) se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados; reconoce sus carencias y se compromete a darles voz, junto a un creciente número de poetas dispuestos a escribir para los pobres de la Tierra.
Queridos pobres:
Recibí todas vuestras cartas,
las que no me habéis escrito llegaron,
por el aire que viene de las casas baratas,
por el aire que viene de la aldea,
por el aire que viene de la fábrica,
por el aire que viene de la mina,
por el aire que viene de la barca,
elegidos ciudadanos sencillos,
sé todo lo que os pasa.
Los que tenéis oficios,
los que pisáis andamio,
los que con la herramienta os herís a lo tonto,
los que andáis por el agua de Valencia,
los que hacéis el arroz o los garbanzos,
los que dormís de día y por la noche
en la barca vais a recogernos el pescado.
Recibí vuestras cartas, labradores,
Vendimiadores, recibí vuestros salmos
Y, pescadores, también vuestras noticias,
sé todo lo que hacéis y lo que os pasa siento,
quedo enterada de que algunos jornales
[han subido
y aún no os llegan;
y os llega como sé el agua al cuello,
y la voz nunca os llega a no ser mía,
pero os llega el trabajo a la mañana
y la salud al cuerpo
y el hijo otra vez, enhorabuena.
Yo no puedo de lo que me decís haceros nada.
Tan sólo recordaros
que el hombre de libros ya está en ello,
que os dibuja, mis pobres, que os entiende,
que se quiere ocupar de todo eso que me decís
en vuestras cortas cartas.
y escribirán a los ministros.
Y nada más por hoy pobres amigos,
lo mejor de la vida sois, lo que la alza.
También entráis vosotros
los que vais a la oficina,
los que vendéis verduras
y los que hacéis las casas,
los que guiáis los coches, los que regáis
[con agua.
pobres de mil oficios, no estáis solos,
aquí un poeta os canta,
luego vendrán más.
En Es obligatorio tener mitos(1980) manifiesta su rechazo a los estereotiupos de género, esos que establecen que la mujer debe acatar las normas de vestimenta, callar, obedecer al patrón sin rechistar o mantenerse dentro de su casa, con sus hijos, obedeciendo al tutor en turno. En cambio, defiende su determinación de salir a la calle y participar en la protesta contra toda injusticia a pesar de las amenazas de cárcel. Este feminismo, acertadamente ligado a la lucha por una sociedad más justa, es el que expresa esta imprescindible escritora española de la segunda mitad del Siglo XX.
Es obligatorio tener mitos
y yo gustosa desobedezco,
gustosa me plancho las blusas,
cuando tengo tiempo,
porque antes es hablar con los amigos.
Es obligatorio presentarse con buenas
[ropas,
con buenas obras no interesa tanto.
Es obligatorio no asomarse a la ventanilla,
porque tienes que estar vivo si organizan
[la guerra.
Es obligatorio silenciar que hay tumultos
porque pueden echarte del trabajo,
y si cantas verdades la celda te preparan,
te preparan el llanto, porque es obligatorio...
sufrir siendo persona,
guardar rencor, adular al pedante,
llevar medias en los templos,
tener bastantes hijos,
volver mañana, tener enemigos,
es obligatorio todo esto,
y encima te prohíben escupir en el suelo.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Los versos agudos reproducen el léxico de los afrodescendientes y de unas cuantas pinceladas plasma una escena del submundo nocturno y decadente del Panamá de principios del Siglo XX.
Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.
Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.
Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.
Poeta inglés que figura entre los más emblemáticos representantes del romanticismo europeo.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.
Los cuatro municipios más inseguros del Edomex son gobernados por Morena
Viable el mundo multipolar; México debe tomar partido
Por falta de equipo, atienden a bebé con botella de plástico en IMSS-Bienestar
China lanza la primera red de banda ancha de 10G
Reabren nuevo tramo de la Línea 1 de Metro de la CDMX
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.