Cargando, por favor espere...

Cuatro poemas feministas
La poesía, como otros quehaceres, fue un espacio vedado por siglos a las mujeres; sin embargo, en la historia de la literatura universal abundan los ejemplos de autoras rebeldes.
Cargando...

La poesía, como otros quehaceres, fue un espacio vedado por siglos a las mujeres; sin embargo, en la historia de la literatura universal abundan los ejemplos de autoras rebeldes, firmando con seudónimo, disfrazadas de varón o con hábitos religiosos que conquistaron con creces su derecho a figurar en las grandes antologías. Desde la segunda mitad del Siglo XIX, las puertas de la poesía mundial fueron tomadas por asalto por un ejército de mujeres que se negaban a reproducir los antiguos roles, convirtiendo las letras en trinchera de una lucha que dura hasta nuestros días. Hoy presentamos cuatro poemas de mujeres que se plantaron en la escena de las ideas para reclamar su derecho a ser no sólo poetisas, sino agentes del cambio social. 

En Las grandes mujeres, la argentina Alfonsina Storni (1892-1938) advierte el error de quienes pretenden emular a las grandes mujeres de la historia sin entender que cada una debe trazar su propia ruta, única e inexplorada. 

En las grandes mujeres reposó el universo. 

Las consumió el amor, como el fuego al estaño, 

a unas; reinas, otras sangraron su rebaño. 

Beatriz y Lady Macbeth tienen genio diverso. 

De algunas, en el mármol, queda el seno perverso. 

Brillan las grandes madres de los grandes de antaño. 

Y es la carne perfecta, dadivosa del daño. 

Y son las exaltadas que entretejen el verso. 

De los libros las tomo como de un escenario 

fastuoso –¿Las envidias, corazón mercenario? 

Son gloriosas y grandes, y eres nada, te arguyo. 

–Ay, rastreando en sus alas, como en selvas las lobas, 

a mirarlas de cerca me bajé a sus alcobas 

y oí un bostezo enorme que se parece al tuyo. 

En Fortuna, la uruguaya Ida Vitale (1923) parece manifestar su regocijo por los recientemente adquiridos derechos de las mujeres en el mundo pero, visto más de cerca, el poema es una denuncia de las múltiples formas de alienación de la mujer y la violencia reiterada que sigue viviendo en el mundo. 

Por años, disfrutar del error 

y de su enmienda, 

haber podido hablar, caminar libre, 

no existir mutilada, 

no entrar o sí en iglesias, 

leer, oír la música querida, 

ser en la noche un ser como en el día. 

No ser casada en un negocio, 

medida en cabras, 

sufrir gobierno de parientes 

o legal lapidación. 

No desfilar ya nunca 

y no admitir palabras 

que pongan en la sangre 

limaduras de hierro. 

Descubrir por ti misma 

otro ser no previsto 

en el puente de la mirada. 

Ser humano y mujer, ni más ni menos. 

Referente obligado si se trata de reflexionar sobre la libertad de las mujeres a elegir su propio destino es Meditación en el umbral, de la mexicana Rosario Castellanos (1925-1974). En veloz sucesión, la poetisa pasa revista a los arquetipos femeninos para concluir que cada una debe construir su propio modelo “humano y libre” de ser mujer. 

No, no es la solución 

tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoi 

ni apurar el arsénico de Madame Bovary 

ni aguardar en los páramos de Ávila 

la visita del ángel con venablo 

antes de liarse el manto a la cabeza 

y comenzar a actuar. 

Ni concluir las leyes geométricas, contando 

las vigas de la celda de castigo 

como lo hizo Sor Juana. No es la solución 

escribir, mientras llegan las visitas, 

en la sala de estar de la familia Austen 

ni encerrarse en el ático 

de alguna residencia de la Nueva Inglaterra 

y soñar, con la Biblia de los Dickinson, 

debajo de una almohada de soltera. 

Debe haber otro modo que no se llame Safo 

ni Mesalina ni María Egipciaca 

ni Magdalena ni Clemencia Isaura. 

Otro modo de ser humano y libre. 

Otro modo de ser. 

Cerramos este incompleto homenaje a las mujeres del mundo con un poema de la estadounidense Muriel Rukeyser (1913-1980). Edipo es una sarcástica recreación del mito clásico en la que se burla de la ceguera intelectual de quienes minimizan la falta de oportunidades y la opresión de la mujer; y no se trata sólo de ser “incluyentes” de palabra. 

Mucho tiempo después, Edipo, viejo y ciego, 

iba por los caminos. 

Percibió un olor familiar. 

Era la Esfinge. Edipo le habló: 

–Quiero hacerte una pregunta. 

¿Por qué no reconocí a mi madre? 

–Diste la respuesta incorrecta, respondió la Esfinge. 

–Era la única respuesta acertada, contestó Edipo. 

–No, repuso ella. Cuando te pregunté qué es lo que camina 

en cuatro patas por la mañana, dos al mediodía 

y tres al ocaso, contestaste el Hombre. 

No dijiste nada de la Mujer. 

–Cuando se dice Hombre, contestó Edipo, 

está incluida la Mujer. Todos lo saben. 

La Esfinge repuso: –Eso es lo que tú te crees.  


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.

Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.

Poetisa, novelista, periodista y psicóloga.

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.

Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Estudió jurisprudencia en la UNAM, pero pronto se decantaría por la literatura.

Conocido por su habilidad para entrelazar temas sociopolíticos con historias personales y culturales.

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.

Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.

Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.

La fábula en verso El gato y el ratón, del periodista, escritor y poeta mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.