Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Álvaro Yunque, la poesía al servicio de la clase obrera
Álvaro Yunque pone su pluma al servicio de las causas populares, privilegiando sobre la ornamentada poesía académica el habla y la poesía popular argentina.


Célebre es, en la historia de la literatura argentina, la polémica entre dos grupos de escritores, todos pertenecientes a la vanguardia; de un lado estaban los integrantes del Florida, también conocido como Martín Fierro, por la revista en la que escribían; del otro, los integrantes de Boedo, que publicaban en la revista Claridad. Aunque en esencia ambos defendían la idea de una renovación en las letras, los primeros se limitaban a plantear una transformación en la literatura, mientras que los segundos enarbolaban la bandera de la creación literaria al servicio de la transformación revolucionaria de la sociedad. 

En La poesía Dialectal porteña. Versos Rantes (o versos lunfas) (1961), Álvaro Yunque pone su pluma al servicio de las causas populares, privilegiando sobre la ornamentada poesía académica el habla y la poesía popular argentina, con sus inconfundibles giros lingüísticos, el tango, el dialecto lunfardo; y retratando los arrabales donde habita la sufrida clase obrera de su patria, fuente de inspiración y destinataria de sus versos. Desde la forma hasta el contenido, Retruque a un poeta de Florida es una defensa apasionada de la poesía y el habla popular; escrito en verso octosílabo, es un bien logrado revire literario en el que rechaza la poesía destinada a las élites ilustradas, reivindica el “canyengue”, o lunfardo, como la forma en que se expresa el pueblo, que no requiere la aceptación de los letrados y es fruto de la colectividad. Su título puede entenderse en más de un sentido: ya como réplica, ya en sentido figurado, al movimiento de una bola de billar que regresa golpeando a la primera tras chocar con la banda. 

¿Pa´vos es una blasfemia

que yo afile versos rantes?

Seguí vos con tu Academia

yo me junto con Cervantes.

 

¿Vos le negás tu versada

A las chusmas del suburbio;

Vos sos un agua filtrada

Y ellos son arroyo turbio?

 

No esperaré que apadrines

nuestro canyengue, es bastardo;

vos seguí con tus latines,

yo me quedo en mi lunfardo.

 

Veremos, a fin de cuentas,

quién de los dos era el turro,

si vos con tus ornamentas

o si yo con mi champurro.

 

Ya alumbraremos la vida

si nos da fósforo el genio;

vos, poeta de Florida,

yo del arrabal porteño.

 

En Coplas a la poesía de la calle defiende su posición estética, decantada por el verso libre de trabas académicas y clichés metafóricos, que es al mismo tiempo la posición política de un poeta revolucionario, identificado al principio con el anarquismo, habiéndose integrado luego al Partido Comunista Argentino, opuesto a todo lo que considerara contrario a los intereses populares; su activa militancia antifascista durante la Segunda Guerra Mundial lo llevó a la cárcel y al exilio. Su obra fue censurada y quemada en 1977 por la prolongada dictadura militar de su país, cuyo final no alcanzaría a ver.

 

Poesía de la calle,

cosa de todos, sin dueño;

yo te aprisiono un segundo,

sólo un segundo en mi verso.

 

Poesía de la calle,

torna a la calle de nuevo;

de todos sé y de ninguno,

como una ramera, verso.

 

El pueblo, ese anónimo y longevo organismo colectivo que tras cada catástrofe se regenera a sí mismo y es fuente creadora de todo bien es el único superviviente de la historia y discurre como un río interminable cuyo movimiento refleja Yunque en el poema Todo pasa:

 

Todo pasa: Glorias, muertes,

revoluciones, miserias,

líderes, credos, proclamas,

martirios, héroes, poetas,

odios, fracasos, victorias,

fes, entusiasmos, ideas,

desolaciones, tiranos,

hazañas, cruces, banderas,

maquinarias, tradiciones,

gritos, puños, sables, fechas,

ruegos, himnos... ¡Todo pasa!

Todo pasa, el pueblo queda. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

El sijo

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

Buceando en el mar de la poesía

La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Badr Shakir Al-Sayyab

La transformación poética de Al-Sayyab se evidenció cuando adoptó el verso libre como medio de expresión, liberándose de las limitaciones de la forma tradicional árabe. Su compromiso social se intensificó y sus poemas abordaron la opresión y la injusticia social.

Chiranan Pitpreecha

Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.

El internacionalismo proletario de Elías Castelnuovo (II de II)

"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.

Poesía y periodismo

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.

Usha Akella

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

La figura materna en la poesía de Carmen Conde

La madre es para la poetisa origen de una reflexión existencial en torno a la fugacidad de la juventud y la vida, reconociendo la importancia de nuestra ascendencia femenina, de las mujeres que se han ido.

Gopilal Acharya

Conocido por su habilidad para entrelazar temas sociopolíticos con historias personales y culturales.

El internacionalismo proletario en la poesía de Mirta Aguirre

Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.

Versos con faldas (II de II)

La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.

Un antipoema de Gabriel Zaid

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

“Fidel es una figura universal y no cabe en un poema”: Carilda Oliver Labra

La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.

Al Capone, de John Roeburt (II -II)

Un modelo delictivo gringo de exportación universal.

Rafeef Ziadah

Periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos de ascendencia palestina.