Cargando, por favor espere...
Nació el cuatro de febrero de 1949 en Nueva Delhi, India. Fue un destacado poeta indioestadounidense conocido por su habilidad para fusionar temas de amor, exilio y política, especialmente relacionados con su tierra natal, Cachemira. Su familia se trasladó a Cachemira cuando él era joven, y esta región desempeñó un papel crucial en su vida y obra. Se trasladó a Estados Unidos en la década de 1970 para continuar su educación. Obtuvo un MFA (Master of Fine Arts) en Escritura Creativa de la Universidad de Arizona y un doctorado en Inglés de la Universidad Estatal de Pensilvania. Ali enseñó en varias instituciones académicas, incluyendo la Universidad de Utah, la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton y la Universidad de Massachusetts Amherst.
La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad. Combina la tradición poética clásica del gazal, una forma poética árabe que perfeccionó, con influencias occidentales, creando una voz única que aborda temas universales como el amor, la pérdida y el exilio. Sus poemas también exploran la tumultuosa historia política de Cachemira, aportando una perspectiva profundamente personal y conmovedora sobre el conflicto en la región.
Algunas de sus obras más notables incluyen: The Beloved Witness: Selected Poems (1992); The Half-Inch Himalayas (1987): un reflejo poético de su tierra natal y sus experiencias como expatriado y Rooms Are Never Finished (2001): finalista del Premio Pulitzer de Poesía, este libro aborda el dolor de la pérdida y el exilio con una intensa belleza.
Manos pálidas que amé junto al Shalimar
-Laurence Hope
¿Dónde estás ahora? ¿Quién yace bajo tu hechizo esta noche?
¿A quién más expulsarás esta noche del camino del éxtasis?
Esos “Tejidos de Cachemira” “para hacerme hermosa”.
“Baratija”–“Para adornarme”– ¿Cómo decir “esta noche”?
Pido refugio: Prisiones, abran sus puertas...
Un refugiado de Belief busca una celda esta noche.
La antigua soledad de Dios se ha convertido en vinagre.
Todos los arcángeles –sus alas congeladas–
[han caído esta noche.
Señor, gritaron los ídolos, no permitas que nos quebranten;
sólo nosotros podemos convertir al infiel esta noche.
Techos mogoles, que tus convexidades espejadas
me multipliquen de inmediato bajo su hechizo esta noche.
Ha liberado algo de fuego del hielo en piedad por el Cielo.
Ha dejado abiertas –para Dios–
[las puertas del Infierno esta noche.
En el templo veteado del corazón,
[todas las estatuas han sido destrozadas.
No queda ningún sacerdote vestido de azafrán
[para tocar su campana esta noche.
Dios, limita estos castigos, aún queda el Día del Juicio.
Soy un simple pecador, no soy un infiel esta noche.
Verdugos cerca de la mujer en la ventana.
Maldito seas, Elías, bendeciré a Jezabel esta noche.
La caza ha terminado y oigo la llamada a la oración
desvanecerse en la de la gacela herida esta noche.
Mis rivales por tu amor, ¿los has invitado a todos?
Esto es un mero insulto, esto no es una despedida esta noche.
Y yo, Shahid, sólo me escapo para decirte:
Dios solloza en mis brazos. Llámame Ismael esta noche.
Pero en 2500 a.C. Harappa,
¿quién fundió en bronce a una sirvienta?
Nadie guarda registros
de soldados y esclavos.
El escultor lo sabía,
puliendo el dolor
de sus dedos rígidos
de lavar las paredes
y fregar los suelos
de remover la carne
y la asafétida machacada
en la calabaza amarga.
Pero le agradezco que sonriera
al escultor,
como me sonríe a mí
en bronce,
una niña que tuvo que jugar a ser mujer
para su señor
cuando las cálidas lluvias de junio
llegaron a Harappa.
¿Sobre la mansión de Hussain qué noche ha caído?
Miradme, pueblo de Shaam, hija única del Profeta.
la hija de su única hija, la hija de su único hijo.
Sobre la mansión
la mansión sangrante de mi hermano
¿a qué precio?
Así que llora ahora, tú que de pasión nunca
hiciste holocausto, pues vi a sus hijos
asesinados en el desierto,
llorando por agua.
Escuchadme. Recuerda a Hussain,
lo que dio en Karbala, él el cortado
corazón, el mismo corazón de Muhammad, dejado allí
sangrando, sin enterrar.
Damasco sordo, aquí en las mazmorras de tu Califa
donde se burlan de la sangre de tu Profeta,
soy huérfana, hermana de Hussain,
prisionera de un tirano.
Padre de Arcilla, él gritó, perdóname.
Siria triunfa, huérfanos
todos tus hijos. Adiós.
Y luego se puso su
sudario de palabras
y nos dejó solos para siempre.
Paraíso, escúchame...
¿Sobre el cuerpo de mi hermano qué noche ha caído?
Que las salas del cielo se ensordezcan, ángeles,
con mi grito desoído en el palacio del Califa:
Siria, escúchame.
Sobre la mansión de Hussain qué noche ha caído.
Sólo a mí me queda contar la historia de mi hermano.
Sobre el cuerpo de mi hermano qué amanecer ha amanecido.
Llorad por mi hermano.
Mundo, llora por Hussain.
Primero, concédeme mi sentido de la historia:
lo hice para la posteridad,
para las maestras de jardín de infantes
y una moraleja clara: las
niñas pequeñas no deben deambular
en busca de flores extrañas
y no deben hablar con extraños.
Y luego concédeme mi generoso sentido de la trama:
¿No podría haberla devorado
ahí mismo en la jungla?
¿Por qué le pregunté dónde vivía su abuela?
¿Como si yo, un habitante del bosque,
no supiera de la cabaña
bajo los tres robles
y que la anciana viviera allí
sola?
¿Como si no pudiera haberla tragado años antes?
Y puedes llamarme el lobo feroz,
ahora mi única reputación.
Pero no fui un abusador de niños,
aunque estarás de acuerdo en que era bonita.
Y el cazador:
¿Estaba durmiendo mientras él cortaba
mi espeso pelaje negro
y me llenaba de basura y piedras?
Corrí con ese peso y me caí,
simplemente para que los niños se rieran
del ruido de las piedras
cortando mi vientre,
de la basura que se derramaba
con un perfecto sentido del tiempo,
justo cuando el cuento
debería haber llegado a su fin.
Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.
Actualmente trabaja en la creación de una revista semestral dedicada exclusivamente a la poesía que reúne poetas libaneses.
Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.
Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años
Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.
La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta.
Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.
Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.
Álvaro Yunque pone su pluma al servicio de las causas populares, privilegiando sobre la ornamentada poesía académica el habla y la poesía popular argentina.
Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.
Escobar Velado se reconocería admirador de la vida y la obra de dos grandes poetas revolucionarios: Nâzim Hikmet y Miguel Hernández, por la entrega a la causa libertaria de sus naciones, a pesar de la crueldad y la opresión a que debieron enfrentarse.
De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904.
Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.
Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.
El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.
Escrito por Redacción