Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.
Cargando, por favor espere...
A la operación de Estado para impedir el triunfo del poeta, político y pedagogo Carlos Luis Sáenz en las elecciones presidenciales de Costa Rica en 1936, sobrevinieron 90 días de cárcel. Así se refiere el poeta a esta etapa de su vida: “una alta moral, por cierto, caracterizó la conducta de todos los recluidos; sin altanerías, pero sin miedo. No nos dejamos humillar y mantuvimos sin abatir nuestra bandera de combate”. A la prisión política sucedió el exilio voluntario en Panamá y México por su militancia en el Partido Comunista de Costa Rica.
Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos. Su vocación pedagógica, su amor a la infancia no es sino un aspecto de su ideario político; en sus páginas, todo un mundo fantástico, resplandeciente, lleno de belleza y altos valores, ha deleitado a varias generaciones.
Pequeña canción
Do, re, mi, fa,
fa, mi, re, do.
Sol.
Sol mañanero
despierto estoy.
Alumbra el mundo,
querido sol.
Fa, mi, re, do.
Que no haya niños
sin pan ni amor;
que en paz se junten
los pueblos hoy.
Vamos, maestro,
querido sol,
tú, a tu trabajo
de dar fulgor,
y yo a la escuela
por mi lección.
Do, re, mi,
do, re, mi, fa, sol.
A decir de su esposa Adela Ferreto, Mulita Mayor, rondas, cuentos y canciones de mi fantasía niña (1949) es el libro mejor logrado del poeta: “un poema a las rondas y juegos infantiles; un poema de poemas, pues cada tema tratado, ronda, juego, cuento, dicho o canto, es un poema en el que el niño viaja, jinete en su mulita de palo, por cielos de luceros y mundos encantados, en donde le tienden la mano sus amigos… es un canto de amor a la infancia y a su ciudad natal”.
Además de Mulita mayor, que lo convirtió en referente obligado de la literatura infantil de su patria y de América, es autor –entre muchos otros libros– de Navidades (1929); Raíces de esperanza, (1940); Memorias de alegría, versos para niños (1951); Maternal (1953); Cuatro estampas de Guanacaste (1955); Costarriqueñas del 56 (1956); Memorias de alegría (1957); Las semillas de nuestro Rey (1958); Yorusti (novela, 1975); El abuelo cuentacuentos (1975); El viento y Daniel (1976); Pilares del viento (1977); Nido de la canción (1981); En lo que paró el baile (1982); Hijo de la tierra (1983).
Letanía del Perdón
¡Perdón, por el amor de Dios, perdón!
Perdón por aquel fuego que no encendí en invierno
para el conforto
del peregrino sin techo.
Perdón por la hogaza de pan tierno
que un día no compartí
con el viejo y su perro.
Perdón
porque no di la mano al ciego
que atravesaba el puente polvoriento,
ni di al niño anheloso,
rosa o manzana de mi huerto.
Perdón
porque no di de beber al sediento,
ni visité al enfermo.
Perdón
por tantas veces
como el amor al prójimo
fue estéril en mi pecho
y no escuché el divino
mandato del maestro.
Nació en la aldea Innu en Canadá como parte de la comunidad nativa Ekuanitshit (cuida el lugar de donde eres), en 1966.
Es un poeta, dramaturgo y novelista nacido en Marsden, West Yorkshire, Reino Unido, el 26 de mayo de 1963.
Cada día desaparecen en México 29 niñas, niños y adolescentes, una cifra casi tres veces mayor que la registrada hace cinco años.
Nació el 24 de marzo de 1834 en Walthamstow, Reino Unido.
Escritor, ensayista y poeta romántico inglés, fue miembro de la escuela Cockney formada por la segunda generación de poetas románticos ingleses.
A pesar de que nunca fue a la universidad, porque su familia no lo consideraba “apropiado”, fue una estudiante autodidacta y apasionada.
Sus primeros libros de poemas, como Un paseo por la tarde y Apuntes descriptivos (1793), apenas le dieron fama y ningún dinero.
Escritora y poetisa modernista estadounidense, nació el 15 de noviembre de 1887 en el estado de Misuri.
No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres”.
Es una de las figuras literarias más fascinantes y controvertidas del Siglo XX, encarnando el espíritu rebelde de la era del jazz.
En La suave Patria, López Velarde canta la intimidad del país para contemplarla bajo la luz implacable de la melancolía.
Fue una poetisa, novelista y ensayista estadounidense, una de las voces más originales del modernismo anglosajón.
Su legado radica en su honestidad emocional y en su técnica innovadora, que influyó en generaciones posteriores de poetas
Es autor de trece libros de poesía, incluyendo Moy Sand and Gravel (2002), por el cual ganó el Premio Pulitzer 2003.
Fue una figura central de la Generación Beat, movimiento literario de mediados del Siglo XX que protestó contra la represión sexual y la rigidez cultural de la posguerra.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Autoridades de CDMX reportan cuatro muertos y 90 heridos por explosión de una pipa con gas
La planeación económica en China
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Disminuye transparencia en la SEP: Educación con Rumbo
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.