Cargando, por favor espere...
Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales, sólo se limitó a retocarlas y a establecer su carácter de texto canónico. El nombre actual, Shijing (Clásico de la Poesía), es posterior; fue Xun zi quien dio este título a la colección. Se divide en cuatro secciones: Guofeng (Baladas de los diferentes países) con 160 canciones de 15 diferentes países o estados; Xiao Ya (Himnos menores) con 74 poemas que se cantaban en la Corte en actos solemnes; Da Ya (Himnos mayores), 30 poemas que cantan las glorias de la dinastía reinante; y Song (Panegíricos), 40 cantos de alabanza a reyes y emperadores.
BALADAS DE LOS DIFERENTES PAÍSES
BALADAS DEL SUR DE ZHOU
Langostas
La reina Tai Si tendrá una descendencia tan numerosa como la de la langosta.
Langostas aladas
que hacéis multitud
muchos serán vuestros hijos y nietos
y gozarán de gran prosperidad.
Langostas aladas
que atronáis el aire
muchos serán vuestros hijos y nietos
en grandísima abundancia.
Langostas aladas
que sois muchedumbre
muchos serán vuestros hijos y nietos
unidos en paz y armonía.
Lozano melocotón
Lozano melocotón
de vistosas flores
la doncella se va a desposar
digna de su nueva morada.
Lozano melocotón
de magníficos frutos
la doncella se va a desposar
digna de su nueva familia.
Lozano melocotón
de brillantes hojas
la doncella se va a desposar
digna de sus nuevos deudos.
Pies de unicornio
El unicornio augura una era de felicidad. La canción felicita al rey Wen por sus hijos.
Pies de unicornio
los de nuestros honestos príncipes
¡loor al unicornio!
Frentes de unicornio
las de la noble familia
¡loor al unicornio!
Cuernos de unicornio
los de la noble estirpe
¡loor al unicornio!
BALADAS DEL SUR DE ZHAO
Nido de urraca
Epitalamio
La urraca tiene su nido
la tórtola viene a ocuparlo.
La doncella va a desposarse
cien carruajes salen a recibirla.
La urraca tiene su nido
la tórtola viene a ocuparlo.
La doncella va a desposarse
cien carruajes salen a despedirla.
La urraca tiene su nido
la tórtola viene a ocuparlo.
La doncella va a desposarse
cien carruajes de comitiva.
El rocío cubre el camino
La novia rehúsa ir a la casa del novio.
Mojado está el camino
por el mucho rocío.
¿Por qué de noche,
y no ya de mañana?
Diré:
hay demasiado rocío en los caminos.
¿Quién puede decir:
el gorrión no tiene pico?
Si no, ¿cómo ha podido
hacer un agujero en mi casa?
¿Quién puede decir:
no tienes esposa?
¿Por qué, entonces, tanta prisa
por llevarme al tribunal?
Me llevas al tribunal
sin estar aún casados.
¿Quién puede decir:
el ratón no tiene dientes?
Si no, ¿cómo ha podido
hacer un agujero en la pared?
¿Quién puede decir:
no tienes esposa?
¿Por qué, entonces, tanta prisa
por ponerme pleito?
Aunque pleito me pongas
nunca me iré contigo.
Estrellitas
Desigual fortuna entre las concubinas del señor.
Estrellitas que apenas brilláis
tres y cinco hacia el oriente
prestas hacéis vuestro camino de noche
mañana y tarde sirviendo en la noble casa
mas no todas con igual fortuna.
Estrellitas que apenas brilláis
las de shen y las de mao[1]
prestas hacéis vuestro camino de noche
a cuestas con vuestras mantas y sábanas
mas no todas con pareja fortuna.
BALADAS DE BEI
Días negros
Los fieles servidores que siguieron al destierro al señor de Li se lamentan de su miserable situación.
¡Qué días más negros!
¡Qué días más negros!
¿Por qué no retornamos
a nuestro país?
Si no fuera por serviros
¿viviríamos
en medio del rocío?
¡Qué días más negros!
¡Qué días más negros!
¿Por qué no retornamos
a nuestro país?
Si no fuera por vuestra persona
¿viviríamos
en medio del lodo?
Dos príncipes se embarcan
Intrigas palaciegas en el estado de Wei. Un príncipe se sacrifica por su medio hermano, príncipe heredero, que también sucumbe por obedecer las órdenes de su padre.
Los dos príncipes se han embarcado
navegan hacia un lejano destino
pienso en uno y en el otro
mi corazón se llena de tristeza.
Los dos príncipes se han embarcado
se alejan navegando
pienso en uno y en el otro
inexorable y aciago destino.
[1] Las constelaciones de Orión y de las Pléyades.
Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.
Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.
El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
Fue una poetisa, novelista y ensayista estadounidense, una de las voces más originales del modernismo anglosajón.
Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.
Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.
A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.
Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.
Se le considera el iniciador del verso libre en Japón, liberando de las reglas tradicionales a la poesía japonesa, también se le llama el “padre de la poesía coloquial moderna en Japón”.
Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
Pensiones superan gasto en salud y educación
Incendio en fábrica de colchones moviliza a cuerpos de emergencia en Iztacalco
Crece lista de funcionarios sin visa por orden de EE. UU.
“No hay acuerdo completo” sobre Ucrania, admite Trump tras reunión con Putin en Alaska
Acusa Lozoya a Julio Scherer de corrupción en caso Odebrecht
Alcaldía Iztapalapa ocupa 1er lugar en socavones en CDMX
Escrito por Redacción