Cargando, por favor espere...

Gilberto Owen
De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904.
Cargando...

De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904. Empezó a escribir y publicar en las revistas Esfuerzo y Manchas de tinta, además de fundar y dirigir Raza nueva (1922) revista quincenal. En 1923 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria donde conoció a Xavier Villaurrutia y a Jorge Cuesta, su mejor amigo y quien lo introduciría a la lectura de los contemporáneos franceses. En 1925 escribió La llama fría, publicada por la revista El Universal Ilustrado, siendo la primera de las novelas líricas con las que el grupo experimentó la prosa poética, en un franco desafío a la estética realista de la novela de la Revolución Mexicana. 

Su vida estuvo marcada por el viaje, fue un activo diplomático, pasó gran parte de su vida en el extranjero, primero en Estados Unidos (EE. UU.), después en Ecuador, Perú y en Colombia; finalmente fue destinado al Consulado de México en Filadelfia (EE. UU.) donde falleció. Fue autor de Desvelo (1923, editado de manera póstuma), La llama fría (1925), Novela como nube (1926), Línea (1930) y Perseo vencido (1949). Fue un integrante activo del grupo vanguardista mexicano “Contemporáneos” (“grupo sin grupo”, como lo llamó Xavier Villaurrutia) al lado de otros notables poetas como Salvador Novo, Carlos Pellicer, José Gorostiza Jorge Cuesta y Villaurrutia. Este movimiento vanguardista latinoamericano (1920-1950) inauguró en el continente una nueva forma de estructurar el pensamiento, basada en la crítica del mundo a partir de las experiencias individuales para proponer uno distinto; estos poetas buscaron, a través de su poesía, un replanteamiento de la realidad en los términos en que la tradición la había establecido. 

Es ya el cielo

Es ya el cielo. O la noche. O el mar que me reclama

con la voz de mis ríos aún temblando en su trueno,

sus mármoles yacentes hechos carne en la arena,

y el hombre de la luna con la foca del circo,

y vicios de mejillas pintadas en los puertos,

y el horizonte tierno, siempre niño y eterno.

Si he de vivir, que sea sin timón y en delirio.

 

Defensa del hombre

Creedme sus amigos que la dejó plantada

sólo a que floreciese otra virginidad más dura en el              olvido

madura forma ella que decía más bella que los vicios creyendo que sus dedos la sabían al dedillo

y todo él era dedos o lenguas en forma de índices en

            llamas

además si ella era de la carne de vidrio de las fugas

a qué acusar abandono de hogar en su prosa de pródigo

 

y a qué oprimirle luego esposa en su pulso

la otra mitad en la muñeca de un detective de

            Dios tan sin modales

cólera de una forma demasiado pura para

            entender a los hombres

o para ser sabida totalmente por los hombres

 

Qué más era al fin la distancia que gritaba la huida que el mudo aire que hace la lejanía del pecho a la

            garganta

si al apretarla entre los labios y el próximo sueño

toda naranja o toda mano es a lo sumo el pañuelo en                        el brazo del tren

 

Y qué sabía ella de unas noches llamándola

caído en red de brazos y piernas y silbatos de

trenes con sed de alguna sed más seca que su

fiebre escalando ese piano que se queda encendido

hasta el

            alba en los barrios

y que aún en tango sólo gotea los Ejercicios

            Para Los 5 Dedos de Strawinsky

y qué puede el lenguaje de espuma de las sombras contra tres mil años de mediodía mediterráneo

y unas cuantas gotas de irritable sangre irlandesa.

 

El infierno perdido

Por el amor de una

nube de blanda piel

me perdí

duermo encadenado al

cielo sin voz sin nombre

sin ser voz suena

mi nombre mas dónde 

sueña no sé

que se me enredó la

oreja descifrando un

caracol tras una reja

de olas

lo hará burbujas un

pez mas mi boca ya no

sabe.

River rouge

Cómo llega a pesar un haz de brisa

contra un río sin tacto a la cintura

a estatura de alas cómo rueda

Cristóbal a ras de todavía corazón

a mil por

hora su voz

sin sueño

mi voz sin tiempo

a sueño de constelación

esa mano clava cuatro mil cuatrocientos tornillos al día y ése escribe la ese de stop ocho mil

y esos cilindros que no han bailado en Chalma ni en

            Palestina

y una mujer se enciende

duérmete al sur

duérmete duérmete niño

Jesús o es verdad el

behaviorismo

y llega el frío llamado Ford

y hay la mirada fría y plana del

acero que nos unta a su espejo sin

amor 

y cuando salimos tenemos tres

dimensiones pero la tercera es el tiempo

no más

cómo duele el haber jugado a

ángeles si ellos no juegan a ser

hombres ya

 

La semilla en la ceniza

Angustia sin edad de alguien quemándose entre tus

            cabellos

Hay demasiado trópico en la nieve de la colina

            almohada de tu seno

Mañana que me den un alba de limón de perfil

lívida. Ya sabré la última curva de tu geometría de

espumas. Entonces creceré hasta esa rígida soledad

que se afila

            los gritos.

En un paisaje irrespirable de fábricas.

 

Qué mensaje seremos yo y ese pájaro sin voz y sin 

            atmósfera

Ahorcados de ceniza en el alambre sobre el árido

            río de la vía

Qué amarilla palabra mortal para qué gozo

prohibido De alguien de pie en el humo del pecado

llamándonos

            para nacer

Semáforo a la boca del túnel antes de la catástrofe

Alguien sí por completo sin edad y sin soñar del mar

            sin sueño

Como esos camarotes sin ventanas que sólo han oído

            hablar de él a las olas

Hijo nonato que sólo nos sabe por la roja marea de 

            la madre

Así nosotros a Dios por lo que de él nos

preguntamos

Apaga tu vigilia y bébeme de llama

triangular de tu

            incendio

Alarga en chimenea tus cúpulas sin empleo y sea

            humo su leche

Este otoño serán cúbicas todas las frutas y en claro

            oscuro

Y yo no estaré presente a la cuadratura de tus

ojos Y mañana habrá otra vez escaleras con un

ángel en

            cada estación

Y qué haré para recordar el baile de mis serpientes

            capicúas.

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.

En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.

El marxismo de Gingzburg es incuestionable, aunque heterodoxo.

El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.

Trabajadores denunciaron que la austeridad republicana afecta el funcionamiento y mantenimiento de las bibliotecas.

Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos

En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.

El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.

Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

El neorrealismo italiano reflejan la realidad de forma cruda.

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.