Cargando, por favor espere...

Gilberto Owen
De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904.
Cargando...

De ascendencia irlandesa nació en El Rosario, Sinaloa, el 13 de mayo de 1904. Empezó a escribir y publicar en las revistas Esfuerzo y Manchas de tinta, además de fundar y dirigir Raza nueva (1922) revista quincenal. En 1923 ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria donde conoció a Xavier Villaurrutia y a Jorge Cuesta, su mejor amigo y quien lo introduciría a la lectura de los contemporáneos franceses. En 1925 escribió La llama fría, publicada por la revista El Universal Ilustrado, siendo la primera de las novelas líricas con las que el grupo experimentó la prosa poética, en un franco desafío a la estética realista de la novela de la Revolución Mexicana. 

Su vida estuvo marcada por el viaje, fue un activo diplomático, pasó gran parte de su vida en el extranjero, primero en Estados Unidos (EE. UU.), después en Ecuador, Perú y en Colombia; finalmente fue destinado al Consulado de México en Filadelfia (EE. UU.) donde falleció. Fue autor de Desvelo (1923, editado de manera póstuma), La llama fría (1925), Novela como nube (1926), Línea (1930) y Perseo vencido (1949). Fue un integrante activo del grupo vanguardista mexicano “Contemporáneos” (“grupo sin grupo”, como lo llamó Xavier Villaurrutia) al lado de otros notables poetas como Salvador Novo, Carlos Pellicer, José Gorostiza Jorge Cuesta y Villaurrutia. Este movimiento vanguardista latinoamericano (1920-1950) inauguró en el continente una nueva forma de estructurar el pensamiento, basada en la crítica del mundo a partir de las experiencias individuales para proponer uno distinto; estos poetas buscaron, a través de su poesía, un replanteamiento de la realidad en los términos en que la tradición la había establecido. 

Es ya el cielo

Es ya el cielo. O la noche. O el mar que me reclama

con la voz de mis ríos aún temblando en su trueno,

sus mármoles yacentes hechos carne en la arena,

y el hombre de la luna con la foca del circo,

y vicios de mejillas pintadas en los puertos,

y el horizonte tierno, siempre niño y eterno.

Si he de vivir, que sea sin timón y en delirio.

 

Defensa del hombre

Creedme sus amigos que la dejó plantada

sólo a que floreciese otra virginidad más dura en el              olvido

madura forma ella que decía más bella que los vicios creyendo que sus dedos la sabían al dedillo

y todo él era dedos o lenguas en forma de índices en

            llamas

además si ella era de la carne de vidrio de las fugas

a qué acusar abandono de hogar en su prosa de pródigo

 

y a qué oprimirle luego esposa en su pulso

la otra mitad en la muñeca de un detective de

            Dios tan sin modales

cólera de una forma demasiado pura para

            entender a los hombres

o para ser sabida totalmente por los hombres

 

Qué más era al fin la distancia que gritaba la huida que el mudo aire que hace la lejanía del pecho a la

            garganta

si al apretarla entre los labios y el próximo sueño

toda naranja o toda mano es a lo sumo el pañuelo en                        el brazo del tren

 

Y qué sabía ella de unas noches llamándola

caído en red de brazos y piernas y silbatos de

trenes con sed de alguna sed más seca que su

fiebre escalando ese piano que se queda encendido

hasta el

            alba en los barrios

y que aún en tango sólo gotea los Ejercicios

            Para Los 5 Dedos de Strawinsky

y qué puede el lenguaje de espuma de las sombras contra tres mil años de mediodía mediterráneo

y unas cuantas gotas de irritable sangre irlandesa.

 

El infierno perdido

Por el amor de una

nube de blanda piel

me perdí

duermo encadenado al

cielo sin voz sin nombre

sin ser voz suena

mi nombre mas dónde 

sueña no sé

que se me enredó la

oreja descifrando un

caracol tras una reja

de olas

lo hará burbujas un

pez mas mi boca ya no

sabe.

River rouge

Cómo llega a pesar un haz de brisa

contra un río sin tacto a la cintura

a estatura de alas cómo rueda

Cristóbal a ras de todavía corazón

a mil por

hora su voz

sin sueño

mi voz sin tiempo

a sueño de constelación

esa mano clava cuatro mil cuatrocientos tornillos al día y ése escribe la ese de stop ocho mil

y esos cilindros que no han bailado en Chalma ni en

            Palestina

y una mujer se enciende

duérmete al sur

duérmete duérmete niño

Jesús o es verdad el

behaviorismo

y llega el frío llamado Ford

y hay la mirada fría y plana del

acero que nos unta a su espejo sin

amor 

y cuando salimos tenemos tres

dimensiones pero la tercera es el tiempo

no más

cómo duele el haber jugado a

ángeles si ellos no juegan a ser

hombres ya

 

La semilla en la ceniza

Angustia sin edad de alguien quemándose entre tus

            cabellos

Hay demasiado trópico en la nieve de la colina

            almohada de tu seno

Mañana que me den un alba de limón de perfil

lívida. Ya sabré la última curva de tu geometría de

espumas. Entonces creceré hasta esa rígida soledad

que se afila

            los gritos.

En un paisaje irrespirable de fábricas.

 

Qué mensaje seremos yo y ese pájaro sin voz y sin 

            atmósfera

Ahorcados de ceniza en el alambre sobre el árido

            río de la vía

Qué amarilla palabra mortal para qué gozo

prohibido De alguien de pie en el humo del pecado

llamándonos

            para nacer

Semáforo a la boca del túnel antes de la catástrofe

Alguien sí por completo sin edad y sin soñar del mar

            sin sueño

Como esos camarotes sin ventanas que sólo han oído

            hablar de él a las olas

Hijo nonato que sólo nos sabe por la roja marea de 

            la madre

Así nosotros a Dios por lo que de él nos

preguntamos

Apaga tu vigilia y bébeme de llama

triangular de tu

            incendio

Alarga en chimenea tus cúpulas sin empleo y sea

            humo su leche

Este otoño serán cúbicas todas las frutas y en claro

            oscuro

Y yo no estaré presente a la cuadratura de tus

ojos Y mañana habrá otra vez escaleras con un

ángel en

            cada estación

Y qué haré para recordar el baile de mis serpientes

            capicúas.

 

 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.

En Muerte de un general hace alusión a varias de las acciones de mayor impacto que el general Charles de Gaulle llevó a cabo en su último gobierno.

Se confirmó que las piezas provienen de diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, que incluyen el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

El Premio Abel puede considerarse como el premio Nobel para matemáticos.

Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.

De Federico Engels se ha hablado mucho respecto a su papel como segundo violín en la construcción de la concepción materialista de la historia.

Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.

Es poeta, ensayista y periodista.

Su contenido es para hacer análisis y la comprensión de la cultura democrática y sobre todo de la participación ciudadana.

Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.

Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.

Los artistas, y especialmente los escritores, vuelven a menudo sobre sus pasos, evocan la calle de su infancia, la casa paterna, a los familiares más queridos.