Cargando, por favor espere...

Poesía
Chong Hyon-Jong
Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.


Nació el 17 de diciembre de 1939 en Seúl. Fue a la Escuela de bachillerato Taegwang y se graduó en Filosofía en la Universidad Yonsei en 1965. Trabajó como periodista para el Seoul Sinmun y el JoongAng Ilbo y fue profesor de Escritura Creativa en el Instituto de Artes de Seúl. Se retiró enseñando en la Universidad Yonsei.

Su poesía actualiza la lírica tradicional. Sus primeros poemas exploraron las posibilidades de trascender el dolor de la realidad en el interior de la tensa relación entre los sueños de uno mismo y el mundo externo. Incluso cuando su poesía hablaba de paradojas entre elementos como el dolor o la celebración, el agua y el fuego, lo pesado y lo liviano, y la tristeza y la felicidad. Continuó la exploración poética en su segundo y tercer libros de poemas, Soy el señor estrella y Como una pelota que rebota cuando cae.

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza. Los poemas demuestran una nueva inclinación por un mundo de reconciliación en vez de conflicto. Este cambio en el interés poético es más evidente en su quinto libro de poemas Una flor, que clama que la civilización y la artificialidad están suprimiendo a la humanidad y que la naturaleza es el único medio para la salvación.

 

No lo soporto

Como a medida que pasa el tiempo 

mi corazón se vuelve más blando,

no soporto agosto que se va.

Tampoco soporto

septiembre ni octubre.

 

No soporto 

los asuntos humanos

ni los cambios ni las penas.

 

No soporto

que lo que existe deje de existir,

que lo que se ve deje de verse.

No soporto el tiempo.

 

No soporto

ninguna huella

ni sombra del tiempo.

 

Pues las huellas son cicatrices

de lo que fluye y cambia,

de lo que duele y es doloroso.

 

Elogio del crepúsculo

A la puesta del Sol

el mundo se enriquece.

 

Los árboles se hunden en el crepúsculo,

los antiguos edificios de piedra,

los haces de luz mercurial,

la profundidad de la penumbra

que el cielo umbroso va enmarcando.

 

Es hondo el crepúsculo,

nada queda intocado,

nada es indiferente

la abundancia denota que no discrimina

mi cuerpo está sobradamente abierto

como el aire vacío,

nada hay que mi mano no alcance

igual que el agua...

 

Cuya mano se extiende al infinito.

 

Tan poco tiempo para amar

Hay tan poco tiempo para amar.

un niño pita “tut, tut” su corneta de plástico.

Los puerros que lleva una señora

crecen robustos en su bolsa,

un abuelo corre a alcanzar el autobús

y dos muchachas, qué importa el motivo,

marchan con dos o tres rosas en la mano,

¡flores inmarchitables!,

en el bolso de vinilo de la señora

explotan los capullos de castaña.

 

Picadura de abeja

Montado en la escalera portátil

recolectaba manzanas con alborozo,

era la primera vez.

 

La más a punto atrajo mi mano

en un brazo alto.

Al momento de tocarla, ¡ah!,

un dolorcillo asaltó mi dedo:

la picadura de una abeja

(oculta en una grieta formada por el tiempo).

Al paso de las horas,

el dedo dolía más.

(Extraer una lección de este suceso

parece vano).

 

Aunque el dolor continuaba,

mi corazón floreció como un manzano en otoño.

El dolor es otra vía de unión secreta

con todos los seres del Universo.

En la inmensidad de la naturaleza

bastó un poco de veneno

para fundir mi cuerpo con la vastedad.

 

De haber sabido...

A veces lo lamento:

aquel encuentro, esa ocasión,

pudo haber sido una mina de oro...

la persona de entonces,

el designio de entonces,

pudo haber sido una mina de oro...

de haber porfiado un poco.

 

De haber hablado,

escuchado atento,

amado más...

 

Más medio mudo

como sordo

¿absorto en qué?

Dejé que huyeran.

De haber amado,

aquel momento intensamente.

 

De haber sabido...

que cada instante era un capullo

que podía florecer

a mis cuidados.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Tres sonetos “culinarios” de Rosa Chacel

Antolorgía de poetisas del 27, de Emilio Miró, es un importante esfuerzo para revalorar la obra de cinco poetisas españolas de la “Generación del 27”, entre ellas, Concha Méndez y Rosa Chacel.

Allen Ginsberg

Fue una figura central de la Generación Beat, movimiento literario de mediados del Siglo XX que protestó contra la represión sexual y la rigidez cultural de la posguerra.

Rira Abbasi

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.

Kim Hyesoon

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.

Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Ahlam Bsharat

Es poetisa, narradora, novelista Y autora de libros para niños. Sus poemas reunidos en "El nombre del pájaro" abordan la vida del pueblo con crudeza y franqueza, sin la romantización habitual de este tema.

El antiimperialismo de Rubén Dario

No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres”.

Demetrio Korsi, "Visión de Panamá"

En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.

La misión “terrestre” de la poesía

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

Fuego de pobres, de Rubén Bonifaz Nuño

Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.

Robert Frost

Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.

“Ajustaremos cuentas”: Roberto Jorge Santoro

Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.

Sendoo Hadaa

Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.

Romance de «La Libertaria», de Lucía Sánchez Saornil

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.

Salomón de la Selva, un poeta sandinista en México

Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.