Cargando, por favor espere...
Esta diferencia no es casual. Fueron los soviéticos, con su gran amor al proletariado internacional quienes salvaron al mundo de la peste nazi en la Segunda Guerra Mundial. Y qué vigente, qué actual resulta el poema Yo canto a Lenin, publicado en 1957 por el periodista, pedagogo y poeta venezolano Carlos Augusto León (1914-1997), quien pusiera su pluma al servicio del proletariado de su país y del mundo hasta convertirse en un exponente de la poesía comprometida. La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y de las calumnias contra la Unión Soviética, así como la certeza de que inevitablemente el capitalismo será derrotado son la esencia del poema que hoy sube a esta Tribuna.
1
Yo canto a Lenin cuando otros se confunden
y dicen: ya no es ése el gran pueblo de Lenin,
ha cambiado su senda.
No, Lenin: sé que estás más que nunca en los tuyos.
Odio a los que injurian tu familia de pueblos,
los que intentan cubrirla con capa de mentiras.
Pero no es nuevo esto. ¿Tú recuerdas?
¡Si eras para ellos solamente
el gran capitán de los “bandidos”,
todo tu pueblo en pie era una “horda”…
Así ladraban,
así ladran ahora, todavía
prosiguen sus ladridos
2
Pero todo ha pasado, Camarada,
como tú lo decías.
Primero creció solo,
cercado por doquier y conmovido.
más firme en su crecer,
segura flecha
al blanco dirigida,
el árbol de tu pueblo,
libre y junto,
del ruso, del tadzikio, del turcmenio…
Mas, luego,
surgieron –todo un bosque– nuevos árboles,
de Pekín hasta Praga,
de Mongolia a Bulgaria…
Es que todo ha pasado, Camarada,
como tú lo decías.
Y los otros, los que tú combatías,
han seguido derecho hacia su muerte
como tú lo decías.
Aún ladran, aún maltratan, aún saquean,
porque marchan derecho hacia su muerte,
como tú lo decías.
Y los pueblos todos de la tierra,
cada vez más erguidos y despiertos,
sacúdense los yugos
de uno y otro imperio porque saben
que hay un país, un mundo ya, con ellos,
poderosos, fraternos.
Porque todo ha pasado, Camarada,
como lo ibas diciendo.
3
(…)
Cómo entre los tuyos trabajabas,
uno más entre todos, como oías
al mujik y al soldado; tú sabías
que los ojos de muchos, unidos, ven más lejos,
que los brazos de todos, unidos, son más fuertes.
Yo he crecido contigo, entre la infamia
que ronda nuestro mundo. Yo recuerdo:
cuando era un niño apenas me mostraban
a los niños hambrientos de tu tierra
y decían: he aquí lo que perpetran
allá los bolcheviques.
No decían que aquella hambre arrancaba
–que era un río de sed– de los palacios
del zar y de los suyos… me mostraban
estampas de valientes campesinos
asesinados por los “guardias blancos”
diciéndome: esto hacen
allá los comunistas…
Ellos no cambian, Camarada Lenin,
no cambia el enemigo.
Tu país ha crecido, pero ellos
afirman que sus muros son de hambre
tu tierra es limpia y clara, pero ellos
–los que nutren con sangres populares
sus armas y sus máquinas–
quieren hacernos ver que es sólo sombra.
Ellos no cambian, Camarada Lenin,
nuestro siempre enemigo.
En Budapest ahora asesinó patriotas
y nos mostró sus víctimas diciendo:
esto han hecho
allá los comunistas…
Ellos no cambian, Camarada Lenin.
La vida que yo llevo de luchar y cantar
y el tiempo mismo
que tu Revolución tiene de vida,
ellos lo llevan de preparar Kolchaks
y Denikin para agredir de nuevo…
en vano, en vano:
cada día son más débiles
–con bombas, sí, con armas a montones
y montones de dólares–
y cada día más fuertes
somos tú y yo, los pueblos de la tierra.
No se corrigen ellos, nunca cambian,
–¡si son los mismos lobos!–
por nada se convencen que deben dejar paso
a quienes hoy tenemos que edificar la historia.
Una vez atacaron…
era Hitler, ya polvo en la memoria,
crimen en la memoria, ya nada más, del mundo.
Y hace poco quisieron que volviera:
sus cenizas
fueron a despertar y sus soldados
lanzaron contra Hungría…
Pero ésta no fue suya, Camarada.
Tus gentes –tus hermanos, tus hijos
de la patria soviética–
al lado de los húngaros de veras
allí otra vez han rechazado el monstruo,
han liberado al Hombre.
Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.
Daruwalla, fue un eminente profesor que impartió clases en el Government College de Lahore.
A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.
También ha publicado cuatro obras en prosa y un libro de crítica literaria.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como Shintaishi o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Pablo Neruda, Rabindranath Tagore, Gabriela Mistral y Rubén Darío fueron interpretados por menores de 8 años
En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.
Destacada escritora y poetisa india nacida el 31 de marzo en Kerala.
Su obra no no tiene hoy la difusión que merece; sobre ella se cierne esa conjura del silencio que siempre ha intentado acallar a quienes contradicen el ideario y la tradición dominantes.
Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.
Fue “la más importante poeta de la segunda mitad del Siglo XX”, escribía contra el franquismo y denunciaba la miseria y las injusticias en su país, había puesto sus versos al servicio de los oprimidos.
Nació el 31 de mayo de 1819 en West Hills, Estados Unidos. Fue el segundo de nueve hermanos y pasó una infancia marcada por las dificultades económicas.
Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
¿Y la austeridad? Diputado de Morena celebra cumpleaños con lujos
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.