Cargando, por favor espere...

El reconocimiento de la grafología como técnica judicial (I de II)
Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.
Cargando...

Este libro está dedicado al estudio de una de las ciencias auxiliares del derecho, cuya aplicación en México es incipiente (2003). Su autora es la pedagoga, sexóloga y perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo. Su contenido incluye la historia sucinta de escritura, caligrafía, grafología y grafoscopía; esta última técnica se aplica para determinar la autenticidad de las firmas. En estas ciencias se utilizan conocimientos de psicología, sociología, medicina, química, incluso matemáticas, pues sus dictámenes tienen como objetivo genérico definir la personalidad y las actividades que los individuos ejecutan dentro del, y en el, contexto que se pergeñó el escrito bajo estudio, ya que en aquéllas quedan grabadas sus “constantes gráficas”, es decir, los trazos, dibujos, líneas y rasgos  únicos o individuales. 

La maestra Zapata Castillo, con base en lo dicho por uno de sus referentes, sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro” y por lo mismo en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”. Cada persona tiene su propia forma de escribir letras, números, palabras, puntos, acentos, espacios, frases, etc., en cuyos trazos siempre hay una dirección lineal (ascendente, descendente), una dimensión (grande o pequeña), cierta forma (oblonga o aguda), presión (fuerza), velocidad, ritmo y automatismo. A estos trazos se les denomina “constantes gráficos” y a sus variables, “gestos gráficos”; ya que en la escritura se reflejan el nerviosismo, la depresión y el cansancio físico o emocional de su autor. En cada trazo o conjunto de trazos queda impresa la fuerza del instinto, del sentimiento, la voluntad  y la salud del individuo. 

“El que escribe confecciona su propio retrato, ya que la escritura refleja su vida consciente e inconsciente”, afirma Max Pulver (Suiza 1889-1952), uno de los expertos citados por la autora, quien expone que, en el mundo, no hay dos grafismos iguales, a menos que provengan de la misma persona. De acuerdo con las investigaciones psicológicas del mismo autor, todo trazo de arriba hacia abajo se relaciona con la voluntad; el de abajo hacia arriba con el sentimiento y el horizontal con la inteligencia. Según Pulver, las personas se mueven, asimismo, hacia cinco zonas simbólicas ancestrales con los siguientes significados o tendencias: hacia arriba, idealismo, espiritualidad, creatividad, elaboración mental, fantasía; hacia la izquierda el pasado, la madre, la nostalgia; hacia el centro el presente, el ensimismamiento, el egoísmo, el narcisismo; hacia la derecha la iniciativa, el avance, la aventura, la fe en el futuro; y hacia abajo, el apego a las cosas materiales, al dinero y a la satisfacción de la necesidades físicas o sensuales.

La maestra Zapata Castillo afirma que la escritura de las personas es más acuciosa entre los 22 y 36 años; más persistente entre los 37 y 60 años; oscilante entre los 61 y 70 años; y decadente después de los 70 años de edad.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Noticia siguiente
Olga Orozco

Notas relacionadas

Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible [...] yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano.

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

La entrevista del diario World a Marx sobrevivió también gracias a que el periodista Landor elaboró el retrato físico e intelectual del filósofo. Los párrafos siguientes son una muestra del retrato del transformador del proceso de desarrollo histórico más reciente del orbe...

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

Es la primera novela de una revolucionaria de origen irlandés.

Desde el 23 de agosto existe, en papel, el organismo Litio para México (LitioMx) encargado de explotar este mineral, a pesar de no contar con las reservas probadas ni los recursos financieros necesarios para crear una industria estatal.

La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.

En este poema el autor narra la historia de alguien que ha encarcelado en jaulas de oro a un par de ruiseñores; disfrutaba de su bello canto, pero sólo al amanecer. Furioso por no poder oír a las aves durante el día, ordenó a sus criados que los dejaran ciegos.

La novela se desarrolla en un pequeño poblado llamado Gemello Minore (en la región de Calabria), y busca retratar de manera clara y fiel la situación de pobreza en que viven todos los rincones más apartados del mundo.

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.