Cargando, por favor espere...

El reconocimiento de la grafología como técnica judicial (I de II)
Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.
Cargando...

Este libro está dedicado al estudio de una de las ciencias auxiliares del derecho, cuya aplicación en México es incipiente (2003). Su autora es la pedagoga, sexóloga y perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo. Su contenido incluye la historia sucinta de escritura, caligrafía, grafología y grafoscopía; esta última técnica se aplica para determinar la autenticidad de las firmas. En estas ciencias se utilizan conocimientos de psicología, sociología, medicina, química, incluso matemáticas, pues sus dictámenes tienen como objetivo genérico definir la personalidad y las actividades que los individuos ejecutan dentro del, y en el, contexto que se pergeñó el escrito bajo estudio, ya que en aquéllas quedan grabadas sus “constantes gráficas”, es decir, los trazos, dibujos, líneas y rasgos  únicos o individuales. 

La maestra Zapata Castillo, con base en lo dicho por uno de sus referentes, sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro” y por lo mismo en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”. Cada persona tiene su propia forma de escribir letras, números, palabras, puntos, acentos, espacios, frases, etc., en cuyos trazos siempre hay una dirección lineal (ascendente, descendente), una dimensión (grande o pequeña), cierta forma (oblonga o aguda), presión (fuerza), velocidad, ritmo y automatismo. A estos trazos se les denomina “constantes gráficos” y a sus variables, “gestos gráficos”; ya que en la escritura se reflejan el nerviosismo, la depresión y el cansancio físico o emocional de su autor. En cada trazo o conjunto de trazos queda impresa la fuerza del instinto, del sentimiento, la voluntad  y la salud del individuo. 

“El que escribe confecciona su propio retrato, ya que la escritura refleja su vida consciente e inconsciente”, afirma Max Pulver (Suiza 1889-1952), uno de los expertos citados por la autora, quien expone que, en el mundo, no hay dos grafismos iguales, a menos que provengan de la misma persona. De acuerdo con las investigaciones psicológicas del mismo autor, todo trazo de arriba hacia abajo se relaciona con la voluntad; el de abajo hacia arriba con el sentimiento y el horizontal con la inteligencia. Según Pulver, las personas se mueven, asimismo, hacia cinco zonas simbólicas ancestrales con los siguientes significados o tendencias: hacia arriba, idealismo, espiritualidad, creatividad, elaboración mental, fantasía; hacia la izquierda el pasado, la madre, la nostalgia; hacia el centro el presente, el ensimismamiento, el egoísmo, el narcisismo; hacia la derecha la iniciativa, el avance, la aventura, la fe en el futuro; y hacia abajo, el apego a las cosas materiales, al dinero y a la satisfacción de la necesidades físicas o sensuales.

La maestra Zapata Castillo afirma que la escritura de las personas es más acuciosa entre los 22 y 36 años; más persistente entre los 37 y 60 años; oscilante entre los 61 y 70 años; y decadente después de los 70 años de edad.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Noticia siguiente
Olga Orozco

Notas relacionadas

Hoy compartimos una selección de los poemas escritos desde la prisión política por Antonio Guerrero Rodríguez (Miami, 1958), uno de los Cinco Héroes Cubanos acusados de terrorismo y presos injustamente en EE. UU. durante muchos años.

Los relatos del autor denuncian los actos abusivos de los principales protagonistas y la burocracia oficial de la oligarquía que encabezó el dictador Porfirio Díaz Mori entre 1877 y 1910.

En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.

En 1895, Diederich Hessling vio al emperador Guillermo II cabalgando sobre un caballo en la Puerta de Brandemburgo, se deslumbró, se quitó el sombrero y lo agitó para rendirle pleitesía mientras pensaba que aquél era el poder mismo:

La obra de la ganadora profundiza en el impacto del contexto social en las relaciones físicas y emocionales de los seres humanos.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

Gourmont contrapone el instinto y la divinidad de Antifilos a la civilidad racional del hombre moderno para concederle la razón al primero.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli (Lares, 1915– San Juan, 2000) es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.