Cargando, por favor espere...

Poesía
Edwin Thumboo
Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico.


Nació en Singapur, el 22 de noviembre de 1933. Poeta y crítico literario, es considerado pionero de la literatura inglesa en Singapur. Fue director en jefe del Centro para las Artes en la Universidad Nacional de Singapur, donde ha sido decano de la Facultad de Artes, de la Facultad de Ciencias Sociales y luego, profesor emérito. De joven buscó inspiración y conocimiento en escritores ingleses, pues vio similitudes entre la lucha nacionalista de Irlanda y la ruptura del colonialismo en Singapur. Agregó a su obra los mitos e historia irlandeses, lo que le sirvió de inspiración para su poema más conocido, Ulises de Merlion.

En la década de 1950, sus poemas viraron a la lírica influida por su propia experiencia; habló de cuestiones estéticas, metafísicas con influencias de la tradición literaria inglesa. Como reflejo de su creencia personal de que los poetas del Singapur postindependiente deberían compartir la responsabilidad de crear una literatura nacional, en su segundo volumen de poesía, Gods Can Die, abordó sustancialmente la vida nacional de Singapur. Ulises de Merlion y Un tercer mapa, publicados a finales de la década de los 70, lo terminaron de definir entre los críticos como poeta nacional.

También ha contribuido al desarrollo de la literatura de su país como antólogo y crítico. Ha compilado y editado varias antologías como The Second Tongue, The Flowering Tree y The Anthology of ASEAN Literatures. Continúa publicando artículos y críticas sobre la literatura de Singapur y asesorando a escritores jóvenes y emergentes.

 

Hawai

Arriba de estas grises lomas volcánicas, tímidos, diminutos

matorrales con minúsculas flores secretas, se espesan

y aman en ondulante hula-hula de luz de luna.

 

Ellos empiezan a temblar, arden cuando el sol

con todos sus remedios, corona los picos, y desata

diablos de polvo para espantar y sorber desordenados

                                                       [ventisqueros.

 

Ascendiendo, la savia del viento duplica nuestro pulso,

duro y húmedo, moviendo espíritu y cuerpo,

amalgamando su expresión. Curva y flanco

cambian actos decisivos en sutil y profunda entrega.

Tus ojos son palabras levantadas del ámbar,

Tus cejas, horizontes esperando los colores de la tarde.

 

Cuando el día comienza a enumerar sus promesas, la isla

vuelve y suspira y sueña alrededor de tu ombligo.

 

Entonces nuestra sangre galopa, crin zumbando

cada nervio, haciendo arcoíris minúsculos

entre estos despeñaderos; se remonta abrupta entre

el grito abierto del cielo. Entonces, súbito, mágico,

tu zarpazo sorprende con recurrentes ondas,

nos mantiene entre el círculo de nosotros mismos.

 

Abajo, el mar, un azul reptante, inmensamente

continental, llevaba silenciosas jornadas. Miramos,

tocamos, tratando de conocer la totalidad del silencio.

 

Redescubrimiento

No se mueven: nuestros miembros se aferran

contra la esperanza. Tus suspiros

con fuegos silentes de nuevo desenvuelven

el hambre paciente de mis ojos.

 

Y cuando viramos en la jaula

nuestros cuerpos hacen, y hallan un mar

sin marea ni edad,

un acto de amistad nos libera.

 

Lectura de un poeta

I

De pie junto a la pileta ella es luz de sol,

en un jardín que atamos con flores

y canciones, mientras caminamos entre nosotros mismos.

 

Entronizada dentro de un momento tactil,

carente de principio, carente de fin,

su ceño, levantado suavemente por jóvenes lotos,

recibe la profunda reverencia del firmamento

mientras sus ojos contemplan siete kois de oro

nada serenamente entre provincias de silencio.

 

Entonces, sobre el lado izquierdo, donde el corazón

reside, levanta su mano, con disgusto,

como compelida por persistentes hilos

de amargura, vientos antiguos, ahora tristemente

vienen juntos, llevándola

por vías que sólo obtienen ásperas cosas.

 

Siempre hay oscuridad para borrar,

tras de lo que de nuevo ella es

 

Luz de sol a la espera de ser poemas.

 

II

Ella es alguien a quien todos conocemos, especialmente

aquellos cuyos nombres están escritos en el agua, que pulen

infinitos grandes y pequeños, que a veces son bendecidos

por vías que absuelven el fracaso de sus versos, cuando, 

peregrinando, hallan el corazón inmaculado de una estrella, 

que nos devuelve a esta imagen, citada a hurtadillas otra vez más. 

 

Entonces lexicón y gramática y denominación se revuelven,

produciendo metáforas, metonimias, silepsis, a más de

variados parientes, para lograr una febril

hechura. Que nunca está hecha, porque nuestras palabras no

condensan todo. Una copa siempre resbala, se fragmenta

entre lamentaciones en la puerta de la imaginación.

 

El poema perfecto es tiempo futuro. Entre tanto,

la pulcra imperfección debe suplir. La vida sigue

medita palabras para tiempos modernos,

anima a este arranque, este minuto, y el próximo, doblando

hacia nosotros, para revelar al poeta

                   [sobre el llamado del poema.

 

III

Pregunta: ¿Existe diferencia si has escuchado

antes éste, u otras siete personas leen

el mismo poema, siendo siempre el mismo?

¿Cuál escuchamos o queremos, tú, él y ella y yo?

 

Anticipamos, habiendo escrito un poco nosotros mismos.

algunos sólo esperan, expectorando, pero indecisos,

contemplando medios para conjugar íconos verbales.

otros se inclinan ante una gran autoridad, a saber,

fonemas inmersos en salmos,

            [para instigar contra el desespero;

o toscos despojos de historia ancestral, 

especialmente espectáculos postcoloniales de media noche

marcados por la magia de la placenta ponderosa.

 

Quizás esa naciente celebración en nuestras cabezas,

esperando ser liberada; o enterrada, porque el amor,

                                      [murió cantando;

o un CD especial que lleva un verso de Keats, sabiendo que

una gota de rocío no es más que un mundo de rocío.

Entonces, sólo entonces, semifinalmente, aquella ecuación

satisfactoria, brevemente grandiosa,

formada como todo propósito que quema,

                   [quema entre frío resplandor,

luego asciende la garganta del lenguaje mientras ordena

símbolo, sonido e imagen para abrir, y cerrar, puertas.

 

Otro poema hace su trabajo y entonces se disuelve

en tierra, agua, fuego, aire.

 

IV

Impaciente, lo calmo comienza a romperse y deshacerse, 

como dedos rimando dirige artificio y talante.

una vez más ella es luz de sol junto al estanque, una vez más.

Llamada, revisada, recapturada para esta reunión.

ella tiembla, delimita su espacio en varios recuerdos,

se transmuta en muchas distancias

mientras escuchamos a aquella que vinimos a encontrar.

El vestíbulo de cristal se vacía; espera otra llegada.

Pero ella nunca se va, nuestra sola certeza

mírala como quieras; como puedas;

mientras viajas,

o te sientas inmóvil.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Van.jpg

Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.

Día cero (I de II)

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

Elg.jpg

Yo, el gato es una sátira social de un Japón cambiante, convulso y moderno. Sus personajes aparecen bajo la mirada crítica de un gato anónimo, testigo mudo que con su silencio y su mirada cristalina y ávida, inquieta a los humanos.

Belleza cruel, de Ángela Figuera Aymerich

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Más de 650 escritores de 45 países se reúnen en la FIL Guadalajara

El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.

La conquista de la tierra (I de II)

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

Dos poemas de Ileana Espinel sobre la opresión de la mujer

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Muerte de un general, de John Ralston Saul (I - II)

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

Tomóchic y la Santa de Cabora

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

Una vida en la vida de México, de Jesús Silva Herzog

En Una vida en la vida de México se hallan trazos rápidos pero detallados de figuras como José Vasconcelos y los generales Francisco Villa, Eulalio Gutiérrez y Álvaro Obregón, entre otros.

Se necesita fe

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

Recuerdan legado del poeta ruso Alexander Pushkin en México

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

"La capital porfiriana", de Ángel del Campo (II de II)

En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.

La visita maravillosa, de H. G. Wells (II - II)

Fue antiimperialista, antimonárquico y en sus textos de ciencia-ficción están descritos con antelación los viajes interplanetarios, la televisión, la Internet y la bomba atómica.