Cargando, por favor espere...
Al menos el 25 por ciento de las entidades del país han anunciado que, por las altas temperaturas, la falta de agua, las malas condiciones climáticas e infraestructura básica, adelantarán el cierre del ciclo escolar 2023-2024.
Mientras que el resto de los estados ajustaran horarios o continuarán con clases en línea, porque no existen condiciones para que los alumnos y docentes permanezcan en escuelas, advirtió la organización civil, Mexicanos Primero.
Explicó que los estados de Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, adelantarán el cierre del ciclo escolar, mientras que Durango y Tamaulipas anunciaron que cerrarán las escuelas para continuar con clases en línea y Guanajuato modificará los horarios escolares.
En el caso de Michoacán, en zonas rurales, ha dejado de asistir un alto porcentaje de estudiantes al no existir condiciones para soportar las altas temperaturas y en Jalisco culminarán el presente ciclo escolar el próximo 9 de julio y no el 16, para regularizar a quienes presentan algún nivel de rezago.
Mexicanos Primero señaló que para cada niña y niño ejerza plenamente su derecho a aprender, se necesita que las escuelas cuenten con lo mínimo en infraestructura, servicios y una maestra o maestro formado en cada grupo durante todo el ciclo escolar.
En este ciclo escolar, lo básico en las escuelas no se garantizó y las condiciones climáticas, así como la escasez de agua provocaron que las autoridades estatales hayan tomado la decisión de adelantar el cierre del ciclo escolar, modificar los horarios u optar por la modalidad en línea, abundó.
Los datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), señalan que, de las 238 mil escuelas de educación básica y media superior en México, 26 mil 463 no cuentan con servicio de electricidad, 56 mil 109 operan sin agua, 43 mil 558 no tienen lavamanos y existen 5 mil 950 escuelas sin sanitarios.
En suma, del total de escuelas, 4 de cada 10 carecen de los 4 servicios básicos completos.
Una estimación de Mexicanos Primero calcula que para que las y los estudiantes lleguen a escuelas de preescolar, primaria, secundaria y media superior con condiciones mínimas en infraestructura y servicios se requiere una inversión de 51 mil 932 millones de pesos, gasto que equivale al 0.15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior, lo dio a conocer a través de un comunicado de prensa.
Estudios revelan que niños de primaria y secundaria utilizan alrededor del 97% de sus teléfonos celulares en clase
La UNAM publicó este 15 de enero su primera convocatoria de ingreso a la licenciatura en las modalidades de Sistema Escolarizado y SUAyED).
La Tecnología Juncao, es un nuevo campo de investigación científica para el desarrollo industrial agrícola
Alrededor del 4.7 por ciento de la población mexicana es un analfabeto funcional.
El actual gobierno tomó la educación como botín político.
La SEP fue convertida en “trampolín político” por el gobierno morenista de Andrés Manuel López Obrador
En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.
La polémica generada por los libros de texto gratuitos provocó que miles de estudiantes iniciaran el ciclo escolar sin libros.
"El IPN requiere de un director que le sirva a la nación, a la institución y a la comunidad académica, y no sea instrumento de grupos o partidos políticos”, señalaron los trabajadores del IPN.
Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar
En los programas de estudio de las UBBJG falta claridad y sus sedes se hallan en malas condiciones, a decir de sus propios alumnos.
“Fraude: Esto no es mantenimiento, pongamos un alto a los recomendados”.
Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.
Los últimos datos disponibles durante este sexenio, que tampoco fueron mencionados en el informe.
En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
INE cancelará 17 candidaturas judiciales
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Cae estructura metálica en explanada de GAM; hay 7 lesionados
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera