Cargando, por favor espere...

Escuelas “aceleran” fin de ciclo escolar por temperaturas extremas
Por altas temperaturas, falta de agua y una mala infraestructura, el 25 por ciento de las entidades han adelantado el fin de ciclo escolar
Cargando...

Al menos el 25 por ciento de las entidades del país han anunciado que, por las altas temperaturas, la falta de agua, las malas condiciones climáticas e infraestructura básica, adelantarán el cierre del ciclo escolar 2023-2024.

Mientras que el resto de los estados ajustaran horarios o continuarán con clases en línea, porque no existen condiciones para que los alumnos y docentes permanezcan en escuelas, advirtió la organización civil, Mexicanos Primero.

Explicó que los estados de Chihuahua, Sinaloa, San Luis Potosí, adelantarán el cierre del ciclo escolar, mientras que Durango y Tamaulipas anunciaron que cerrarán las escuelas para continuar con clases en línea y Guanajuato modificará los horarios escolares.

En el caso de Michoacán, en zonas rurales, ha dejado de asistir un alto porcentaje de estudiantes al no existir condiciones para soportar las altas temperaturas y en Jalisco culminarán el presente ciclo escolar el próximo 9 de julio y no el 16, para regularizar a quienes presentan algún nivel de rezago.

Mexicanos Primero señaló que para cada niña y niño ejerza plenamente su derecho a aprender, se necesita que las escuelas cuenten con lo mínimo en infraestructura, servicios y una maestra o maestro formado en cada grupo durante todo el ciclo escolar.

En este ciclo escolar, lo básico en las escuelas no se garantizó y las condiciones climáticas, así como la escasez de agua provocaron que las autoridades estatales hayan tomado la decisión de adelantar el cierre del ciclo escolar, modificar los horarios u optar por la modalidad en línea, abundó.

Los datos de la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), señalan que, de las 238 mil escuelas de educación básica y media superior en México, 26 mil 463 no cuentan con servicio de electricidad, 56 mil 109 operan sin agua, 43 mil 558 no tienen lavamanos y existen 5 mil 950 escuelas sin sanitarios.

En suma, del total de escuelas, 4 de cada 10 carecen de los 4 servicios básicos completos.

Una estimación de Mexicanos Primero calcula que para que las y los estudiantes lleguen a escuelas de preescolar, primaria, secundaria y media superior con condiciones mínimas en infraestructura y servicios se requiere una inversión de 51 mil 932 millones de pesos, gasto que equivale al 0.15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo anterior, lo dio a conocer a través de un comunicado de prensa.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Luego de 16 días de descanso, el próximo ocho de enero más de 24 millones de alumnos de educación básica de escuelas públicas y privadas regresarán a las aulas.

Al menos 1.3 millones de infantes menores de cinco años sufren algún tipo de desnutrición.

“La persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas", dio a conocer esta tarde la junta de Gobierno de la UNAM .

"El IPN requiere de un director que le sirva a la nación, a la institución y a la comunidad académica, y no sea instrumento de grupos o partidos políticos”, señalaron los trabajadores del IPN.

Este lunes regresaron a clases un millón 700 mil estudiantes de educación básica en la CDMX, por lo que la oposición pidió al STC Metro hacer lo necesario para que no falle el servicio.

La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.

En Alejandría se condensó el más alto grado del conocimiento humano en una de las bibliotecas más importantes de la historia, la Biblioteca de Alejandría.

Los más afectados serán Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Morelos, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Campeche y Yucatán.

Cuatro de cada 10 planteles de nivel básico no tienen garantizados servicios como sanitarios y lavamanos, suministro de agua y electricidad.

La SEP no cuenta con protocolos para garantizar “el buen gasto de los recursos públicos que se entregan a los planteles escolares que solicitan el apoyo económico por medio de los comités de padres de familia que se conforman”.

"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes", afirmó el director de la secundaria “José María Velazco”, Orlando Daniel Gómez.

Con 15 años de existencia, la Casa para periodistas “Hermanos Flores Magón” ha logrado que varias generaciones de jóvenes concluyan sus estudios profesionales con excelentes resultados académicos.

El calor continuará por una línea seca que prevalecerá sobre el norte de México

El rezago educativo de nivel básico va de los 20 a 30 años porque sus centros escolares carecen de infraestructura adecuada y los maestros no cuentan con salarios suficientes. Además, el PEF 2024 está muy por debajo de las necesidades del sector.

La FNERRR denuncia nulas políticas en el sexenio para resolver la crisis educativa.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139