Cargando, por favor espere...

La niñez mexicana, entre la violencia y el abandono gubernamental
El gobierno morenista actual optó por los programas sociales –como en casi todos los sectores– para atender a la niñez. Seis años después, millones de infantes viven en medio de la pobreza, violencia y con menor acceso a los servicios de salud o al sistema educativo.
Cargando...

Los programas de transferencias monetarias, es decir, la entrega de dinero mediante tarjetas o becas, no mejoran el acceso a empleos forma - les ni aumentan la productividad de los beneficiarios, sostiene el Banco Mundial (BM). Esto incluye los programas diseñados para atender a los menores de edad. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por su parte, reveló que México pertenece a los países con mayor gasto en programas sociales: el 1.5 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), pero con bajos resultados respecto a la reducción de la pobreza. 

Datos de la propia Secretaría del Bienestar (SB) evidencian el fracaso de la entrega de dinero a los menores. En su Tercer Informe Trimestral 2024 reveló que de un sector objetivo de 1.5 millones de niños, únicamente 270 mil 245 menores recibieron algún tipo de apoyo, es decir apenas 17 por ciento. De ese total, 221 mil 117 fueron menores de cuatro años o tenían alguna discapacidad; y 49 mil son huérfanos. 

La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), por su parte, sostiene que tales programas representan un pozo sin fondo porque no aborda las causas del problema y, entre ellos, los enfocados a la niñez. Para aliviar la pobreza infantil se necesita una inversión en educación, políticas integrales con enfoque de derechos, consideró la institución. 

“Ya llevamos seis años sin evidencia del impacto de estos programas”, criticó por su parte Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio de Investigación de la asociación Educación con Rumbo. 

Los niños en México se enfrentan a otro problema innegable y difícil de esconder: la violencia. Los menores que viven en comunidades rurales y de escasos recursos son el blanco más fácil para los grupos delincuenciales, pero últimamente la violencia alcanzó a los de las clases medias; y esto se profundiza cada vez más debido a la descomposición social mostrada por la política neoliberal imperante en México. 

En su artículo, La realidad negada, el columnista Héctor de Mauleón denunció que “se han detectado casos de adicciones que se disparan desde los diez años de edad. Formas nuevas de violencia, incluida la digital, destruyen la vida de las infancias”. 

El reclutamiento forzado de menores es otra de ellas. Pero el último dato oficial actualizado del tema pertenece al 2011: cuando se contabilizaron 30 mil menores reclutados por el crimen organizado, de acuerdo con la cofundadora de Reinserta Saskia Niño de Rivera. 

Cuando ocupó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), entre 2018 y 2020, “Alfonso Durazo habló de más de medio millón de niños (reclutados)… es una cifra que la organización Reinserta comparte dada la gravedad del asunto; pero desafortunadamente no es una cifra oficial, la única cifra que existe es de 2011, de 30 mil… la realidad es que de 2011 a 2025 hubo un cambio abismal en la conducta delictiva de los grupos organizados”, reveló a la prensa. 

De acuerdo a Reinserta, entre 145 mil y 250 mil menores de edad están en riesgo latente de padecer el mismo destino: “Estamos en pañales en este tema; en México se reconoce sutilmente que hay reclutamiento”, alertó la cofundadora de Reinserta, Mercedes Castañeda, durante el primer Foro Legislativo “Por las Niñas, Niños y Adolescentes marcados por la violencia” realizado en la Cámara de Diputados el pasado siete de abril. 

Los niños en México son susceptibles de verse involucrados en 22 tipos de delitos, entre otros la trata de personas, tráfico de drogas, extorsiones, homicidios, vigilancia o “halconeo” y secuestro. A la fecha, Colima, Chihuahua, Nuevo León, Estado de México (Edomex), Ciudad de México (CDMX) y Veracruz son los estados donde más se han reclutado a menores de edad, según Reinserta. 

Redim agrega, por su parte, que siete menores son asesinados diariamente, además, que los niños y adolescentes reportados como desaparecidos o no localizados se incrementó 65 por ciento –de mil 540 registrados en 2023 a dos mil 541 desaparecidos en 2024–. Mientras que el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Edomex (Sipinna) reportó que 63 por ciento ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física, emocional o sexual. 

Niñez vulnerable 

Son 36.3 millones de niños, niñas y adolescentes en México los que no sólo se ven perjudicados por la creciente inseguridad, sino también por la pobreza, pobreza extrema y la consiguiente falta de oportunidades y actividades de esparcimiento, como el deporte, educación de calidad, alimentación balanceada, medio ambiente sano dentro y fuera del hogar; México sigue siendo uno de los peores países para un niño. 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó a 36.3 millones de niñas y niños de 0 a 17 años en 2024, equivalente al 28.1 por ciento de la población total. De los 129.5 millones de mexicanos que la estadística reporta –51.7 por ciento, mujeres y 48.3 hombres– cerca de 10.5 millones son niños; 29 por ciento son menores de seis años y 71 por ciento tienen entre seis y 17 años. De los menores de seis años, 97.5 por ciento necesitaba cuidados; mientras que del sector de seis a 17 años, 98.7 por ciento requería cuidados; y en ambos casos, la madre de familia se encargaba de ellos, seguida de la abuela, con 6.7 por ciento. 

El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sostiene que las infancias son parte integral de la comunidad, por lo que tienen, mínimamente, los mismos derechos que cualquier adulto y responsabilidades propias de su edad y etapa de desarrollo. 

Sin embargo, la meta todavía está muy lejana para la realidad mexicana, donde uno de cada dos niños y adolescentes sufre algún tipo de violencia en casa, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2023; en la que se reportan 4.4 millones de niños y adolescentes entre los tres y 17 años que no asisten a la escuela; la SEP reconoció ese mismo año que sólo el 62 por ciento de los estudiantes tenía conocimientos básicos de matemáticas; el propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) contabilizó 3.7 millones de niños viviendo en condiciones de pobreza extrema durante 2022, mientras que el 42.6 por ciento no se alimentaba adecuadamente. 

El testimonio de Adriana refeja este comportamiento, quien al preguntarle sobre si se siente segura en el lugar donde vive, sin duda afrmó: “No, para nada. Mis niños no salen, no tienen ni siquiera la posibilidad de jugar con otros niños porque han pasado tantas cosas aquí donde vivo, que no se me hace seguro, más en la noche; pero incluso en el día es muy riesgoso, siempre, a cualquier hora hay asaltos, robo de niños hasta de muchachas, de lo que sea, por eso opté por que no salgan de casa. Mis hijos tienen prohibido salir; con decirle que no dejo que salgan ni a la tienda y eso que ya tengo un niño de 12 años… antes (del gobierno morenista) la situación no estaba tan fea, era inseguro, pero no tanto como ahora que ya uno no puede ni salir por el miedo”. 

Adriana Bautista, de 31 años, es ama de casa, madre de tres niños, esposa de un obrero. La familia renta un pequeño espacio donde viven en el primer piso de un edificio situado en una de las zonas más inseguras del municipio de Chimalhuacán: el Bordo de Xochiaca. Arturo –su esposo– paga una renta mensual de tres mil 500 pesos, presupuesto que podría destinarse a la compra de ropa para sus hijos, considera Adriana. 

El esposo de Adriana es quien paga todas las cuentas del hogar, un esfuerzo muy grande y una tarea que merece todo el reconocimiento porque son cinco integrantes de la familia, a cuya economía provee: “gracias a Dios mis hijos no han tenido que dejar la escuela en algún momento o cosas así para apoyar a la casa”. 

Y aunque recientemente fue incluida en un programa gubernamental, reconoce que solamente le ha servido para aliviar un poco ciertas necesidades de sus hijos, aunque sea por unos días. Pero no para salir de la pobreza en la que se encuentran ella y millones de madres de familia en el país. 

Mortalidad infantil 

Un estudio publicado en la Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de octubre 2024 advierte que la mortalidad de niños menores de un año es reflejo de las condiciones económicas, sociales y ambientales en la salud de las madres y por ende del pequeño, así como la calidad o deficiencia del Sistema de Salud. 

Según el Inegi y la Secretaría de Salud (SS), la Tasa de Mortalidad Infantil de 2024 se redujo mínimamente, porque pasó de 12.7 defunciones por cada mil nacidos en 2021, a 11.5 decesos en 2024; estos últimos son datos verificados por la Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Entre las causas más comunes de la mortalidad infantil se encuentran las complicaciones durante el parto (enfermedades perinatales), malformaciones congénitas, infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas curables hoy en día. 

El estudio Desigualdad Social, pobreza y mortalidad infantil en México 2010-2020 de la Facultad de Medicina de la UNAM concluye que la “Tasa de Mortalidad Infantil es un indicador clave fuertemente influenciado por factores estructurales como la pobreza, que refleja muertes evitables, innecesarias y prematuras, que pueden prevenirse mediante acciones individuales y colectivas de atención. La relación entre pobreza y salud infantil es bien reconocida, ya que la pobreza está asociada con los peores resultados en la salud infantil, particularmente en la mortalidad infantil”. 

Alta la explotación laboral 

El pasado 16 de abril se celebró el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, la forma extrema de la explotación de menores; y aun cuando la Ley Federal del Trabajo tiene prohibido emplear a menores de 15 años, el problema se ha venido agravando. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, 3.7 millones de niños y adolescentes mexicanos trabajan por necesidad, de ellos, 2.2 millones son niños y 1.5 millones son niñas. 

El sector de menores que más trabajan es el de 15 a 17 años que representa el 48 por ciento; le siguen los pequeños de 10 a 14 años, con el 40.4 por ciento; por último, está el sector de cinco a nueve años, con 10.8 por ciento. Debido a su necesidad de trabajar, la Encuesta identifica que en 2022 tres de cada 10 menores no acudían a las aulas. Respecto a las condiciones laborales, el 33.5 por ciento se ocupó durante 14 horas a la semana; 18.1 por ciento, entre 14 y 28 horas; 12.4 por ciento trabajó entre 36 y 48 horas; y 14.7 por ciento lo hizo por más de 48 horas a la semana. Sólo 13.7 por ciento no tenía horario fijo. 

Según la Organización Mundial del Trabajo (OMT), alrededor de 160 millones de menores trabajan en el mundo, de los cuales 79 millones se emplean en condiciones peligrosas o forzadas. 

La cruel realidad 

¿Qué tan importantes son los niños para el Estado mexicano? La realidad contesta por sí misma, aunque las declaraciones de importantes actores del gobierno vayan en otro sentido. 

El reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y la Unicef sobre la Pobreza Infantil y Adolescente en México 2022 señala el incremento significativo de niños y jóvenes sin acceso a servicios de salud. Son casi cuatro millones de menores en pobreza extrema, mientras que uno de cada dos niños y adolescentes vive en algún grado de pobreza. Los menores de edad en México sufren más carencias que los adultos, incluidas la seguridad social, educación y salud, denuncia el citado informe. 

Otras cifras alarmantes se presentan al contrastar la pobreza infantil en la región sureste con la de la región norte; en la primera, 62 por ciento de los menores vive en pobreza, frente a 24 por ciento de la segunda. 

En abril de 2024, la entonces candidata a la Presidencia de la República firmó el “Pacto por la primera infancia 2024”, en el que se comprometió a velar por la protección de los más pequeños, “sobre todo desde la primera infancia”, y que para ello resultaba vital atender a las mujeres desde el embarazo. Pero este discurso no se ha convertido en hechos, porque los niños, niñas y adolescentes en México son hoy más vulnerables debido a la poca acción de los gobiernos. 

Diversas instituciones han señalado como una de las razones de esta vulnerabilidad de los niños mexicanos el que no se ataque desde la raíz la causa, que es la injusta distribución de la riqueza nacional. 

Actualmente, el 99 por ciento de la riqueza en México está concentrada en el uno por ciento de la población; por lo tanto, el 99 por ciento se reparte uno por ciento de la riqueza. 


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.

Por estas arbitrariedades e injusticias ha aflorado la inconformidad en forma de protesta estudiantil o magisterial y las denuncias en todas las sedes de la institución.

Bastaron 24 horas para que el nuevo titular de despacho de la FGJCDMX sumara a su registro académico, la licenciatura en Derecho, requisito para estar al frente de la Fiscalía.

El Inegi reveló que, el año pasado, Michoacán retrocedió en conectividad con respecto a 2022.

El examen del 2022 fue una evaluación importante al ser la primera tras el fin de la pandemia.

El funcionario municipal presentó su dimisión en una carta dirigida al alcalde Mario Figueroa.

El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema

El Cendi tendrá un comedor donde se proporcionará desayuno y comida gratuitos, aulas recreativas y salones de usos múltiples donde los alumnos recibirán lecciones de música y movimiento, además cuenta con todas las medidas de protección civil.

Los infantes mexicanos se exponen a los mayores riesgos existentes en el campo para contribuir a la sobrevivencia de sus padres, hermanos y abuelos

En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.

Los campus universitarios también dan la bienvenida a sus 42 mil académicos y 30 mil trabajadores en este nuevo ciclo escolar 2024-2.

La UAM plantel Xochimilco montó en sus áreas externas la exposición de arte urbano titulada “La metamorfosis del color”, como parte de un homenaje por el 125 aniversario del natalicio del pintor Rufino Tamayo.

Radio Educación informó que la institución enfrenta problemas de liquidez debido a la reserva de recursos, el pago de deudas y reducciones presupuestales, por lo que se suspendió el pago de honorarios a las y los prestadores de servicios profesionales.

Si México no cuenta con políticas que permitan enfrentar los problemas con una visión de futuro, las generaciones de estudiantes que serán evaluados en años venideros, no podrán revertir su bajo nivel de competencias.

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.