Cargando, por favor espere...

27 millones con rezago educativo en sexenio de AMLO
La FNERRR denuncia nulas políticas en el sexenio para resolver la crisis educativa.
Cargando...

A pocos meses de que termine el sexenio, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) dio a conocer que al concluir la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, México se quedará con 27 millones 158 mil personas de 15 años o más en condición de rezago educativo; es decir que no saben leer, escribir ni hacer cuentas o que no han concluido la educación básica. Solo de 2018 a 2022 el número de habitantes con esta problemática subió de 23.5 millones a 25.1 millones.

El INEA define al rezago educativo total como la suma de las personas de 15 años o más que son analfabetas, más quienes no han concluido la educación primaria, más quienes no han concluido la educación secundaria. En ese indicador, México tiene datos que constituyen una auténtica tragedia: al mes de diciembre de 2023 el 27.9% de las personas en la edad señalada estaban en rezago educativo. Respecto del 2019, los avances son muy lentos, pues en ese año el dato fue de 29.9%, es decir, apenas dos puntos porcentuales en cuatro años, lo que significa, en números absolutos, un cambio de 27.99 millones a 27.56 millones.

“En números absolutos, eso significa que hasta el mes de diciembre del 2023 había en el país 4 millones 170 mil 434 personas con la característica señalada. En contraste, en el año 2019 la cifra estimada fue de 4 millones 456 mil 876 personas. Eso significa una reducción, en números absolutos, de únicamente 286 mil 442 personas en cuatro años, es decir, un promedio de 71 mil 610 por año. Si esta tendencia se mantuviese, México tardaría 54 años más en erradicar el analfabetismo”, declaró para el periódico Excelsior Mario Luis Fuentes, doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Al respecto, Adán Márquez Vicente, líder nacional de la Federación Nacional de Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERRRR), mencionó que desde que inició el sexenio, la organización estudiantil ha exigido al gobierno federal y a la Secretaría de Educación Pública (SEP) políticas urgentes para combatir la crisis educativa, pero que las autoridades han hecho caso omiso a los llamados de la federación y de otras organizaciones nacionales e internacionales que se han sumado al llamado:

“Desde que empezó el gobierno de la 4T, los estudiantes adheridos a la FNERRR hemos organizado marchas, cadenas humanas y denuncias en redes para exigirle al presidente se preocupe por el rumbo de la educación mexicana. Las cifras no mienten, el aumento del rezago educativo en este sexenio es inmenso, la educación en general ha sufrido un retroceso tras la instauración de la presidencia morenista y sigue retrocediendo pese a denuncias de especialistas que alertan sobre el desastre educativo en México”, resaltó el dirigente. 

Finalmente, la dirigencia de la FNERRR sostuvo que Morena y el gobierno de López Obrador no han hecho más que ahondar la crisis educativa y abandonar a los niños, niñas y jóvenes con sus nuevas propuestas: se han eliminado programas como las Escuelas de Tiempo Completo (ETC) y las guarderías infantiles, no se han aplicado políticas serias que combatan la deserción y el rezago educativo, cuyas cifras aumentaron considerablemente tras la pandemia, y la infraestructura educativa no es la adecuada a nivel nacional.

“Urge una nueva política educativa que contemple verdaderamente los problemas estructurales de la educación, que tenga como objetivo salir del atraso en el que se encuentra sumido el país y que garantice el cumplimiento del derecho a la educación de todas y todos los mexicanos”, sentenció Márquez Vicente. 

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los migrantes centroamericanos que lleguen hasta el norte del país podrán emplearse en maquiladoras

Adela Piña Bernal anunció que este martes sesionarán para dictaminar la Reforma Educativa.

Por asesorar a campesinos indígenas pobres es que estoy prisionero aquí, en el Cereso 3 de Tapachula, Chiapas, acusado de despojo agravado y de asociación delictuosa.

El gobierno de la 4T entró al 2023 con el pie "izquierdo" debido a dos sucesos: el "culiacanazo" del 5 de enero y el choque de dos trenes el 7 de enero.

Han pasado los primeros 100 días de gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se sabe que el presidente va a repartir 200 mil millones de pesos, vía programas monetarios y directamente (esquema que en muchos países ha fracasado) a la gente.

Por su parte, las terciarias ascendieron 0.4 por ciento, en tanto que las primarias disminuyeron 5.9 por ciento.

Más que impulsar la producción, los programas gubernamentales son a lo sumo un débil paliativo y no operan con criterios productivos sino de control político.

El abasto esta garantizado, sobre todo de aquellos productos de mayor demanda en estos días por el coronavirus.

En México, más de 26 mil mujeres están reportadas como desaparecidas y más de siete mil han sido víctimas de feminicidio.

El cierre de centros educativos y la desigualdad generada por educación en línea está repercutiendo en los 167 millones de estudiantes de la región.

México se mantiene en el puesto 53, la última de las economías clasificadas. Israel, el líder mundial en inoculaciones, está proporcionando pruebas del mundo real de que las vacunas experimentales de ARNm funcionan.

La tasa de delitos asociados al cobro de piso y pago de cuotas al crimen organizado pasó de 5.1 a 7.67 por cada 100 mil habitantes: Sesnsp.

El antorchismo nacional, como un solo hombre y como una sola mujer, se siente impactado y agraviado por el sufrimiento de los tabasqueños y, como queda dicho, ha empezado a enviar ayuda.

Morena y López Obrador son lucrativos. La vacuna tiene sesgos electoreros y partidistas, los apoyos de víveres en Tabasco lo han demostrado.

El líder, otro de los Catorce, contiene el juicio del poeta acerca de la clase política emanada de la Revolución Mexicana de 1910.