Cargando, por favor espere...
Cierta teoría del conocimiento postula que la cuestión de saber “no es una cuestión teórica, sino práctica”. Solo así se entiende que la misma teoría epistemológica arguya la necesidad inevitable de que el hombre demuestre “en la práctica la verdad, esto es, la objetividad de su pensamiento”. Ambos principios plantean la idea nodal de que “la discusión sobre la realidad o la irrealidad de un pensamiento que se aísla de la praxis es una cuestión puramente escolástica”. En otras palabras: establecen que la praxis (es decir la actividad práctica social de los individuos concretos e históricamente dados) representa la categoría fundamental de la teoría del conocimiento.
No obstante algunas perspectivas superficiales reducen y tergiversan el sentido filosófico de los principios anteriores. Al respecto resulta útil recordar una fábula muy popular que ilustra la estrechez de los enfoques que distorsionan el verdadero papel de la práctica como criterio definitivo de verdad. Tomas de Iriarte, el autor, cuenta la simpática historia de un burro que encuentra una flauta olvidada. El cuadrúpedo protagonista no abriga más que el sencillo y comprensible deseo de oler el objeto; sin embargo, al acercarse a él, deja escapar un resoplido; “por casualidad” –advierte Iriarte– el aire, expectorado casualmente, se cuela a través de la flauta, y el instrumento emite una nota musical también “por casualidad” –insiste el narrador–. ¿Qué concluye el borrico después de semejante portento? Sin mayor análisis exclama con jactancia: “¡Oh!, qué bien sé tocar”, e incluso agrega con un orgullo digno de envidia: “¡y dirán que es mala la música asnal!”
De la misma manera que el burro flautista, proceden los intérpretes superficiales de la doctrina epistemológica adoptada por la praxis como categoría fundamental del conocimiento. El incrédulo que desconfíe de la sabiduría musicológica del asno no tiene más que considerar y aceptar la validez inobjetable de la más definitiva de todas las pruebas posibles: la práctica musical del jumento ¿Qué otra cosa demuestra la nota sonora que produjo sino la “objetividad” de su pensamiento?
Sin embargo, y a despecho de los partidarios de la “música asnal”, el procedimiento anterior constituye un modo muy simple de considerar y resolver el problema de la relación entre lo real y lo racional. La pregunta no es nueva, pero hoy reporta un interés particular: ¿“todo lo real es racional, y todo lo racional es real”? Hace poco más de 200 años Hegel identificó los puntos más relevantes de la discusión. En términos generales el “titán del idealismo alemán del siglo XIX” demostró que “no todo lo que existe, ni mucho menos, es real por el solo hecho de existir”. En la doctrina hegeliana –explica Friedrich Engels– “el atributo de la realidad solo corresponde a lo que, además de existir, es necesario”. “La realidad –afirma el propio Hegel–, al desplegarse, se revela como necesidad (…) Pero todo lo necesario se acredita también, en última instancia, como racional”.
La filosofía hegeliana de lo real establece que, dentro de los dominios de la historia humana, la realidad no es un “atributo inherente a una situación social y política dada”. Hegel indica que “todo lo que un día fue real se torna irreal” cuando “pierde su necesidad, su razón de ser, su carácter racional”. Entonces –concluye– “el puesto de lo real que agoniza es ocupado por una realidad nueva y vital”.
Algunos de los más acérrimos defensores del régimen actual ignoran u olvidan los planteamientos de la dialéctica hegeliana. Los mismos personajes afirman que los resultados de las pasadas elecciones demuestran la “objetividad” del programa político de los triunfadores: la praxis prueba mejor que nada el carácter real y racional de la Cuarta Transformación (4T). Sin embargo, aceptar que la nueva situación política es “real por el simple hecho de existir” equivale a admitir sin cortapisas el talento musical del burro flautista. Las reglas del método discursivo hegeliano exigen algo más: que el régimen actual pruebe, en la práctica, que resulta necesario.
Aquí solo cabe apuntar que los hechos recientes están demostrando dos asuntos fundamentales: 1) que el gobierno en turno carece de toda razón de ser, de toda necesidad, y 2) que presenta un carácter irracional (irracional en tanto que, según Hegel, “la necesidad se acredita, en última instancia, como racional”); en una palabra: que la 4T representa un fenómeno “irreal”. Así las cosas, ¿cuál es la perspectiva que aparece en el horizonte? Tal vez las palabras del mismo Engels ofrezcan una pista al respecto: “la tesis de que todo lo real es racional se resuelve (…) en esta otra: todo lo que existe merece perecer”.
La inversión en México tuvo una caída de 3.2 por ciento anual con base en cifras ajustadas por estacionalidad durante el primer trimestre del año.
Maestros de educación física marcharon hacia la Segob para exigir el cumplimiento de peticiones al organismo tras meses de espera en donde no ven mejoras.
Denunció que en Yucatán no se apoya a la educación, sino que también se reprime por solicitar apoyo a los yucatecos.
El gobierno carece de un plan serio para aumentar la producción y mejorar la productividad de las empresas
El panorama político que enfrenta los mexicanos es la incapacidad que tienen los funcionarios de Morena para gobernar
La apertura de las tiendas departamentales y los centros comerciales se pospone hasta el próximo miércoles con la finalidad de evitar las aglomeraciones.
"A pesar de los pesares, vamos bien e la atención de las dos crisis. En la atención de la pandemia y la crisis económica".
Las tarjetas de bienestar que el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) usa para distribuir apoyos asistencialistas forman parte del proyecto “Inclusión Financiera”.
Acudirán a Palacio Nacional, los gobernadores del sureste, de Chiapas, Tabasco, Yucatán, Veracruz y Oaxaca, ya que se dará a conocer el plan de atención migratorio en la frontera.
"Los exhorto a que no intervengamos para apoyar a ningún candidato de ningún partido; a no permitir que se utilice el presupuesto público".
La Coparmex consideró que el regreso a clases es posible siempre y cuando se cuente con las condiciones para que sea seguro.
Es un error destinar el 27.5 por ciento del PEF 2021 a programas sociales, cuyos apoyos son de entrega directa, porque su impacto es mínimo en la recuperación económica.
Advierten magistrados federales que no van a permitir que sean destruidos por la Reforma Judicial y buscarán a Sheinbaum.
El desabasto de medicamentos y equipo se agrava, las quejas y protestas públicas aumentan de intensidad mientras las críticas, tildadas por el Presidente de campañas propias de los conservadores, se multiplican.
AMLO reconoció que durante su mandato se cometió un daño patrimonial de nueve mil 500 millones por el episodio de Segalmex.
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
¡Oxígeno con fecha de expiración!; Nasa da a conocer nuevo estudio
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.