Cargando, por favor espere...

Clionautas
La 4T: lo real y lo racional
Los mismos personajes afirman que los resultados de las pasadas elecciones demuestran la “objetividad” del programa político de los triunfadores: la praxis prueba mejor que nada el carácter real y racional de la Cuarta Transformación (4T).


Cierta teoría del conocimiento postula que la cuestión de saber “no es una cuestión teórica, sino práctica”. Solo así se entiende que la misma teoría epistemológica arguya la necesidad inevitable de que el hombre demuestre “en la práctica la verdad, esto es, la objetividad de su pensamiento”. Ambos principios plantean la idea nodal de que “la discusión sobre la realidad o la irrealidad de un pensamiento que se aísla de la praxis es una cuestión puramente escolástica”. En otras palabras: establecen que la praxis (es decir la actividad práctica social de los individuos concretos e históricamente dados) representa la categoría fundamental de la teoría del conocimiento.

            No obstante algunas perspectivas superficiales reducen y tergiversan el sentido filosófico de los principios anteriores. Al respecto resulta útil recordar una fábula muy popular que ilustra la estrechez de los enfoques que distorsionan el verdadero papel de la práctica como criterio definitivo de verdad. Tomas de Iriarte, el autor, cuenta la simpática historia de un burro que encuentra una flauta olvidada. El cuadrúpedo protagonista no abriga más que el sencillo y comprensible deseo de oler el objeto; sin embargo, al acercarse a él, deja escapar un resoplido; “por casualidad” advierte Iriarte el aire, expectorado casualmente, se cuela a través de la flauta, y el instrumento emite una nota musical también “por casualidad” insiste el narrador. ¿Qué concluye el borrico después de semejante portento? Sin mayor análisis exclama con jactancia: “¡Oh!, qué bien sé tocar”, e incluso agrega con un orgullo digno de envidia: “¡y dirán que es mala la música asnal!”

            De la misma manera que el burro flautista, proceden los intérpretes superficiales de la doctrina epistemológica adoptada por la praxis como categoría fundamental del conocimiento. El incrédulo que desconfíe de la sabiduría musicológica del asno no tiene más que considerar y aceptar la validez inobjetable de la más definitiva de todas las pruebas posibles: la práctica musical del jumento ¿Qué otra cosa demuestra la nota sonora que produjo sino la “objetividad” de su pensamiento?

            Sin embargo, y a despecho de los partidarios de la “música asnal”, el procedimiento anterior constituye un modo muy simple de considerar y resolver el problema de la relación entre lo real y lo racional. La pregunta no es nueva, pero hoy reporta un interés particular: ¿“todo lo real es racional, y todo lo racional es real”? Hace poco más de 200 años Hegel identificó los puntos más relevantes de la discusión. En términos generales el “titán del idealismo alemán del siglo XIX” demostró que “no todo lo que existe, ni mucho menos, es real por el solo hecho de existir”. En la doctrina hegeliana explica Friedrich Engels “el atributo de la realidad solo corresponde a lo que, además de existir, es necesario”. “La realidad afirma el propio Hegel, al desplegarse, se revela como necesidad (…) Pero todo lo necesario se acredita también, en última instancia, como racional”.

             La filosofía hegeliana de lo real establece que, dentro de los dominios de la historia humana, la realidad no es un “atributo inherente a una situación social y política dada”. Hegel indica que “todo lo que un día fue real se torna irreal” cuando “pierde su necesidad, su razón de ser, su carácter racional”. Entonces concluye “el puesto de lo real que agoniza es ocupado por una realidad nueva y vital”.

            Algunos de los más acérrimos defensores del régimen actual ignoran u olvidan los planteamientos de la dialéctica hegeliana. Los mismos personajes afirman que los resultados de las pasadas elecciones demuestran la “objetividad” del programa político de los triunfadores: la praxis prueba mejor que nada el carácter real y racional de la Cuarta Transformación (4T). Sin embargo, aceptar que la nueva situación política es “real por el simple hecho de existir” equivale a admitir sin cortapisas el talento musical del burro flautista. Las reglas del método discursivo hegeliano exigen algo más: que el régimen actual pruebe, en la práctica, que resulta necesario.

Aquí solo cabe apuntar que los hechos recientes están demostrando dos asuntos fundamentales: 1) que el gobierno en turno carece de toda razón de ser, de toda necesidad, y 2) que presenta un carácter irracional (irracional en tanto que, según Hegel, “la necesidad se acredita, en última instancia, como racional”); en una palabra: que la 4T representa un fenómeno “irreal”. Así las cosas, ¿cuál es la perspectiva que aparece en el horizonte? Tal vez las palabras del mismo Engels ofrezcan una pista al respecto: “la tesis de que todo lo real es racional se resuelve (…) en esta otra: todo lo que existe merece perecer”.


Escrito por Miguel Alejandro Pérez

Maestro en Historia por la UNAM.


Notas relacionadas

No hay comprobación fiscal que lo inculpe, argumentó la consejera electoral Carla Humphrey

El salario de Andrés López Beltrán, como el de todos los dirigentes de partidos políticos, proviene del erario.

Lo que quiere este gobierno es silenciar, callar, amedrentar y asustar”: Alejandro Moreno, dirigente nacional del PRI.

En 2018, la deuda externa se ubicó en 3.94 billones de pesos, mientras que en 2025 alcanzó los 4.49 billones.

Estados Unidos y México investigaron operaciones por decenas de millones de dólares que vinculan a Nunvav, Vector y los supuestos prestanombres del exsecretario de Seguridad.

CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.

Entre 2021 y 2023, el presupuesto asignado a la USICAMM creció de forma acelerada y apenas 22 mil profesores accedieron a la llamada promoción horizontal, menos del 1 por ciento.

Desde su creación no se cuentan con proyectos de inversión, áreas de exploración o acuerdos con expertos para las labores de explotación de yacimientos.

En 16 contratos auditados el año pasado, el Órgano Interno de Control reportó fallas que impidieron verificar el uso eficiente del presupuesto.

El INE denunció el robo de 25 paquetes electorales en el estado de Chiapas.

Entre 2019 y 2024 se documentaron 137 agresiones dirigidas contra 43 actores defensores, dentro de 63 eventos violentos en México.

La jefa de gobierno, Clara Brugada, viaja en una camioneta aparentemente blindada.

El proyecto causa afectaciones en áreas naturales y especies como el jaguar, el oso negro y la tortuga pecho quebrado en el estado de Sonora.

“Las mentiras de la administración pasada han quedado expuestas ante las abundantes pruebas del uso de Pegasus”: R3D

Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.