Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
La salud de los mexicanos, abandonada por el gobierno
La salud en México estaba mejor cuando existía el Seguro Popular, pero una vez que desaparece, la sanidad de las familias empeora.


A inicios de la administración del gobierno de la “4T” la frase de "Estábamos mejor cuando estábamos peor" casi no tenía sustento y quienes la escuchaban o leían, de inmediato expresaban (o al menos lo pensaban), que tal expresión no tenía sentido y no era verdad; decían, además, que era prudente esperar a que el tiempo y el nuevo gobierno tomara decisiones políticas nuevas, propias de un proyecto diferente que tenía como prioridad a los pobres y a los más olvidados del país. Vociferaban que la “salvación” ya había llegado y que todo lo que estaba mal y que había empeorado con los gobiernos priistas, convertidos en “Mafia del Poder”, pronto tenía que cambiar y mejorar.

El tiempo ha pasado y el camino recorrido (ya la mitad del sexenio) del morenismo como gobierno, dice y muestra que la expresión citada en el primer párrafo es una realidad porque los hechos y los problemas que enfrenta el país no son fantasía; quienes decían o criticaban que las cosas en el país habían empeorado (y claro que tenían razón porque hasta el 2018 la pobreza, marginación y la economía de los mexicanos no andaban nada bien), jamás imaginaban lo que vendría después y que no podrían hacer que el poder funcionara para favorecer y se ejerciera para beneficio del pueblo. Hoy ya está más claro: sí estábamos mejor cuando, según, estábamos peor.

Ejemplos para demostrar lo dicho, sobran. La pobreza entre la población mexicana se ha incrementado, del año 2018 al 2020, de 41.9% a 43.9%; es decir, se pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas en esta situación según cifras del Coneval, aunque para algunos especialistas, como Julio Boltvinik, aseguran que esos datos son muy conservadores y que están muy por debajo de las estadísticas verdaderas, que rondarían entre los 90 y 100 millones de mexicanos que padecen este terrible mal.  

Podríamos hablar de políticas fallidas en casi todas las áreas de gobierno. Otro ejemplo es la falta de una política educativa y del pésimo papel que ha desempeñado la SEP morenista en estos tiempos que niños y jóvenes están padeciendo de una mala educación porque en muchos lugares no hay condiciones e infraestructura adecuada y que ha venido a empeorar con la pandemia de Covid-19; más recientemente las medidas erróneas y equivocadas de bajar los precios del gas LP, para supuestamente corregir los problemas en el mercado y que la 4T quiere concentrar; o los altos índices de inseguridad donde ya hay 96 mil 481 homicidios dolosos en lo que va del sexenio.

Otro aspecto que se ha denunciado recientemente es sobre la carencia que tenemos los mexicanos en acceso a la salud y los números no son nada alentadores; la cifra se incrementó de 20.1 a 35.7 millones de personas, lo que nos estaría diciendo que la 4T y el Gobierno federal fracasan rotundamente en este rubro, los servicios de salud son pésimos y afectan a las personas más vulnerables mismas que ya eran afectadas y lo siguen siendo por el aumento de la pobreza.

La salud en México estaba mejor cuando existía el Seguro Popular, pero una vez que desaparece, la sanidad de las familias empeora y los contagios por Covid-19 le viene a dar una estocada casi mortal a nuestra salud. ¿Qué no el artículo 4º de la Constitución mexicana asegura que la población mexicana tiene derecho a la protección de la salud?, ¿qué no la norma establecida en la Ley General de Salud (LGS) establece el elemento base que debe ser garantizado por el Estado para que toda persona pueda ejercer su derecho constitucional a la protección de la salud y, por tanto, al acceso a los servicios de salud? Así es, esto está en la Ley, sin embargo, para el gobierno actual los derechos y la Ley son letra muerta.

El Insabi como sucesor del Seguro Popular fracasa porque entre 2018 y 2020, de acuerdo a la publicación Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020 por parte del INEGI, el Coneval observó un aumento de la población con carencia por acceso a los servicios de salud al pasar de 16.2% a 28.2% en dos años; esto significa que durante este periodo, ya gobernando López Obrador y su 4T, hubo un aumento de 15.6 millones de personas que no están afiliadas, inscritas o tienen derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada.

Y un dato alarmante es que el aumento en la carencia afectó en mayor medida a la población en situación de pobreza extrema, esas familias que día con día no tienen acceso a medicamentos, a consultas y menos, hoy en día, a una prueba del Covid-19 para evitar los estragos de este mortal virus.  El porcentaje de este grupo que tiene carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 25.6% en 2018 a 57.3% en 2020; es decir 6 de cada 10 mexicanos, que padecen pobreza extrema, seguirán muriendo hasta con una gripe o una infección estomacal por no tener acceso a salud, todo gracias a un gobierno que llegó con bandera de que primero están los pobres, pero que en la realidad el trío AMLO, Morena y la 4T han abandonado más a los pobres; el tema de sanidad del pueblo sólo es un ejemplo más.  Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

senado.jpg

Con 97 votos a favor, 22 en contra y tres abstenciones el Pleno de la Cámara de Senadores aprobó en lo general la Reforma Educativa

paquete1.jpg

“La debilidad del crecimiento para los próximos años esperada por los analistas en promedio indica que la recuperación del valor del PIB de 2018 podría darse hasta el 2025 o después".

inundacion.jpg

Ahora solo receta lugares comunes “fallos en pronóstico”, ante la tragedia de millones de sus paisanos, cuyas viviendas yacen todavía bajo el agua.

INE2.jpg

A la ciudadanía le pidió estar atentar para que la jornada revocatoria se lleve a cabo con legalidad e imparcialidad.

pobres4.jpg

Las transferencias monetarias con Andrés Manuel aumentaron mucho desde el 2018 al 2020 es un monto mayor pero no está canalizado a la población pobre.

Cide.jpg

“En la actual disputa por el CIDE, la razón está de parte de la comunidad estudiantil y magisterial de la institución, de los investigadores y académicos

Marcha.jpg

El dictamen fue aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 8 de octubre. La iniciativa fue aprobada por la Comisión de Estudios Legislativos Segunda del Senado el martes.

a2.jpg

Claudia Sheimabaum reconoció minutos antes que en la Ciudad de México operan grupos de la delincuencia organizada.

Cancela.jpg

Manuel López Obrador “tiene que acatar en sus términos” la orden de un Tribunal federal de prohibir la ejecución de obras del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía.

vacunas.jpg

Ahora, en tiempos de la pandemia y de las vacunas para detenerla, se hace presente la injusta distribución de la riqueza que priva en el mundo y, por tanto, la injusta distribución de la salud. Urge una sociedad más justa.

argos.jpg

En México, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), hay, más o menos, 38.4 por ciento de la población sin una vivienda adecuada.

granaderos.jpg

Ya entrada la noche de ayer, al teléfono del gestor y vocero nacional antorchista, Homero Aguirre, entró una llamada, el número era de Lilia Aguilar, encargada de atención a organizaciones sociales, quien nuevamente intentó "desactivar" la protesta.

herrera_3.png

Morena no sabe gobernar y seguirá buscando culpables en el pasado y distractores como aviones presidenciales o el enjuiciamiento de los expresidentes.

Zoe.png

Es un apoyo económico dirigido a las y los familiares de personas fallecidas por la enfermedad Covid-19, por un monto de 11 mil 460 pesos.

chiapas.jpg

Para los menos favorecidos por la política migratoria del actual Gobierno Federal mexicano, la primera opción fue la deportación y para otros una estancia transitoria tolerada.