Cargando, por favor espere...

Precariedad laboral y carencia de salud empobrecen a millones: Frente a la Pobreza
Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destacó que entre 2018 y 2020, el ingreso laboral se redujo en un 11 por ciento, mientras que la carencia de salud creció al 78 por ciento.
Cargando...

La reducción del ingreso laboral y el aumento en la carencia del acceso a la salud son dos de las principales razones por las que aumento la pobreza en México entre 2018 y 2020, según el primer análisis del informe del Coneval elaborado por la ONG Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

La semana pasada, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó el Informe Medición de la Pobreza 2020 en el que destaca que la pobreza tubo un aumento del 7 por ciento y la pobreza extrema del 24 por ciento.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza destacó que entre 2018 y 2020, el ingreso laboral se redujo en un 11 por ciento, mientras que la carencia de salud creció al 78 por ciento, lo que “explica en buena medida el incremento de la pobreza”.

En cifras, casi 67 millones de personas sin ingreso suficiente para la canasta básica, es decir 5.1 millones más. Mientras que casi 22 millones de personas, sin ingreso suficiente para la canasta alimentaria, 4.5 millones más.

Respecto a la carencia social que más se incrementó de 2018 a 2020 fue por falta de acceso a servicios de salud: 15.6 millones de personas más excluidas, para dar un total de 35.7 millones de mexicanos.

El informe señala que uno de los rubros que más afecta a los mexicanos es el acceso a la salud, ya que este año sumaron más familias. “El incremento de la carencia por acceso a servicios de salud se dio en el INSABI, afectando a población sin seguro social y en pobreza. 18 millones de personas perdieron su afiliación a INSABI que atiende a la población sin seguridad social”.

Por lo que la carencia por acceso a servicios de salud de la población en extrema pobreza se duplicó de 26 por ciento a 57”.

A decir de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, la carencia de acceso a servicios de salud también tiene raíz estructural en el trabajo, por falta de seguro social. Más del 60 por ciento de la población trabaja sin afiliación a servicios de salud de la seguridad social, desde hace décadas. Actualmente son 32 millones de personas (de 53.3 millones) los que carecen del acceso a la salud.

 

 


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

A pesar de haber sido toda su vida dirigente sindical, Napito y familia han acumulado una fortuna.

Francisco Rivas, director del Observatorio señaló que subieron 7 de los 13 delitos que registran.

López Obrador está “festejando una política que es de suyo la mayor política neoliberal que un país puede adoptar”.

La implementación del Insabi a nivel nacional ya ha dejado en Oaxaca a 576 personas en el desempleo.

Barbosa es un hombre enfermo de poder; apenas subió “al ladrillo gubernamental” hace seis meses y ya se perfila como el gobernador más represivo de México.

El Presidente no puede atenerse únicamente a los discursos morales, debe combatir la pobreza en serio; debe abatir la marginación de fondo y no con programas asistenciales que apuntan al cálculo electoral y a los dobles juegos políticos.

“Nos despidió injustificadamente argumentando reducción de la estructura y del presupuesto de la Conasami, así como, instrucción superior".

En la realidad cotidiana, los hechos indican que la 4T va en la dirección opuesta a la que proclama.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado en sus conferencias matutinas que será el “pueblo” quien defina si está de acuerdo con se enjuicie a los presidentes.

A pesar de que el INE justificó sus gastos por 26 mmdp, Morena le recortó más de cuatro mmdp, la mayor reducción aplicada a las instituciones autónomas. En contraste, le asignó 142 mmdp al Tren Maya, es decir, casi 7 veces más que al INE.

Desde que López Obrador llegó a la presidencia se han añadido 3.8 millones de pobres, México pasó de tener 51.9 millones en 2018 a 55.7 millones en 2020.

Una de las características de la demagogia es "darse por necesarios para mantenerse en el puesto; y suponer, para destruir la constitución, la imposibilidad o ineficacia de las leyes fundamentales…".

El Presupuesto de Egresos de la Federación del año que entra (PEF2021) no prevé ningún incremento real en el gasto destinado a las instituciones de educación superior y se limita a ajustar el de 2020 con el alza de la inflación prevista (3.4 por ciento).

Pero, además, de mentir e intentar manipular, el gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) intenta distraer a la gente con dichos o hechos.

"Vamos a producir la vacuna a riesgo. Nosotros vamos a empezar a producir la vacuna ahora", reveló. "Si se aprueba la vacuna, se va vender; si no se aprueba, se tira lo que se hizo", explicó el farmacéutico.