Cargando, por favor espere...

Reconoce Santiago Nieto que mexicanos se quedaron sin solvencia económica y recurren a préstamos
Derbez recordó que en la geopolítica que se está componiendo actualmente ya no existe el concepto de una nación poderosa, a menos que se tenga el tamaño en población y desarrollo económico de China.
Cargando...

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Niego reconoció que ante la pandemia “evidentemente la solvencia económica se agotó y un grupo importante de la población mexicana está acudiendo al préstamo”. A pesar de ello, la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha negado a aprobar la entrega de diversos apoyos, entre ellos, el que propone un grupo de legisladores, denominado ingreso vital único, o el programa nacional de alimentos propuesto por diversas organizaciones sociales.

Incluso, hace apenas unos días, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados (Jucopo) aprobó la creación de un “grupo técnico de trabajo” para revisar la viabilidad de establecer el ingreso vital único.

Según Nieto Castillo, a raíz de la pandemia de COVID-19, específicamente en México, algunos de estos indicadores sociales a resaltar fueron el incremento de préstamos o empeños, ya que según comentó, en Ciudad de México de marzo a mayo de 2020 a diferencia de 2019 se duplicó el número de estos.

El funcionario participó en el webinar “El futuro de América del Norte post 2020” organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), junto al rector de la institución Luis Ernesto Derbez Bautista y el titular de la Embajada Estados Unidos en México, Christopher Landau.

Derbez recordó que en la geopolítica que se está componiendo actualmente ya no existe el concepto de una nación poderosa, a menos que se tenga el tamaño en población y desarrollo económico de China. “El T-MEC es un pequeño paso en lo que estamos planteando, si queremos ser verdaderamente naciones exitosas tenemos que integrarnos como región y entender que lo único que permitiría crecer a países como México, Estados Unidos y Canadá, en esta nueva composición geopolítica, es la construcción de la región de América del Norte como una región que se integre y tenga políticas comunes en muchos sentidos que todavía no hemos logrado” aseveró.

Por su parte, Christopher Landau recordó que los retos de salud son de suma importancia, pero también los económicos y políticos, así como la cooperación en estos temas, ya que afectan de manera similar a las naciones involucradas.

Respecto al T-MEC, manifestó que este da una base muy importante para construir una relación más fortalecida entre los integrantes de América del Norte, sobre todo en el sector económico y así atraer más inversión a la región, pero “eso no va a pasar solo, nuestros países tienen que seguir políticas que atraigan la inversión y que fomenten el crecimiento económico. Yo creo que, en las materias de seguridad y migración también tenemos que seguir cooperando”, concluyó.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El equipo entregado al Hospital 90 Camas no cumple con la calidad requerida para inhibir el contagio, ya que el material es muy delgado.

El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.

Sostenemos que esas condiciones no están todavía maduras para un cambio radical, el que sea, y que intentarlo ahora puede provocar un desastre nacional

Dos de las tres obras “emblemáticas” del Presidente, Santa Lucía y Tren Maya, serán la siguiente inversión en este año: siete mil 872 millones de pesos en el caso del aeropuerto Felipe Ángeles y dos mil 500 mdp en el del Tren Maya.

En sólo cinco años, López Obrador ha solicitado préstamos crediticios a organismos internacionales por un monto de siete mil 168 millones de dólares; 712 millones más que su antecesor Enrique Peña Nieto.

La democracia se ha consolidado como arma de la dictadura. Con el argumento de que fue “la mayoría” la que eligió al partido en el poder.

Las políticas educativas del nuevo gobierno, en lugar de incrementar el presupuesto lo han reducido. Las políticas de profesionalización docente pasaron de erradas a prácticamente inexistentes y la política de becas.

Las denuncias de corrupción en el Indep cuyas investigaciones no prosperan porque las bancadas morenistas lo impiden, aprovechando su mayoría en los órganos del Poder Legislativo.

“Por eso surge Fuerza Guerrerense, conformada por más de 40 organizaciones de diferente ideología pero con el mismo fin: redireccionar las políticas públicas federales en beneficio del agro”.

La queja fue dirigida al secretario general de la ONU, António Guterres.

Los presupuestos para 2020 se hicieron con el mantra del Presidente de la austeridad republicana.

De las 17 posiciones del gabinete del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, solo seis están ocupadas por mujeres

No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.

El dinero se le fue entregado en al menos tres encuentros que sostuvo David León con el hermano del presidente.

 “Habemos personas que podemos dar cuenta de lo que sucede, los que estamos siendo afectados podemos dar elementos”, señaló Sofía Martínez.