Cargando, por favor espere...
El Congreso de la Unión aprobó la iniciativa del Ejecutivo Federal de extinguir 109 fideicomisos a través de los que distintas instituciones recibían recursos económicos para el desarrollo de sus actividades, entre ellas las académicas, de investigación científica, culturales y deportivas.
Antes de ser discutida y aprobada, la iniciativa presidencial había desatado inconformidades y protestas en los sectores sociales afectados, voces que contradicen los argumentos del Gobierno Federal y rechazan la medida.
La inconformidad se ha multiplicado a partir de la aprobación de la propuesta; las opiniones en contra arrecian; destacados académicos e investigadores analizan la medida, explican sus motivos ocultos, advierten sus consecuencias inmediatas y sospechan que, en realidad, se trata de recoger el dinero de los fideicomisos, reintegrarlos al PEF y aplicarlo en otros proyectos que aún no se revelan. No sería extraño que pronto aparezcan los 68 mil millones de pesos de los fideicomisos desaparecidos, engrosando la bolsa destinada a las transferencias monetarias directas, programa insignia del Presidente y que ha sido ampliamente cuestionado por constituir una estrategia electoral con miras a la perpetuación del partido en el poder.
El Reporte Especial de buzos recoge algunas de las más destacadas opiniones y muestra las contradicciones en que incurren los más altos representantes morenistas; y cómo algunos militantes de ese partido conservan la racionalidad, advierten la gravedad de esta maniobra de control presupuestal y se manifiestan contrarios a la misma.
Los planteamientos de los jerarcas morenistas no son coincidentes; el Presidente recurre a su cliché de la corrupción y declara que los recursos no se transferían a manos del pueblo y que ahora su gobierno los entregará directamente; sin embargo, algunos investigadores sostienen que el planteamiento López Obrador es absurdo, que nunca fue posible quedarse con el dinero de los fideicomisos, que éstos tienen reglas tan estrictas para su operación, que eliminan toda posibilidad de quedarse con ellos en vez de transferirlos. A lo anterior, podría añadirse que los beneficiarios siempre recibieron directamente los recursos de los fideicomisos, es decir del gobierno; y que es ahora cuando no queda clara la manera “diferente” en que se los hará llegar. Y acerca de la afirmación de que el gobierno se ha quedado con el dinero de los fideicomisos, hay que agregar que en los últimos dos años, es decir, ya en el sexenio actual, algunos beneficiarios se han quejado de los múltiples obstáculos para recibir estos recursos.
Y desde el Poder Legislativo, un impositivo Mario Delgado entiende que haya “destinos nobles” que la gente defienda, pero que en la coyuntura actual “no hay nada más importante que la salud”; el jefe de la bancada morenista se cuida de reconocer que para el gobierno de la 4T sí hay algo más importante que la salud: los megaproyectos del Presidente, que ni de broma se propone recortar en estos trágicos momentos, a pesar de las voces que recomiendan posponerlos y priorizar el combate a la pandemia. Muy tarde se acordó el morenista que “no hay nada más importante que la salud de los mexicanos”; especialmente si consideramos que las medidas tardías de este gobierno para combatir la pandemia de Covid-19 han provocado hasta hoy la muerte de casi 85 mil mexicanos, según las cifras oficiales.
Muchos de los actuales legisladores buscarán su reelección –según la reforma aprobada por Morena el pasado 18 de marzo– y este hecho disminuirá la oferta interna.
El periodo en la que se presentaron los despidos de trabajos formales corresponden del 13 de marzo y hasta el 6 de abril.
El levantamiento del cuerpo se realizó según los usos y costumbres locales.
El gobierno de la Ciudad de México realizará monitoreo del semáforo epidemiológico
Durante los dos primeros días de agosto, el reporte señaló que hubo 204 víctimas, pues el 1 de agosto fueron privadas de la vida 100 personas.
Locke lo dice así, en su ensayo sobre el gobierno civil: “Donde termina la ley, comienza la tiranía, si la ley es violada para daño de otro".
La exasperante lentitud de la Campaña Nacional de Vacunación, que evidentemente no podrá cumplir con la meta fijada por el Gobierno Federal, en diciembre de 2020, de vacunar a 80 millones de mexicanos antes de mayo de 2021.
Vemos con mucha preocupación las reformas a la Constitución y las leyes que se han aprobado, no están orientadas a mejorar lo existente, tienen clara dedicatoria para los opositores al régimen.
Entre los fallecidos hay mucha gente mayor, pero también están cayendo jefes de familia, quienes son responsables del sustento de esposas e hijos.
En las manifestaciones hay estudiantes de secundaria, quienes piden se les vacune y se agilice la vacunación en general.
Los seis programas que representan la política social del presidente Andrés Manuel López Obrador tienen aprobado un presupuesto para este año de casi 180 mil millones de pesos, con el que busca beneficiar a 16 millones de mexicanos.
Coartar la libertad de expresión, atacar, amenazar y perseguir a quien la ejerce correctamente, es atentar contra el derecho de la sociedad a ser informada.
“La mayoría de los votos obtenidos por Morena en la pasada elección se deben a la estrategia orquestada en Palacio Nacional”, sentenció Gálvez.
Ella vive en el municipio queretano de Corregidora y el hecho de vivir cerca del monte, les permite “cosechar” nopales.
El rector explicó que, por ley, no se puede cambiar al patronato y que solo Margarita Jenkins de Landa puede ser la presidenta.
Va Morena contra plataformas digitales; impulsa ley censura
CFE registra el mayor retroceso financiero en sexenio de AMLO
Comisión de Búsqueda de Puebla queda en manos de cacique de Chignahuapan
Economía mexicana cae en recesión técnica: Citi México
Esta es la fecha en la que el SAT devolverá saldo a favor
Sonora registra los municipios con mayor sequía del país
Escrito por Redacción