Cargando, por favor espere...

México rebasa el promedio de desigualdad educativa en ALC
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.
Cargando...

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023, por ello detectó los obstáculos que enfrentan al menos 6.4 millones (18 por ciento) de pequeños sin acceso a la educación, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido como comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendientes; además, tres de cada diez hablantes de lengua indígena no asisten a la escuela.

Además, destacó que otro obstáculo es la falta de la permanencia en la educación: en México 9 de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero se reduce a siete entre estudiantes de habla indígena y a seis entre personas con discapacidad. Al final, sólo uno de cada tres que inició la primaria llega a la universidad; de las personas con discapacidad la cifra se reduce a cuatro de cada 100 y sólo tres de cada 100 hablantes de lengua indígena.

El IMCO también subraya que otros factores que inciden en la educación es el nivel socioeconómico que es un fuerte predictor del rendimiento educativo de los estudiantes; la plantilla docente, ya que al menos el 31 por ciento de las escuelas secundarias respondieron no contar con una plantilla docente suficiente y 18 por ciento considera que no tiene personal docente capacitado adecuadamente; las brechas digitales y el acceso a la tecnología son otros elementos.

Por último, señaló que para promover el acceso y la permanencia escolar es necesario generar políticas que respondan a las causas específicas de cada grupo sociodemográfico; garantizar la presencia suficiente de docentes calificados para satisfacer las necesidades educativas del país, es otro de los factores imprescindibles para superar el tema de la desigualdad educativa.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes.

La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.

"Estamos inmersos en un sistema educativo con muchísimas carencias y la reforma educativa es punitiva, de cierta manera afecta a los docentes", afirmó el director de la secundaria “José María Velazco”, Orlando Daniel Gómez.

La UAM plantel Xochimilco montó en sus áreas externas la exposición de arte urbano titulada “La metamorfosis del color”, como parte de un homenaje por el 125 aniversario del natalicio del pintor Rufino Tamayo.

La embajadora de Austria en México, Dra. Elisabeth Kehrer, presentó en la sede de la ANHG, de la UNAM, la conferencia: “Austria, un país al centro de Europa. Pasado, presente y futuro”, dándole la bienvenida como académica honoraria.

Padres de familia impidieron el acceso a la Telesecundaria Margarita Morán Veliz de la Reserva Territorial el Tronconal, denuncian maltrato hacia los estudiantes y conflictos contra la plantilla docente y la directora del plantel.

Más de 90 mil alumnos se mantienen sin clases y la SEP no se ha pronunciado al respecto, por lo que demandaron a su titular, Leticia Ramírez, recibir a una comisión para informarle sobre el conflicto a fin de que contribuya a una solución.

El Presidente le ha fallado a los jóvenes: las transferencias que reparte no han mejorado su calidad de vida; además la desaparición de éstos ha aumentado 64% respecto al sexenio anterior.

“Nosotros lo que exigimos a las autoridades federales es que atiendan nuestro pliego de peticiones que se basa fundamentalmente en la precaria situación salarial”, señalaron los trabajadores del IPN.

En México sólo el 46 por ciento de las personas de 5 a 29 años con capacidades diferentes asisten a la escuela.

Eliminar el MEJOREDU, concentrar en el INEGI las funciones del CONEVAL; y desaparecer al INAI, vulnera el derecho a la educación de los estudiantes del país, alertó Mexicanos Primero.

En ninguna época y en ninguna parte del mundo ha habido pobres sin que, al mismo tiempo, y como obligada consecuencia, exista una minoría de ricos a los que todo les sobra.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.

Hoy sólo existen instalaciones a medio-construir, predios baldíos sin ningún asomo de edificación, abultadas cifras de estudiantes y docentes inventados.