Cargando, por favor espere...

México rebasa el promedio de desigualdad educativa en ALC
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023.
Cargando...

De acuerdo con el Foro Económico Mundial, la desigualdad educativa en México rebasó el promedio de la región latinoamericana y del mundo en 2023, por ello detectó los obstáculos que enfrentan al menos 6.4 millones (18 por ciento) de pequeños sin acceso a la educación, informó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

La mitad de los estudiantes que no logran acceder a la educación formal pertenecen a algún grupo desfavorecido como comunidades indígenas, personas con discapacidad, población rural y afrodescendientes; además, tres de cada diez hablantes de lengua indígena no asisten a la escuela.

Además, destacó que otro obstáculo es la falta de la permanencia en la educación: en México 9 de cada 10 estudiantes que inician la primaria logran llegar a la secundaria, pero se reduce a siete entre estudiantes de habla indígena y a seis entre personas con discapacidad. Al final, sólo uno de cada tres que inició la primaria llega a la universidad; de las personas con discapacidad la cifra se reduce a cuatro de cada 100 y sólo tres de cada 100 hablantes de lengua indígena.

El IMCO también subraya que otros factores que inciden en la educación es el nivel socioeconómico que es un fuerte predictor del rendimiento educativo de los estudiantes; la plantilla docente, ya que al menos el 31 por ciento de las escuelas secundarias respondieron no contar con una plantilla docente suficiente y 18 por ciento considera que no tiene personal docente capacitado adecuadamente; las brechas digitales y el acceso a la tecnología son otros elementos.

Por último, señaló que para promover el acceso y la permanencia escolar es necesario generar políticas que respondan a las causas específicas de cada grupo sociodemográfico; garantizar la presencia suficiente de docentes calificados para satisfacer las necesidades educativas del país, es otro de los factores imprescindibles para superar el tema de la desigualdad educativa.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

El nuevo rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, aseguró que su administración dará continuidad a proyectos y acciones que favorezcan el desarrollo de la institución.

En el Paquete Económico 2025, el gasto funcional en salud baja de 2.8 por ciento del PIB a 2.4 por ciento.

En Baja California Sur dentro de poco sólo el 20 o 30 por ciento de los jóvenes en edad de estudiar “demandan” estar en las aulas.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

Los efectos del huracán Otis, el clima caluroso y ahora las lluvias han sido factores decisivos que afectan el aprendizaje de los estudiantes.

No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.

La Tecnología Juncao, es un nuevo campo de investigación científica para el desarrollo industrial agrícola

El sistema con más rezagos laborales es el Tecnológico Nacional de México (TNM), del que forman parte 254 institutos federales y descentralizados que atienden a 600 mil estudiantes.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

La idea de aprender sin esfuerzo hace que el conocimiento adquirido en los menores sea volátil, superficial, en desmedro de su capacidad intelectual; y preocupa que cada año el nivel académico e intelectual de niños y jóvenes está decayendo a sitios alarmantes.

Mexicanos Primero considera que la educación debe ocupar un lugar prioritario en la agenda pública.

Los resultados de los jóvenes mexicanos en PISA evidencian la crisis del sistema educativo de México, misma que no se explica sólo por las fallas del sistema, hay que buscar sus causas también fuera: en el modelo económico que subyace al sistema educativo.

En ninguna época y en ninguna parte del mundo ha habido pobres sin que, al mismo tiempo, y como obligada consecuencia, exista una minoría de ricos a los que todo les sobra.

Alrededor del 4.7 por ciento de la población mexicana es un analfabeto funcional.

en México hay siete millones 168 mil 178 personas con discapacidad