Cargando, por favor espere...

Nuevo sistema nacional de bachillerato elimina prueba Comipems
La nueva medida no contempla el ingreso a las preparatorias de la UNAM o el IPN
Cargando...

A partir de este 2025, los estudiantes que deseen ingresar a las escuelas públicas de educación media superior ya no tendrán que realizar el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems). 

El gobierno federal dio a conocer que éste será el primer año que desaparecerá la competencia entre jóvenes que deseen continuar su educación preparatoria, pues a partir del próximo ciclo escolar, solo tendrán que registrarse en una plataforma en donde pondrán elegir la preparatoria o bachillerato de su preferencia. 

Durante el evento “Bachillerato para todas y todos” que se realizó hoy en el Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el examen Comipems, fue eliminado para que los jóvenes acceden a la educación de manera igualitaria: “El día de hoy pasamos de rechazo a la inclusión, del abandono a la dignificación de las y los jóvenes y del privilegio al derecho a la educación”, aseguró la presidenta. 

Será el próximo 14 de febrero cuando se publique la convocatoria para el registro a educación media superior. Para marzo de este año, los estudiantes de tercero de secundaria se podrán registrar en la plataforma y podrán elegir las 10 opciones educativas de su interés.

Hay que aclarar que el nuevo sistema nacional de bachilleratos no contempla el ingreso a las preparatorias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) o del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los jóvenes interesados en ingresar en alguna preparatoria o bachillerato de ambas instituciones, deberán realizar un examen que se aplicarán en línea y con ayuda de la inteligencia artificial.

Por otro lado, las escuelas públicas que eliminarán el examen de ingreso Comipems serán los Colegio de Bachilleres, las escuelas que integran la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGTI), y las del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica.


Escrito por Adamina Márquez Díaz

Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.


Notas relacionadas

Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.

El mandatario estadounidense apuntó que México tiene barreras comerciales que causan déficits comerciales insostenibles contra EE.UU.

El programa en línea operará durante 24 horas

El presidente Maduro se solidarizó con México ante el asalto de la embajada mexicana en Ecuador

El Equipo Argentino de Antropología Forense estima que más de nueve mil extranjeros han desaparecido en territorio mexicano

El Inegi reveló que, el año pasado, Michoacán retrocedió en conectividad con respecto a 2022.

El amparo se anunció luego de que el Senado aprobara en lo general la extinción de 13 de 14 fideicomisos.

Desde las 7:00 horas, Cecilia hizo acto de presencia en la calle Moneda esquina con Correo Mayor.

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

A pesar del incremento en exportaciones, Pemex enfrentó caídas en producción de crudo, gas natural y petrolíferos durante noviembre.

El Sistema Cutzamala presenta el nivel más bajo de almacenamiento en su historia, con 41 por ciento de su capacidad.

En México el crédito prendario se convierte en una opción más en el mercado financiero.

Los estados con mayor percepción de inseguridad son Morelos, Guanajuato y Zacatecas.

El conductor del transporte perdió el control de la unidad, se desvió del camino y cayó a un barranco.

El cacicazgo no murió, únicamente se transformó; por mucho que su aparato de propaganda afirme que sus líderes son paladines de la justicia.