Cargando, por favor espere...
En México para revertir los resultados de la prueba PISA se requiere de proceso largo y complejo, señaló la organización civil Mexicanos Primero, quien agregó que para ello se necesita contar con información confiable y de cobertura nacional sobre los logros de aprendizaje y los factores intra y extraescolares asociados a dichos logros.
"La prueba PISA aporta información valiosa; no obstante, las evaluaciones nacionales, e incluso locales, son también indispensables. Es necesario, asimismo, contar con un sistema de indicadores relevantes sobre las condiciones en que operan las escuelas y, en general, el sistema educativo, de manera que el diseño de las intervenciones en los distintos niveles de gestión se base en las evidencias pertinentes", señaló esa organización especializada en temas de educación.
Aseguró que los resultados de aprendizaje no mejorarán solamente desde el ámbito de reformas educativas, ya que afirmó que se requieren políticas, al menos en desarrollo social y económico, con perspectivas de género, equidad, inclusión y sustentabilidad que mejoren la calidad de vida de las familias de las y los estudiantes.
"Niñas, niños y adolescentes que hoy cursan educación básica y media superior, serán adultos en 2050. Tenemos la obligación de garantizar su derecho a un mejor futuro, por lo que las decisiones que hoy tomemos en relación con su educación exigen una visión de mediano y largo plazo", sostuvo.
También se refirió al segundo debate que este domingo se llevó a cabo entre las candidatas a la presidencia de la República, donde destacó que pese a que la educación no es fue un tema del encuentro, el candidato Jorge Álvarez Máynez y la candidata Xóchitl Gálvez conectaron algunas de sus promesas en educación con los temas que se discutieron en relación con crecimiento económico, empleo e inflación, pobreza y desigualdad, infraestructura y desarrollo y desarrollo sustentable.
En tanto, la candidata Claudia Sheinbaum destacó que ofrecerá la beca universal para niñas y niños de escuelas públicas. Otros temas relevantes en este segundo debate fueron crecimiento económico, empleo e inflación; pobreza y desigualdad; infraestructura y desarrollo, y cambio climático, así como desarrollo sustentable.
“La educación, está estrechamente relacionada con todas estas problemáticas como factor que contribuye al desarrollo económico, la reducción de desigualdad social, la superación de la condición de pobreza, así como con la mitigación del cambio climático y sus efectos y en el desarrollo sustentable”, explicó Mexicanos Primero.
Indicó que, a lo largo del debate, el candidato Jorge Álvarez Máynez quien más veces se refirió a la educación de niñas, niños y jóvenes como propuestas para mejorar los problemas destacados en el debate, aseguró que se requiere una revolución educativa que permita la igualdad de oportunidades para que todas y todos sean parte de la prosperidad.
Algunas de sus propuestas fueron: una inversión de 500 mil millones de pesos para el Plan Nacional de Infraestructura Educativa para rescatar las escuelas abandonadas y reactivar la infraestructura hídrica; que las becas a estudiantes terminen un año después de que concluyan sus estudios; contar con un programa nacional de primera infancia, que ponga el acento en la igualdad de oportunidades con salud emocional, salud nutricional, salud mental y cognitiva; además de que docentes en comunidades indígenas enseñarán en sus lenguas de origen.
Detalló que la candidata de la oposición Xóchitl Gálvez, invirtió tiempo para recordar que 1 millón 570 mil niños están fuera de la escuela, la disminución de recursos a las escuelas de tiempo completo y a las estancias infantiles en la actual administración y destacar la falta de programas en salud y educación.
Y volvió a sus propuestas: una beca universal para niños en escuelas públicas y privadas de preescolar a preparatoria, la construcción de una universidad intercultural y un programa alimentario en las escuelas, entre otras.
Sheinbaum propone Beca Universal
La abanderada de Morena, PT y el Partido Verde, Claudia Sheinbaum, recordó que cuando fue jefa de Gobierno en la Ciudad de México dio la beca universal para niñas y niños de escuelas públicas, mismas que llevará a todo el país para tener mejor reconocimiento a la educación.
Destacó que el programa del gobierno actual La Escuela es Nuestra, sin especificar ha sumado en infraestructura sin detallar sus resultados o si continuará con el mismo.
“Enfrentamos un presente cada vez más desafiante y un futuro incierto. Lograr la formación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para que logren insertarse a la sociedad como ciudadanos participativos, productivos, respetuosos del medio ambiente y de los derechos humanos es indispensable para que construyan proyectos de vida basados en el desarrollo de todas sus potencialidades", agregó.
Aseguró que la pandemia del Covid-19 dejó rezagos y brechas de aprendizaje entre distintos grupos de estudiantes que afectan más a quienes se encuentran en situación de mayor desventaja por su condición de pobreza y marginación social.
En el periodo de confinamiento, que trastocó el funcionamiento de las escuelas durante prácticamente dos ciclos escolares, las y los estudiantes que cursaban educación básica, enfrentaron un escenario que les dificultó el desarrollo pleno de los aprendizajes fundamentales. Algunos de ellos se encontrarán hoy en educación media superior, otros, estarán todavía en educación primaria o secundaria, enfrentando, sin embargo, el desafío que implica avanzar en su trayecto educativo con deficiencias de aprendizaje.
Los resultados más recientes de la prueba PISA, que se aplica a estudiantes de 15 años, indican que una alta proporción solo alcanzó el nivel 2, que es el mínimo nivel esperado de competencias que se debería lograr al término de la educación básica. En el nivel 2 se ubica el 47 por ciento de los estudiantes en comprensión lectora; el 65.8 por ciento en matemáticas y el 50.7 por ciento en ciencias. Obtener estos resultados significa que el sistema educativo mexicano no está preparando adecuadamente a niñas, niños y jóvenes para cursar estudios superiores, seguir aprendiendo a lo largo de la vida y enfrentar las situaciones que se les presentarán como adultos.
El diputado federal Gabriel Escobedo, del PVEM, se registró el pasado 13 de noviembre para participar como aspirante a la candidatura de coordinador de los trabajos de la 4T en Azcapotzalco.
Eliminar el MEJOREDU, concentrar en el INEGI las funciones del CONEVAL; y desaparecer al INAI, vulnera el derecho a la educación de los estudiantes del país, alertó Mexicanos Primero.
La matemática del Siglo XVIII se caracteriza por su falta de rigor, por carecer de un cuerpo teórico para hacer a las nuevas herramientas matemáticas más eficientes.
América Latina presencia el ascenso de corrientes políticas identificadas con la derecha, como una corriente ideológica de múltiples variables entre los intelectuales y personalidades políticas.
Sin tinta en las urnas y otras irregularidades ha iniciado la elección de coordinador o coordinadora territorial del pueblo de San Pedro Tláhuac.
Entre las necesidades básicas se contemplan servicios de electricidad, sanitarios y agua potable.
El PREP estará sujeto al avance real de acuerdo con el conteo de los votos y el cómputo de las actas.
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, afirmó que “sólo hay una opción, la que representamos el PRI, Fuerza y Corazón Por México y la próxima Presidenta de México, Xóchitl Gálvez Ruiz”.
La edil de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, pedirá permiso ante el Congreso capitalino para buscar ser ratificada en el cargo, por segunda ocasión.
Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.
La responsable de la construcción del FAM, Xóchitl Gálvez, indicó que el próximo 19 de noviembre dejará su escaño en el Senado.
“La persona que cumple de mejor manera estos criterios es el doctor Leonardo Lomelí Vanegas", dio a conocer esta tarde la junta de Gobierno de la UNAM .
Los consejeros informaron que actualmente 5 mil elementos federales acompañan al INE en las entregas de material electoral en los 300 distritos electorales del país.
Por lo menos 15 aspirantes han sido ultimados durante el proceso electoral.
Los 300 consejos distritales del INE registraron un total de 170 mil 858 casillas.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
SSa confirma primer caso mortal con antecedente de infección por gusano barrenador
Vigencia del manifiesto comunista
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Abigail Cruz Guzmán
Reportera