Cargando, por favor espere...

Preocupa inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.
Cargando...

“La pobreza extrema en América Latina y el Caribe afectó al 11.4 por ciento de la población en 2023, situación que se traduce en inseguridad alimentaria y que conlleva consecuencias económicas devastadoras”, reveló el informe "Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición" de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

 

Según el informe “la inacción ante el hambre tiene un costo equivalente al 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los 14 países de la región. En contraste, cerrar la brecha de acceso a alimentos saludables representaría sólo el 1.5 por ciento de la riqueza nacional”.

 

Por lo anterior, el subdirector general de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, urgió en la necesidad de alinear políticas para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente cuando el gasto en alimentos representa el 22 por ciento del PIB regional.

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que, en 2023, 43.2 millones de personas en ALC sufrieron de hambre. Además, entre 2021 y 2022, cerca de 247.8 millones de habitantes experimentaron algún grado de inseguridad alimentaria.

 

“La pobreza es el factor clave que alimenta este problema, ya que la malnutrición no se debe a la falta de alimentos, sino a la falta de recursos financieros para acceder a ellos. Es crucial impulsar políticas que combatan la pobreza, especialmente entre mujeres, poblaciones indígenas y personas en zonas rurales, donde la carencia alimentaria es más pronunciada”, comentó.

 

En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa. Al respecto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), puntualizó que al menos el 18.2 por ciento de la población experimentó carencias relacionadas con el acceso a una alimentación nutritiva en 2022. Aunque el país ha tenido éxito en proporcionar alimentos seguros y de calidad, aún enfrenta desafíos para garantizar un suministro adecuado para todos sus ciudadanos.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Al analizar los fenómenos sociales, es frecuente escuchar, tanto en la academia como en los medios,

El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

Las noticias cotidianas denuncian los efectos reales de la pandemia, la poca efectividad del combate contra ésta, las mentiras de la recuperación económica y el hecho de que los gobiernos abandonaron a los ciudadanos a su suerte.

El Coneval reveló disparidades en la cobertura educativa y sanitaria, especialmente en menores de tres años y adolescentes.

"El caso de los pequeños productores de Morelos no han corrido con la misma suerte, la situación por la que atraviesan es verdaderamente crítica, nadie les da solución a su demanda y los han traído de una dependencia a otra".

A partir del próximo 9 de julio la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México cerrará sus puertas durante un año debido a que diversos sistemas ya son obsoletos, informó el gobierno de la capital.

El aparato educativo, escolar y no escolar, está diseñado para desclasar al joven y fomentar el egoísmo como recurso ideológico.

El día del informe, un grupo de alrededor de seis mil personas decidió manifestarse públicamente por la falta de obra pública y atención a diversas demandas.

Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.

La pobreza es la condición social determinada por un sistema económico, que relega del desarrollo a los seres humanos por vía de la negación de los satisfactores más básicos.

Dirigentes de diversas organizaciones denunciaron que en 2021 y 2022 se dejaron de sembrar 6 millones de hectáreas de tierra agrícola. En consecuencia, "nuestra dependencia alimentaria ya ronda el 50%”.

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.

En el país, el precio de los inmuebles para vivienda, así como el de los arrendamientos se ha incrementado siete por ciento en promedio con respecto al prevaleciente en 2023.

La economía capitalista en su conjunto se organiza en torno a esta relación de explotación: de un lado explotados –trabajadores directos y asalariados– y del otro explotadores: todos los que, directa o indirectamente, se apropian del trabajo excedente.