Cargando, por favor espere...

Preocupa inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa.
Cargando...

“La pobreza extrema en América Latina y el Caribe afectó al 11.4 por ciento de la población en 2023, situación que se traduce en inseguridad alimentaria y que conlleva consecuencias económicas devastadoras”, reveló el informe "Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición" de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

 

Según el informe “la inacción ante el hambre tiene un costo equivalente al 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los 14 países de la región. En contraste, cerrar la brecha de acceso a alimentos saludables representaría sólo el 1.5 por ciento de la riqueza nacional”.

 

Por lo anterior, el subdirector general de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, urgió en la necesidad de alinear políticas para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente cuando el gasto en alimentos representa el 22 por ciento del PIB regional.

 

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que, en 2023, 43.2 millones de personas en ALC sufrieron de hambre. Además, entre 2021 y 2022, cerca de 247.8 millones de habitantes experimentaron algún grado de inseguridad alimentaria.

 

“La pobreza es el factor clave que alimenta este problema, ya que la malnutrición no se debe a la falta de alimentos, sino a la falta de recursos financieros para acceder a ellos. Es crucial impulsar políticas que combatan la pobreza, especialmente entre mujeres, poblaciones indígenas y personas en zonas rurales, donde la carencia alimentaria es más pronunciada”, comentó.

 

En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa. Al respecto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), puntualizó que al menos el 18.2 por ciento de la población experimentó carencias relacionadas con el acceso a una alimentación nutritiva en 2022. Aunque el país ha tenido éxito en proporcionar alimentos seguros y de calidad, aún enfrenta desafíos para garantizar un suministro adecuado para todos sus ciudadanos.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

No creo que la imagen prejuiciada que nuestros detractores se han formado del Movimiento Antorchista Nacional

La democracia que vivimos se ha mostrado francamente incapaz de seleccionar para los más altos puestos de la nación a hombres eficaces

Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.

AMLO dijo sentirse muy contento por los resultados de la ENIGH, que "demuestran" la disminución de la pobreza y desigualdad en su gobierno. Pero, una vez más, la terca realidad, los datos y análisis serios lo desmienten.

A esta violenta confrontación entre campesinos humildes se agrega la indiferencia criminal de los gobiernos Federal y estatal, encabezados respectivamente por López Obrador y Astudillo Flores.

Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

Llegaremos al 2030 con enormes masas de hombres y mujeres viviendo en casas mal construidas y peor terminadas, en colonias muy alejadas de sus centros de trabajo y con carencia de servicios básicos.

Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.

La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.

"El caso de los pequeños productores de Morelos no han corrido con la misma suerte, la situación por la que atraviesan es verdaderamente crítica, nadie les da solución a su demanda y los han traído de una dependencia a otra".

El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.

El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%