Cargando, por favor espere...
“La pobreza extrema en América Latina y el Caribe afectó al 11.4 por ciento de la población en 2023, situación que se traduce en inseguridad alimentaria y que conlleva consecuencias económicas devastadoras”, reveló el informe "Financiamiento para la seguridad alimentaria y la nutrición" de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según el informe “la inacción ante el hambre tiene un costo equivalente al 6.4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de los 14 países de la región. En contraste, cerrar la brecha de acceso a alimentos saludables representaría sólo el 1.5 por ciento de la riqueza nacional”.
Por lo anterior, el subdirector general de la FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, urgió en la necesidad de alinear políticas para mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, especialmente cuando el gasto en alimentos representa el 22 por ciento del PIB regional.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), indicó que, en 2023, 43.2 millones de personas en ALC sufrieron de hambre. Además, entre 2021 y 2022, cerca de 247.8 millones de habitantes experimentaron algún grado de inseguridad alimentaria.
“La pobreza es el factor clave que alimenta este problema, ya que la malnutrición no se debe a la falta de alimentos, sino a la falta de recursos financieros para acceder a ellos. Es crucial impulsar políticas que combatan la pobreza, especialmente entre mujeres, poblaciones indígenas y personas en zonas rurales, donde la carencia alimentaria es más pronunciada”, comentó.
En México, la inseguridad alimentaria también es una preocupación significativa. Al respecto, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), puntualizó que al menos el 18.2 por ciento de la población experimentó carencias relacionadas con el acceso a una alimentación nutritiva en 2022. Aunque el país ha tenido éxito en proporcionar alimentos seguros y de calidad, aún enfrenta desafíos para garantizar un suministro adecuado para todos sus ciudadanos.
El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.
Las condiciones estructurales, como la calidad de los empleos y los ingresos, no han mejorado de manera significativa durante el sexenio actual.
Al menos 82 países y 66 organizaciones internacionales se unieron a la iniciativa.
Muy pocos jóvenes transforman la realidad que les toca vivir; la mayor parte se conforma con la vida que ésta le impone y acepta el camino ya trazado: convertirse en mano de obra barata y exportable a las ciudades del país y de Estados Unidos.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
“No hay condiciones para el desconfinamiento”, aseguró el alcalde de Chimalhuacán, quien recordó que los contagios aumentan todos los días.
Para el 2021 no se contemplan recursos para AGROASEMEX ni para la Financiera Nacional de Desarrollo (FND).
En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.
La presencia de más de un grupo criminal en Michoacán genera nuevas formas de violencia que aún no se reflejan en la incidencia delictiva habitual.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
El 12 de diciembre sigue siendo una fecha muy arraigada entre los mexicanos, si bien la cantidad de católicos viene disminuyendo.
Para contribuir al gasto del hogar, los más pequeños eligen ayudar al gasto de sus padres.
Son innegables los cambios en la esfera política del país.
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
La demagogia del millón de viviendas
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.