Cargando, por favor espere...
Con todo y programas monetarios del “Bienestar” que reparte el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la carencia de acceso a servicios de salud y medicinas se incrementó de manera notable, igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a 35.7 millones de personas en solo dos años, de 2018 a 2020, según información del propio gobierno federal.
En ese sentido, el Coneval informó que durante 2021 casi 30 millones de mexicanos carecían de acceso a una alimentación regular, nutritiva y de calidad, es decir, un aumento de más de un millón de personas en esa situación, al pasar de 27.5 millones en 2018 a 28.6 millones en 2020. Además, hubo otros aumentos en las carencias de servicios sociales fundamentales como el rezago educativo que se incrementó en 0.25 por ciento.
Mientras, la población indígena se mantiene con los mayores atrasos económicos y sociales respecto al resto de la población; también es el que mayor número de integrantes en pobreza con poco más de 9.6 millones de los 55.7 millones de pobres reportados en 2020.
Es el grupo que presenta los mayores niveles en carencias sociales (100 por ciento), por ejemplo, en acceso a servicios básicos en la vivienda, mientras en 385 municipios estudiados los porcentajes en carencias básicas son iguales o superiores a 80 por ciento.
En la parte baja de la región del río Papaloapan que toca poblaciones como Cosamaloapan, Veracruz, “viven personas que tienen que salir todos los días para ver cuánto se ganan para vivir, y pues sí, la pasan mal… y van heredando esa pobreza, aunque suene duro, así es; no han tenido una oportunidad, y si, esa es la parte de la población que más sufre”, expuso a buzos Leocadio Ramírez Quevedo, habitante de la región.
Ramírez, productor de caña de azúcar en esa zona veracruzana, comentó que los ejidatarios y trabajadores cañeros están dedicados a la siembra y se sostienen un poco mejor, pero en las comunidades de la cuenca las personas salen diario a ver cuánto se pueden ganar “y si ese día no gana, pues puede no comer ese día”.
Comenta que, en lo general, la suspensión y modificación de actividades por la pandemia, así como la inflación y la carestía han complicado la situación de por sí adversa. “Por el aumento en los precios de algunos productos, como la carne, las personas con reducido poder de compra la sustituyen con otros de menor costo, aunque esto signifique también disminuir el consumo de nutrientes básicos”.
“La carne se cambia por otro producto más barato, se van hasta los embutidos que están más baratos… hay familias que comen salchichas nada más, y si le agregan huevo, pues ya es bastante; ya no pueden comprar carne de res, de pollo, entonces, van modificando su dieta de acuerdo al dinero que van teniendo”, refirió.
Sobre la atención a la salud, Leocadio Ramírez señaló que las personas sin acceso a servicios sanitarios públicos acuden a los privados, sobre todo a las farmacias con consultorios. “La población de menos recursos descubre esos negocios en donde puede costarle menos la medicina y el médico”.
También opinó sobre los apoyos gubernamentales en efectivo: “… yo no le veo que esa sea una solución… la solución es que la población aprenda, o sea, inculcar una cultura; enseñarlos a pescar, no darle el pez ya en el plato, si se lo dan así, nunca los van a enseñar”.
“Si dan solamente así dinero efectivo eso ayuda a la gente en el momento, pero a futuro no se resuelve nada… el gobierno hace esos programas, pero deberían dar beneficios a futuro para que las personas vayan teniendo un ascenso de vida mejor, para que vayan escalando y no las dejemos ahí”, expuso Ramírez.
La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.
La democracia que vivimos se ha mostrado francamente incapaz de seleccionar para los más altos puestos de la nación a hombres eficaces
En diciembre, lo dispar de la opulencia y la miseria es más notorio.
Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.
En el informe de la Agencia Hurun Report se dio a conocer que en 2020 hubo 3 mil 228 personas con fortunas superiores a mil millones de dólares.
La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.
Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Las tormentas tropicales causan inundaciones, deslaves, la muerte de varias personas, el derrumbe de casas, la suspensión de clases en escuelas y el bloqueo de vías de comunicación.
Sinaloa se estima que recibirá un presupuesto con una variación inferior al 0.7 por ciento.
México está muy lejos de erradicar el hambre. El plan antiinflacionario de López Obrador genera más escasez. Además, la inflación no se puede controlar con decretos simplones, programas sociales o trasferencias monetarias.
La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.
Al menos 82 países y 66 organizaciones internacionales se unieron a la iniciativa.
Escrito por Martín Morales
Reportero de buzos de la Noticia.