Cargando, por favor espere...
Con todo y programas monetarios del “Bienestar” que reparte el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la carencia de acceso a servicios de salud y medicinas se incrementó de manera notable, igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a 35.7 millones de personas en solo dos años, de 2018 a 2020, según información del propio gobierno federal.
En ese sentido, el Coneval informó que durante 2021 casi 30 millones de mexicanos carecían de acceso a una alimentación regular, nutritiva y de calidad, es decir, un aumento de más de un millón de personas en esa situación, al pasar de 27.5 millones en 2018 a 28.6 millones en 2020. Además, hubo otros aumentos en las carencias de servicios sociales fundamentales como el rezago educativo que se incrementó en 0.25 por ciento.
Mientras, la población indígena se mantiene con los mayores atrasos económicos y sociales respecto al resto de la población; también es el que mayor número de integrantes en pobreza con poco más de 9.6 millones de los 55.7 millones de pobres reportados en 2020.
Es el grupo que presenta los mayores niveles en carencias sociales (100 por ciento), por ejemplo, en acceso a servicios básicos en la vivienda, mientras en 385 municipios estudiados los porcentajes en carencias básicas son iguales o superiores a 80 por ciento.
En la parte baja de la región del río Papaloapan que toca poblaciones como Cosamaloapan, Veracruz, “viven personas que tienen que salir todos los días para ver cuánto se ganan para vivir, y pues sí, la pasan mal… y van heredando esa pobreza, aunque suene duro, así es; no han tenido una oportunidad, y si, esa es la parte de la población que más sufre”, expuso a buzos Leocadio Ramírez Quevedo, habitante de la región.
Ramírez, productor de caña de azúcar en esa zona veracruzana, comentó que los ejidatarios y trabajadores cañeros están dedicados a la siembra y se sostienen un poco mejor, pero en las comunidades de la cuenca las personas salen diario a ver cuánto se pueden ganar “y si ese día no gana, pues puede no comer ese día”.
Comenta que, en lo general, la suspensión y modificación de actividades por la pandemia, así como la inflación y la carestía han complicado la situación de por sí adversa. “Por el aumento en los precios de algunos productos, como la carne, las personas con reducido poder de compra la sustituyen con otros de menor costo, aunque esto signifique también disminuir el consumo de nutrientes básicos”.
“La carne se cambia por otro producto más barato, se van hasta los embutidos que están más baratos… hay familias que comen salchichas nada más, y si le agregan huevo, pues ya es bastante; ya no pueden comprar carne de res, de pollo, entonces, van modificando su dieta de acuerdo al dinero que van teniendo”, refirió.
Sobre la atención a la salud, Leocadio Ramírez señaló que las personas sin acceso a servicios sanitarios públicos acuden a los privados, sobre todo a las farmacias con consultorios. “La población de menos recursos descubre esos negocios en donde puede costarle menos la medicina y el médico”.
También opinó sobre los apoyos gubernamentales en efectivo: “… yo no le veo que esa sea una solución… la solución es que la población aprenda, o sea, inculcar una cultura; enseñarlos a pescar, no darle el pez ya en el plato, si se lo dan así, nunca los van a enseñar”.
“Si dan solamente así dinero efectivo eso ayuda a la gente en el momento, pero a futuro no se resuelve nada… el gobierno hace esos programas, pero deberían dar beneficios a futuro para que las personas vayan teniendo un ascenso de vida mejor, para que vayan escalando y no las dejemos ahí”, expuso Ramírez.
Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.
La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.
Me dirijo al pueblo de México. Otra vez el PEF deja fuera a millones de pobres. ¿De qué te sirve que te den dinero en una tarjetita si el precio de las tortillas anda en 20 pesos por kilo o el aceite en 60 o el huevo en 50 pesos?
Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.
El 40 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe podría regresar a la pobreza
Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.
AMLO dijo sentirse muy contento por los resultados de la ENIGH, que "demuestran" la disminución de la pobreza y desigualdad en su gobierno. Pero, una vez más, la terca realidad, los datos y análisis serios lo desmienten.
Organizaciones como Oxfam o las Naciones Unidas (ONU) casi siempre aciertan en sus estudios económicos o análisis políticos y en muchas ocasiones logran proyectar soluciones posibles.
Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.
Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.
Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.
El primer mandatario se ha negado también a financiar la entrega de despensas alimentarias a los millones de mexicanos que no cuentan con algún tipo de apoyo.
El imperio quita a sus propios ciudadanos lo poco que antes les daba, perdiendo así apoyo social en su propio país y creando inconformidad.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Escrito por Martín Morales