Cargando, por favor espere...

La pobreza se hereda en México
Con todo y programas monetarios del “Bienestar”, la falta de acceso a servicios de salud se incrementó de manera notable, al igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a casi 36 millones de personas en solo dos años.
Cargando...

Con todo y programas monetarios del “Bienestar” que reparte el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la carencia de acceso a servicios de salud y medicinas se incrementó de manera notable, igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a 35.7 millones de personas en solo dos años, de 2018 a 2020, según información del propio gobierno federal. 

En ese sentido, el Coneval informó que durante 2021 casi 30 millones de mexicanos carecían de acceso a una alimentación regular, nutritiva y de calidad, es decir, un aumento de más de un millón de personas en esa situación, al pasar de 27.5 millones en 2018 a 28.6 millones en 2020. Además, hubo otros aumentos en las carencias de servicios sociales fundamentales como el rezago educativo que se incrementó en 0.25 por ciento.

Mientras, la población indígena se mantiene con los mayores atrasos económicos y sociales respecto al resto de la población; también es el que mayor número de integrantes en pobreza con poco más de 9.6 millones de los 55.7 millones de pobres reportados en 2020. 

Es el grupo que presenta los mayores niveles en carencias sociales (100 por ciento), por ejemplo, en acceso a servicios básicos en la vivienda, mientras en 385 municipios estudiados los porcentajes en carencias básicas son iguales o superiores a 80 por ciento.

En la parte baja de la región del río Papaloapan que toca poblaciones como Cosamaloapan, Veracruz, “viven personas que tienen que salir todos los días para ver cuánto se ganan para vivir, y pues sí, la pasan mal… y van heredando esa pobreza, aunque suene duro, así es; no han tenido una oportunidad, y si, esa es la parte de la población que más sufre”, expuso a buzos Leocadio Ramírez Quevedo, habitante de la región.

Ramírez, productor de caña de azúcar en esa zona veracruzana, comentó que los ejidatarios y trabajadores cañeros están dedicados a la siembra y se sostienen un poco mejor, pero en las comunidades de la cuenca las personas salen diario a ver cuánto se pueden ganar “y si ese día no gana, pues puede no comer ese día”.

Comenta que, en lo general, la suspensión y modificación de actividades por la pandemia, así como la inflación y la carestía han complicado la situación de por sí adversa. “Por el aumento en los precios de algunos productos, como la carne, las personas con reducido poder de compra la sustituyen con otros de menor costo, aunque esto signifique también disminuir el consumo de nutrientes básicos”.

“La carne se cambia por otro producto más barato, se van hasta los embutidos que están más baratos… hay familias que comen salchichas nada más, y si le agregan huevo, pues ya es bastante; ya no pueden comprar carne de res, de pollo, entonces, van modificando su dieta de acuerdo al dinero que van teniendo”, refirió.  

Sobre la atención a la salud, Leocadio Ramírez señaló que las personas sin acceso a servicios sanitarios públicos acuden a los privados, sobre todo a las farmacias con consultorios. “La población de menos recursos descubre esos negocios en donde puede costarle menos la medicina y el médico”.

También opinó sobre los apoyos gubernamentales en efectivo: “… yo no le veo que esa sea una solución… la solución es que la población aprenda, o sea, inculcar una cultura; enseñarlos a pescar, no darle el pez ya en el plato, si se lo dan así, nunca los van a enseñar”.

“Si dan solamente así dinero efectivo eso ayuda a la gente en el momento, pero a futuro no se resuelve nada… el gobierno hace esos programas, pero deberían dar beneficios a futuro para que las personas vayan teniendo un ascenso de vida mejor, para que vayan escalando y no las dejemos ahí”, expuso Ramírez.


Escrito por Martín Morales

Reportero de buzos de la Noticia.


Notas relacionadas

Hasta 2018 había contabilizadas 6 mil 754 personas viviendo en las calles.

El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.

¿A quién se propone afectar y a quién beneficiar la reforma fiscal que se proyecta? ¿Se atreverá la 4ªT a tocar finalmente las utilidades de los grandes capitales? La duda no es gratuita.

La India atraviesa una crisis en desigualdad económica.

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.

“Mientras sigamos aplicando la universalidad de los programas sociales, la desigualdad va a persistir", Servando Valdés

De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

El informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país

Al menos 150 habitantes del municipio de San Salvador, en el estado de Hidalgo acudieron a manifestarse a Palacio de Gobierno luego de denunciar al gobernador Omar Fayad por  incumplir compromisos firmados en una minuta.

Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.

Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.