Cargando, por favor espere...
Ciudad de México. - De continuar con el ritmo de inversión de recursos en programas sociales para el combate a la pobreza en el país, se requerirán casi 175 años y 110.3 billones de pesos del presupuesto federal para eliminarla, destacó la Agencia para el Desarrollo A.C. (GESOC) en su análisis sobre los resultados en disminución de pobreza anunciado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
En un comunicado, resaltó que los resultados de la medición de la pobreza 2008-2018 presentados por el Coneval, reflejan el fracaso del modelo de la política social imperante en el periodo. El cual de acuerdo a los datos del CONEVAL, se registró una disminución porcentual de las personas en situación de pobreza de 2.5 por ciento y una reducción del 3 por ciento de la población vulnerable por carencias sociales.
Destaca también que durante el periodo 2012 a 2017, de acuerdo con estimaciones del Índice de Desarrollo de los Programas Públicos Federales (INDEP), el gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 millones de pesos a 855 mil 162 millones de pesos, un crecimiento del 98 por ciento.
“A este ritmo, se requerirán casi 175 años y 110.3 billones de pesos del presupuesto público federal para eliminar la pobreza”, refiere el GESOC. Desde su perspectiva, una de las razones que explican la baja eficacia de la política social nacional es la existencia de un gran número de programas en los tres órdenes de gobierno, con mecanismos poco efectivos de coordinación y con problemas recurrentes de opacidad y bajo desempeño.
En el caso de los programas sociales federales, la Agencia documentó, a través del INDEP que, en el pasado sexenio, siete de cada diez programas sociales, que concentraron casi seis de cada 10 pesos del gasto social, se implementaron bajo condiciones de opacidad o bajo desempeño, sin ajustes sustantivos por parte del poder ejecutivo.
GESOC ubicó que en el año 2018, las 32 entidades federativas implementaron mil 414 programas donde apenas al 38.7 por ciento fue posible identificarlos en los presupuestos anuales de los estados, solo el 30.5 por ciento reportó su ejercicio de gasto en la Cuenta Pública anual de cada entidad, sólo el 6.1 han sido evaluados en cuanto a sus resultados, apenas el 55 por ciento pública su padrón de beneficiarios y menos del 15 por ciento definen y cuantifican a la población potencialmente beneficiaria a la que buscan atender.
Finalmente, el GESOC hace un llamado al ejecutivo y a los órdenes de gobierno estatal y federal para realizar un replanteamiento de fondo al modelo de la política de desarrollo social imperante “desde un enfoque basado en derecho y una perspectiva sistémica que atienda las causas estructurales del fenómeno de la pobreza y sus manifestaciones más lacerantes”.
De acuerdo con el Reporte Mundial de Desigualdad 2022, cien millones de personas cayeron en pobreza extrema, mientras que, a nivel mundial, durante 2020, la fortuna de los más ricos registró su máximo incremento desde 1995.
Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra
Recomiendo la lectura de esta obra a las personas de buen corazón y que deseen conocer las entrañas de la “explotación del hombre por el hombre”.
Sheinbaum confirmó que las nuevas construcciones tendrán participaciones militares y empresas privadas.
El primer mandatario se ha negado también a financiar la entrega de despensas alimentarias a los millones de mexicanos que no cuentan con algún tipo de apoyo.
El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.
El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.
Los apagones exhibieron una grave debilidad estructural: nuestra profunda dependencia energética, aunada a la incapacidad del gobierno de López Obrador para administrar el país.
El imperio quita a sus propios ciudadanos lo poco que antes les daba, perdiendo así apoyo social en su propio país y creando inconformidad.
A pesar de que Hidalgo se ha mantenido entre los estados con mayor índice de pobreza, el gobierno morenista encabezado por Julio Menchaca Salazar prefiere la reconstrucción de un parque.
Desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, nepotismo y encubrimiento de delitos; prácticas atribuidas al grupo del perredista Raynel Ramírez Mijangos, quien podría reelegirse en comicios próximos.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Redacción