Cargando, por favor espere...

Combatir la pobreza en México con programas sociales requerirá casi 175 años para erradicarla
El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%
Cargando...

Ciudad de México. -  De continuar con el ritmo de inversión de recursos en programas sociales para el combate a la pobreza en el país, se requerirán casi 175 años y 110.3 billones de pesos del presupuesto federal para eliminarla, destacó la Agencia para el Desarrollo A.C. (GESOC) en su análisis sobre los resultados en disminución de pobreza anunciado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

En un comunicado, resaltó que los resultados de la medición de la pobreza 2008-2018 presentados por el Coneval, reflejan el fracaso del modelo de la política social imperante en el periodo. El cual de acuerdo a los datos del CONEVAL, se registró una disminución porcentual de las personas en situación de pobreza de 2.5 por ciento y una reducción del 3 por ciento de la población vulnerable por carencias sociales.

Destaca también que durante el periodo 2012 a 2017, de acuerdo con estimaciones del Índice de Desarrollo de los Programas Públicos Federales (INDEP), el gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 millones de pesos a 855 mil 162 millones de pesos, un crecimiento del 98 por ciento.

“A este ritmo, se requerirán casi 175 años y 110.3 billones de pesos del presupuesto público federal para eliminar la pobreza”, refiere el GESOC. Desde su perspectiva, una de las razones que explican la baja eficacia de la política social nacional es la existencia de un gran número de programas en los tres órdenes de gobierno, con mecanismos poco efectivos de coordinación y con problemas recurrentes de opacidad y bajo desempeño.

En el caso de los programas sociales federales, la Agencia documentó, a través del INDEP que, en el pasado sexenio, siete de cada diez programas sociales, que concentraron casi seis de cada 10 pesos del gasto social, se implementaron bajo condiciones de opacidad o bajo desempeño, sin ajustes sustantivos por parte del poder ejecutivo.

GESOC ubicó que en el año 2018, las 32 entidades  federativas implementaron  mil 414 programas donde apenas al 38.7 por ciento fue posible identificarlos en los presupuestos anuales de los estados, solo el 30.5 por ciento reportó su ejercicio de gasto en la Cuenta Pública anual de cada entidad, sólo el 6.1 han sido evaluados en cuanto a sus resultados, apenas el 55 por ciento pública su padrón de beneficiarios y menos del 15 por ciento definen y cuantifican a la población potencialmente beneficiaria a la que buscan atender.

Finalmente, el GESOC hace un llamado al ejecutivo y a los órdenes de gobierno estatal y federal para realizar un replanteamiento de fondo al modelo de la política de desarrollo social imperante “desde un enfoque basado en derecho y una perspectiva sistémica que atienda las causas estructurales del fenómeno de la pobreza y sus manifestaciones más lacerantes”.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.

Desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, nepotismo y encubrimiento de delitos; prácticas atribuidas al grupo del perredista Raynel Ramírez Mijangos, quien podría reelegirse en comicios próximos.

El Banco Mundial señaló que el crecimiento económico debe ser más inclusivo para evitar un aumento en los niveles de pobreza y desigualdad monetaria

El informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país

“No hay condiciones para el desconfinamiento”, aseguró el alcalde de Chimalhuacán, quien recordó que los contagios aumentan todos los días.

La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.

El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.

Al menos 82 países y 66 organizaciones internacionales se unieron a la iniciativa.

Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.

Llegaremos al 2030 con enormes masas de hombres y mujeres viviendo en casas mal construidas y peor terminadas, en colonias muy alejadas de sus centros de trabajo y con carencia de servicios básicos.

Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.

Para evaluar la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) usa dos escalas: una de ingresos y otra de carencias sociales.

Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.

Sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.

Ciudad de México. – El problema de obesidad en el país crece alarmantemente debido a varios factores, aunque el principal es la pobreza. Durante la comparecencia del titular de la Secretaría de Salud, José Narro Robles dijo que la obesidad, el sobrepeso y