Cargando, por favor espere...

Con 98 millones de pobres, se estanca combate a la pobreza en México
En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres.
Cargando...

En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres, de acuerdo con estudio realizado por el economista por la UNAM, Julio Boltvinik, para analizar la evolución reciente de la pobreza en México.

Con el apoyo de Evalúa CDMX y el Método de Medición Integrada de la Pobreza a las bases de datos de la ENIGH de 2016 a 2022, el investigador revela que si, bien hubo una tendencia a la baja de la pobreza, ésta fue mínima, al pasar de 78.8% a 75.8%, un ritmo que de mantenerse, la pobreza en nuestro país se eliminaría en 150 años.

Lo anterior evidencia las ineficientes políticas de combate a la pobreza implementadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, afirma. Por otro lado, sobre la pobreza por ingresos, se encontró una baja de 5 puntos, algo que el Gobierno Federal atribuye a los programas sociales, pero que Boltvinik descarta, y da crédito, en cambio, a la política salarial y a la recuperación económica.

Sobre las transferencias de los programas sociales, el economista sentenció que hubo un incremento importante en contraste con las remuneraciones. Mientras éstas crecieron sólo 9.1%, las transferencias lo hicieron 118%, es decir, 13 veces más. Sin embargo, las que más valor tienen son las remuneraciones al representar el 18% del PIB contra 1.4% de las transferencias, a la que calificó como regresivas en el Gobierno de AMLO.

Por último, para el especialista en pobreza, el Coneval no mide realmente la pobreza, lo hace desde un punto políticamente cómodo, ya que mide la pobreza de ingresos sin ajuste a cuentas nacionales.

“Un hogar sin ingresos no sería pobre para el Coneval si no presenta una carencia social en vivienda, educación, etcétera. Se moriría de hambre, pero para el Coneval no sería pobre”, señaló en el experto en su columna de La Jornada.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.

Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.

Con todo y programas monetarios del “Bienestar”, la falta de acceso a servicios de salud se incrementó de manera notable, al igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a casi 36 millones de personas en solo dos años.

En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres.

En el gobierno de López Obrador la pobreza no solo se perpetúa en la población mayoritaria de México sino que aumentó en 3.8 millones hasta sumar 55.7 millones de personas, cifra que sigue en ascenso.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria

Hay un fracaso estrepitoso en el combate a la pobreza por parte del gobierno de López Obrador y la creciente desigualdad sigue siendo el principal problema de México, advirtió Aquiles Córdova, analista político y líder social.

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.

El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.

Aun con los "históricos" al SM en los años recientes, éste no alcanza todavía el nivel decoroso, digno para que los trabajadores vivan mejor… dichos aumentos no se han visto reflejados en los CCT; al mismo tiempo, se incrementaron la informalidad y la pobreza laboral.

De diciembre de 2023 a enero pasado, el porcentaje de habitantes en condición de pobreza en Argentina pasó de 49.5 a 57.4 por ciento, alcanzando a cerca de 27 millones de personas.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

“Los nuevos programas de Andrés Manuel no están focalizados a la pobreza, mucho menos a la pobreza extrema...”.

El operativo no fue pacífico, los gritos y disparos de gases lacrimógenos para dispersar a los plantonistas fue muy obvio y grotesco.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139