Cargando, por favor espere...

Con 98 millones de pobres, se estanca combate a la pobreza en México
En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres.
Cargando...

En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres, de acuerdo con estudio realizado por el economista por la UNAM, Julio Boltvinik, para analizar la evolución reciente de la pobreza en México.

Con el apoyo de Evalúa CDMX y el Método de Medición Integrada de la Pobreza a las bases de datos de la ENIGH de 2016 a 2022, el investigador revela que si, bien hubo una tendencia a la baja de la pobreza, ésta fue mínima, al pasar de 78.8% a 75.8%, un ritmo que de mantenerse, la pobreza en nuestro país se eliminaría en 150 años.

Lo anterior evidencia las ineficientes políticas de combate a la pobreza implementadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, afirma. Por otro lado, sobre la pobreza por ingresos, se encontró una baja de 5 puntos, algo que el Gobierno Federal atribuye a los programas sociales, pero que Boltvinik descarta, y da crédito, en cambio, a la política salarial y a la recuperación económica.

Sobre las transferencias de los programas sociales, el economista sentenció que hubo un incremento importante en contraste con las remuneraciones. Mientras éstas crecieron sólo 9.1%, las transferencias lo hicieron 118%, es decir, 13 veces más. Sin embargo, las que más valor tienen son las remuneraciones al representar el 18% del PIB contra 1.4% de las transferencias, a la que calificó como regresivas en el Gobierno de AMLO.

Por último, para el especialista en pobreza, el Coneval no mide realmente la pobreza, lo hace desde un punto políticamente cómodo, ya que mide la pobreza de ingresos sin ajuste a cuentas nacionales.

“Un hogar sin ingresos no sería pobre para el Coneval si no presenta una carencia social en vivienda, educación, etcétera. Se moriría de hambre, pero para el Coneval no sería pobre”, señaló en el experto en su columna de La Jornada.


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.

No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.

De acuerdo con el Coneval, casi el 80 por ciento de las personas menores de 18 años en México sufren algún grado de pobreza o vulnerabilidad socioeconómica.

Dicho en otras palabras: es más realista medir los mecanismos cognitivos de los estudiantes para aprender: leer y razonar matemáticamente.

Antorcha siempre ha considerado que el teatro es un arte popular porque nació del pueblo.

El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores

Los olvidados es un filme sin concesión alguna a la moral dominante, a la hipocresía de esa misma moral podrida del orden social existente.

En la 4T se utiliza una avalancha de dinero público en proyectos políticos orientados a conservar el poder.

Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.

La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento.

“No hay condiciones para el desconfinamiento”, aseguró el alcalde de Chimalhuacán, quien recordó que los contagios aumentan todos los días.

Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.

El informe resalta la desigualdad geográfica, misma que evidencia que las entidades del sur y centro-sur del país

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.

Los mexicanos han sido pacientes en estos años; pero la pandemia de Covid-19 y las políticas fallidas y reaccionarias de la 4T, los ha llevado a una situación de sobrevivencia. Para entender la gravedad hace falta ponerse en los zapatos de los miembros de