Cargando, por favor espere...

Crecieron las grandes fortunas al amparo de la 4T
Slim y Salinas Pliego, además de beneficiarios de la administración federal vigente, han formado parte del Consejo Asesor Empresarial (CGE) con AMLO.
Cargando...

En los últimos cuatro años y al abrigo de la administración federal del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), los multimillonarios mexicanos, como Carlos Slim y Germán Larrea, aumentaron en 70 por ciento sus fortunas, cuyo monto actual equivale a los bienes patrimoniales de la población más pobre de América Latina y el Caribe (alrededor de 334 millones de personas).

El informe más reciente de la organización civil Oxfam-México y el Índice de multimillonarios Bloomberg revelaron que, hasta marzo de este año, a las ya cuantiosas fortunas de ambos empresarios se habían sumado ganancias netas por 79 mil millones de dólares (mdd).

Estos resultados favorables a los dos empresarios más ricos de México cuestionan tanto el discurso “izquierdista” y anti “mafia del poder” del Presidente como su compromiso político-electoral de 2018 en torno a que colocaría “primero a los pobres” en su política de distribución del ingreso nacional.

Hoy, cuando faltan únicamente seis meses para que concluya el gobierno morenista, de acuerdo con Bloomberg. Slim ocupa el lugar 12 en la lista de las 500 personas más ricas del mundo, con una fortuna de 107 mil mdd. En noviembre de 2018, el multimillonario disponía de 50 mil mdd.

Por su parte, Germán Larrea, dueño de Grupo México, una de las mayores empresas productoras de cobre del mundo, ocupa en esa lista el lugar 31, con 41 mil 500 mdd. En diciembre de 2018, su fortuna era de tres mil 530 mdd. El dueño de la Southern Copper Corporation y Arsaco, domina también en los sectores del transporte y la construcción a través del Grupo Ferroviario Mexicano, Ferromex y Ferrosur entre otras firmas; México Campaña Constructora, Grupo México Servicios de Ingeniería (GMSI), Controladora de Infraestructura Energética México y Concesionaria de Infraestructura del Bajío.

Grupo México fue acusado de negligencia cuando, en una de sus minas de cobre, ubicada en Pasta de Conchos, Coahuila, fueron enterrados en vida 65 mineros debido a la falta de seguridad; y en otra de sus minas, situada en Sonora, un derrame de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre provocó un desastre ecológico en los ríos Bacanuchi y Sonora.

El tercer hombre más rico del país, Ricardo Salinas Pliego, es dueño de TV Azteca y del Banco Azteca; a pesar de sus diferencias y desencuentros con el Presidente, no dejó de enriquecerse durante el sexenio y su fortuna está integrada por 15 mil 300 mdd, seis mil mdd más que los nueve mil 420 que tenía en diciembre de 2018. Hoy, el ex “amigo” de AMLO está posicionado en el lugar 134 de los hombres más ricos del mundo.

En la lista de Bloomberg aparecen también Alejandro Báilleres, con un acumulado de ocho mil 60 mdd. Es el heredero del Grupo BAL, al que pertenecen Industrias Peñoles, Palacio de Hierro, Grupo Nacional Provincial y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre otras empresas de primer orden. Le sigue en la lista de milmillonarios mexicanos Juan Beckmann, quien posee 85 por ciento de las acciones de la marca de tequila José Cuervo. En diciembre de 2018 poseía tres mil 700 mdd.

Slim y Salinas Pliego, además de beneficiarios de la administración federal vigente, han formado parte del Consejo Asesor Empresarial (CGE) con AMLO, además de otros multimillonarios que figuran en el ranking de la revista Forbes, como Carlos Hank González, presidente de Banorte; Bernardo Gómez, copresidente ejecutivo de Televisa; Olegario Vázquez Aldir, director empresarial del Grupo Empresarial Ángeles; Daniel Chávez Morán, presidente del Grupo Vidanta; Miguel Rincón Arredondo, presidente ejecutivo de Bio Pappel; Sergio Gutiérrez Muguerza, presidente del Consejo Directivo de De Acero y Miguel Alemán Magnani, presidente de Grupo Alemán y de la aerolínea Interjet.

¿Cómo podría desmentir AMLO, quien a diario afirma que ya no hay desigualdad en México, que hay menos pobres y que ya no se beneficia a unos cuantos?

Oxfam-México ofrece una respuesta a esta cuestión y una explicación de por qué es falso que en este país no haya un “nuevo modelo económico”: porque sigue vigente el modelo neoliberal y porque, desde el inicio de la pandemia de Covid-19, la ya excesiva concentración de la riqueza en 14 empresarios ultrarricos casi se duplicó.

“En particular, Carlos Slim es hoy el hombre más rico de la región, con una fortuna mayor que la de los otros 13 ultrarricos mexicanos juntos. La fortuna conjunta de Carlos Slim y Germán Larrea creció en 70 mil mdd durante durante los últimos cuatro años, hasta representar casi seis de cada 100 pesos de la riqueza privada en el país.

“Esta excesiva concentración del poder económico guarda una estrecha relación con el poder político: los ultrarricos en México lo son, sobre todo, por décadas de gobiernos que han renunciado a regular su acumulación de poder e influencia”, revela el estudio publicado el pasado 23 de enero El monopolio de la desigualdad. Cómo la concentración del poder corporativo lleva a un México más desigual.

Los expertos consultados por Bloomberg explicaron que una de las razones por las que los multimillonarios mexicanos incrementaron y concentraron más riqueza fue la carencia de reformas legales y políticas que realmente combatan la desigualdad económica, además de la errónea política de austeridad financiera que el Gobierno Federal aplicó durante la pandemia.

A estos factores se suma el repunte de 25 por ciento en el valor del peso mexicano frente al dólar, que a su vez elevó el de los activos en pesos de los multimillonarios y ha facilitado la compra de bienes extranjeros.

Slim, el favorito de AMLO

La privatización de empresas públicas ha sido otro de los factores del enriquecimiento exponencial de varios de los multimillonarios actuales, entre ellos Salinas Pliego y Slim Helú, a quienes el expresidente Carlos Salinas de Gortari casi les regaló Teléfonos de México y la hoy denominada TV Azteca.

Entre 2019 y 2023, el hombre más rico de México y América Latina, según la revista ForbesBloomberg, ha sido beneficiado por el Gobierno Federal con dos mil 530 contratos por 60 mil 915 mdp, monto equivalente a casi el triple del presupuesto asignado al Instituto Nacional Electoral (INE) para organizar las elecciones en 2024 (22 mil 322 millones 879 mil 716 pesos).

Una investigación de los periodistas José Raúl Linares y Mario Gómez, publicada el pasado primero de febrero, reveló que el multimillonario estuvo involucrado en varios proyectos prioritarios del gobierno de la autollamada “Cuarta Transformación” (4T), entre ellos el Tren Maya y los destinados a rescatar la industria energética.

Las cuatro subsidiarias de América Móvil, propiedad del multimillonario, figuran entre las empresas con más contratos firmados con la actual administración: Teléfonos de México S.A.B de C.V.; Radiomovil Dipsa, S.A. de C.V.; Teléfonos del Noroeste, S.A. de C.V. y AMX Contenido, S.A. de C.V.

“Entre los negocios más lucrativos (además del contrato por 15 mil 994 mdp para la construcción del Tramo 2 del Tren Maya, que en 2020 Fonatur entregó a CICSA, y del contrato por 19 mil 479 mdp para perforar y terminar pozos petroleros que Petróleos Mexicanos (Pemex) adjudicó, en 2021, a GSM-Bronco está uno por  mil 794 mdp otorgado por el Banco del Bienestar a Teléfonos de México S.A de C.V., que en 2022 asignó el servicio integral administrado de comunicaciones y seguridad lógica a la subsidiaria de América Móvil para su red de sucursales”, revela la investigación del medio CEO.

Estos “otros datos” contravienen, por supuesto, el discurso “humanista” de AMLO que, a finales de enero de este año, expresó su “indignación” de que en el orbe aún exista una desigualdad absoluta: 

“… ¿vamos a seguir pensando en que se acumule la riqueza del mundo en unas cuantas manos, mientras hay miles de millones de seres humanos viviendo en la pobreza? Mil millones de seres humanos que sobreviven con menos de un dólar diario, mientras salen las listas de multimillonarios del mundo; debería de dar vergüenza, es obsceno, inhumano, que unos cuantos tengan tanto y las mayorías carezcan hasta de lo más indispensable. Eso es lo que hay que plantear, ése es el tema”, exclamaba el Presidente al describir una situación a la que su propio gobierno ha contribuido.

Pero de esa situación indignante y sorprendente no está excluido México, donde están algunos de los más ricos del mundo mientras la pobreza afecta, según algunos estudios, al 90 por ciento de la población.

Extrema desigualdad 

En 2021, según Forbes, Slim tenía bienes con un valor neto de 62.8 mil mdd; otros expertos calculaban que ganaba 20 mdd diarios y, por tal motivo, más de 600 mdd mensuales, cifra que contrasta “astronómicamente” con los 246 pesos diarios de un trabajador formal con salario mínimo y los casi siete mil de un empleado que ganaba dos salarios mínimos mensuales.

En ese año, según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de los 57 millones de la Población Económicamente Activa (PEA), 30.5 millones de personas laboraban en la informalidad, el 80 por ciento de ellas no recibía salario, y los otros 26 millones tenían empleo remunerado o percibían entre dos y cinco salarios mínimos mensuales.

Este año, en vísperas del Día del Trabajo, la ENOE reveló que 70 de cada 100 trabajadores entrevistados percibían entre siete mil 468 y 14 mil 937 pesos mensuales; que estos ingresos no les alcanzaban para cubrir las necesidades básicas de sus familias porque debían repartirlos en el pago de luz, drenaje, agua, educación, salud, vivienda y alimentación.

Actualmente, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), 48.1 millones de mexicanos no cuentan con los ingresos necesarios para comprar la canasta básica, cuyo costo se acerca a dos mil 287 pesos por persona.

Urge una reforma fiscal 

En México, es indispensable un nuevo sistema tributario para que haya una mejor distribución de la riqueza y el Estado disponga de mayores recursos para superar los altos índices de pobreza generalizada y miseria extrema que agobian a más de la mitad de población nacional.

Ahora 14 millonarios en el país acumulan 8.18 pesos de cada 100 de la riqueza privada; pero que el más rico de ellos, Slim Helú, dueño de Grupo Carso, Telcel, Claro y América Móvil, concentra 4.48 de esos 100 pesos, hecho que lo convierte en la persona más rica de México, América Latina y el Caribe.

Las privatizaciones y concesiones demasiado liberales e incondicionales que el gobierno ha otorgado a los cinco ultrarricos arriba citados, y a otra decena más, es la causa principal de su enriquecimiento exponencial, porque en realidad aquéllas fueron “transferencias” de riqueza nacional otorgadas a monopolios privados.

En la lista de los multimillonarios mexicanos figuran Carlos Hank González, Juan Domingo Beckamn, María Asunción Aramburuzabala, Rufino Vigil, Antonio del Valle Ruiz, Fernando Chico Pardo, Karen Virginia Beckmann, Roberto Hernández Ramírez, David Peñaloza Alanís y Alfredo Haro Helú. 

“Hay una serie de decisiones tomadas a lo largo de los últimos 40 años que han permitido la  situación actual, en la que la riqueza y la pobreza extremas aumentaron al mismo tiempo por primera vez en 25 años… llevamos 40 años en un modelo que nos dice que los beneficios concentrados en esas pocas personas son benéficos para el país cuando, en realidad, la situación y lo que muestran las evidencias es todo lo contrario”, advirtió a buzos el gerente de justicia fiscal de la Oxfam-México, Carlos Brown, uno de los autores del informe La ley del más rico. Gravar la riqueza extrema para acabar con la desigualdad, publicado en enero de 2023.

Actualmente, esta organización civil propone una revisión profunda de las reglas del juego económico en México, entre ellas una reforma fiscal que incluya el impuesto de hasta cinco por ciento a la riqueza extrema para que “paguen los que más tienen”.

La propuesta de Oxfam-México para que haya un nuevo Estado en México, que trabaje “para todas las personas en lugar de unas pocas” que tenga cinco ejes: 1. Que los empresarios que ganan más, paguen más impuestos y mediante la aplicación de una política fiscal progresiva haya una mejor distribución de la riqueza. 2. Que se pague menos por el consumo de productos básicos. 3. Que cuidar sea una elección. 4. Que la riqueza sea para quien la trabaja y 5. Que pague y repare más quien más contamina; con relación a este punto, se aclara que los responsables de las crisis ambientales deben ser bien identificados para no sancionar a los aparentes y superficiales. 


Escrito por Citlali A. Ramírez M.

Periodista


Notas relacionadas

El excandidato a la Presidencia aseguró que la iniciativa constituiría un monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

“Mientras eran golpeados, los policías les dijeron en reiteradas ocasiones que tal agresión era resultado de la actividad política que realizan tanto Cirilo Hernández como sus acompañantes".

Un Presidente que no sabe nada de economía y de administración pública está incapacitado para gobernar correctamente y menos corregir el rumbo del país. AMLO va contra la historia, la realidad y el pensamiento científico.

El presidente Maduro se solidarizó con México ante el asalto de la embajada mexicana en Ecuador

De 2018 a 2023, los apagones y tiempos de suministro se han incrementado en todo el país, según la propia CFE.

La ‘buena sociedad’ toleraba y aplaudía a la ‘cómica’, pero no alternaba con ella ni la aceptaba en su seno.

La inmensa mayoría de los mexicanos viven en pobreza y pobreza extrema. “Con mil pesos ya no se puede comprar nada”, con esa forma lapidaria y precisa con que la gente suele llevar la estadística me comentó una señora.

“Sostenemos que estamos siendo víctimas de una represión política, Santiago Nieto está utilizando la facultad que tiene para congelar cuentas".

Solicitó al gobierno de Estados Unidos una revisión a la situación patrimonial de Cuauhtémoc Blanco y colaboradores.

La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.

En declaraciones pasadas, López Obrador negó que esté realizando el trabajo que solicitó el presidente norteamericano.

El Instituto de Derechos Humanos “Ignacio Ellacuría S. J." hizo un llamado al Senado de la República a rechazar el Dictamen de la Guardia Nacional

El verdadero fondo de López Obrador es su línea agresiva contra todo lo que signifique organización para defender los derechos, no importa que sean educativos

El PRI está de acuerdo con AMLO y que su ambición de poder sigue siendo la misma y que el pueblo al que representan en sus entidades siguen siendo relegados a segundo o tercer plano.

El presidente López Obrador dijo “que nos esperen hasta que nos toque a todos, poco a poco”, respondió el presidente.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139