Cargando, por favor espere...

A más rezago educativo condenan a Chiapa de Corzo
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
Cargando...

Chiapas continúa siendo la entidad con mayor rezago educativo a nivel nacional y el pueblo mágico de Chiapa de Corzo es condenado a sufrir este problema, toda vez que su mandatario, C. Leonardo Cuesta Ramos evade los compromisos con la educación de cientos de jóvenes de escasos recurso, con quienes se comprometió a construir tres aulas, baños y un cercado perimetral, sin que hasta el momento se vean resultados. 

Por este motivo, padres de familias de las colonias del Cañón del Sumidero denunciaron que a inicios de la administración de Cuesta Ramos, se hizo el compromiso de trabajar en favor de la educación y que se comenzaría a construir en el área que por años ha sido destina para la construcción de la preparatoria de nueva creación de la colonia Julio Cesar Ruiz Ferro.

“En julio de 2023, envió a una constructora, la cual comenzó hacer trabajos de excavación,  estuvieron trabajando a marchas forzadas por alrededor de un mes y sólo dejaron el trazo y no se hizo ninguna construcción hasta el día de hoy” denunció Antonia Méndez, habitante de la colonia Julio Cesar Ruiz Ferro.

Los denunciantes señalaron que a inicios de año los estudiantes, maestros y padres de familia entablaron una reunión con el edil, donde se comprometió a enviar al contratista a principios del mes de febrero, y hasta la fecha no hay ningún avance y tampoco hay respuesta para los jóvenes que han ido a diversas gestiones, se les firmado una minuta de acuerdo, “pero tal parece que se le da juego burocrático a los jóvenes en lugar de resolverles” añade doña Antonia. 

Chiapas continuará en primer lugar en rezago educativo con actitudes como las de Leonardo Cuesta Ramos, pues en este 2024 la entidad encabeza la lista con 13.8 por ciento de la población a partir de 15 años o más que no ha iniciado o concluido su educación primaria o secundaria, seguido por Oaxaca con 10.9 por ciento y Guerrero con 10.8 por ciento.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La “Cuarta Transformación” (4T) borró a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Chimalhuacán.

El presupuesto de 2025 asigna más recursos a la educación, pero la distribución ineficaz deja muchas áreas rezagadas, afectando la calidad y equidad del sistema

La SEP no ha dado a conocer si México participará en la prueba PISA 2025.

Muy pocos jóvenes transforman la realidad que les toca vivir; la mayor parte se conforma con la vida que ésta le impone y acepta el camino ya trazado: convertirse en mano de obra barata y exportable a las ciudades del país y de Estados Unidos.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.

El operativo no fue pacífico, los gritos y disparos de gases lacrimógenos para dispersar a los plantonistas fue muy obvio y grotesco.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

La situación se torna aún más crítica en zonas rurales y marginadas, donde los recursos son limitados y las condiciones laborales precarias.

En la 4T se utiliza una avalancha de dinero público en proyectos políticos orientados a conservar el poder.

La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.

Condenó la manipulación humillante y grosera sobre el discurso de “ser pobres” usado en contra de los hijos del pueblo trabajador, y con mayor razón las clases medias, al avergonzarlos de llamarse pobres.

Continúan las tomas de escuelas y facultades de la UNAM de parte de encapuchados, quienes exigen solución a sus demandas.

Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.

Al concluir el sexenio de AMLO, termina también un capítulo más de su “lucha contra la pobreza”, pero ésta no fue erradicada