Cargando, por favor espere...

Una revista en la estantería
La transformación de la revista buzos se debe a la necesidad del público al que va dirigida: la gente humilde de nuestro país, de tener pan de ideas y de verdad.
Cargando...

-Mira mamá, ¡Qué bonita!- dijo una niña de no más de siete años de edad, sosteniendo el ejemplar 1124 de la revista buzos. No ha abierto aún las bellas fotografías ni la parte de humor, no se ha dado cuenta que, en la página 56 hay caricaturas que bien pueden llamar su atención, se ha quedado admirando la portada con las imágenes de los presidentes de Rusia y China y la leyenda “La lucha por un mundo multipolar”.

La madre espera a que puedan recibirle la habitación del cuarto 502 del hotel que lleva nombre de mujer, en el centro de la capital y en dónde, semanalmente, la revista buzos llega a los aparadores como cortesía para que el público pueda leerla.

La revista buzos cumple ya 24 años y desde el nuevo milenio que acompañó su alumbramiento se ha transformado, sus páginas han aumentado y el material con el que se elaboran es otro, se ha revestido de notas, reportajes, noticias, crónicas y un sinfín de artículos de los grandes intelectuales del pueblo pobre de México.

Esta transformación no se debe a algún mecenazgo que permitiese la supervivencia de la revista sino, más bien, a la necesidad del público al que va dirigida: la gente humilde de nuestro país, de tener pan de ideas y de verdad.

La revolución de octubre de 1917 encabezada por el gran escultor del materialismo histórico, Vladimir Ilich Ulianov, mejor conocido como Lenin, inspiró muchas de las acciones que a diario realizamos los que buscamos un mundo mejor para todos.

Así, corriendo el siglo XX su primera década, el periódico Iskra dio voz y dirección al partido de la clase obrera que vio nacer el ejemplo más cercano que tenemos de la justicia y verdad de nuestras ideas.

El periódico alimentó a toda Rusia y difundió las ideas de la revolución en corazones y cerebros fértiles, arando fuerte en el intelecto de los artífices de la revolución: El pueblo.

Hoy, pues, la revista buzos es no solo una fuente de conocimiento real y verídico, objetivo y radical, sino también el foro de la voz del pueblo, del periodismo oportuno y transformador, de la tribuna en la que se alza la voz del pueblo y, sobre todo, en dónde puede tener el alcance que se merece.

Hoy, los humildes de Chiapas felicitamos a buzos por su XXIV aniversario, 24 años de predicar la voz del pueblo, de educarlo con ciencia, con filosofía, con poesía y porque, a través de sus páginas, el pueblo puede verse retratado, literalmente.

Enhorabuena, a todo el equipo de buzos, a sus articulistas, fotógrafos, editores y todos los que en ella participan. Sepan que el pueblo los necesita y los quiere para poder traducir la verdad que ellos saben que existe mas, en ocasiones, no pueden verbalizar.

La señora se ha alejado, quitando de las manos de su niña la revista, argumentando que “no es para niños”, cuando ha quedado demostrado que, también, ellos, quieren un mundo multipolar.


Escrito por Ingrid Estrada

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El pueblo ruso llamó Gran Guerra Patria a la defensa armada de su territorio cuando el ejército nazi alemán lo invadió en los años 40 del siglo pasado para destruir a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

La producción moderna, el mundo del capital, no está diseñado para satisfacer las necesidades del hombre, para alimentarlo, vestirlo, fortalecerlo y hacerlo más resistente a las condiciones naturales.

Las IAs se han vuelto más potentes porque son capaces de asistirnos en tareas progresivamente más complicadas, desde generar un código para programación hasta crear una gran cantidad de contenido multimedia, como imágenes, videos, fotos realistas, voz, música, etc.

En 1928, la URSS organizó las Espartaquiadas, juegos en los que el proletariado demostró su alto nivel de preparación y capacidad de lucha en la construcción del socialismo.

Se prevé que el número de millonarios aumente en un 44 por ciento de 2024 a 2027, así como también aumentará el número de pobres.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales.

En el sistema capitalista, el proceso de producción está gobernado por la lucha de clases.

En la modernidad, el látigo de cuero ha sido sustituido por el del hambre. Por todo esto, el tan pregonado contrato libre en una pretendida relación de iguales no pasa de ser mera ficción.

Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.

Algo de capital importancia en los juicios de Nuremberg era demostrar cómo los nazis planearon y ejecutaron un plan de lavado de cerebros de los habitantes alemanes. Era necesario controlar las mentes de los germanos.

Para mayor realce, esta obra no se circunscribe a un análisis coyuntural: es la visión de toda una época histórica, de sus raíces y perspectivas: el fin del imperialismo.

A propósito del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso V. I. Lenin, el maestro Aquiles Córdova lanzó un importante reto intelectual para los revolucionarios del mundo que tienen el propósito serio de construir el socialismo. Veamos.

China es una potencia mundial diferente a las potencias tradicionales.

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

Los aranceles son un mecanismo que los gobiernos utilizan para proteger a sus sectores industrial, comercial y agropecuario