Cargando, por favor espere...

Una revista en la estantería
La transformación de la revista buzos se debe a la necesidad del público al que va dirigida: la gente humilde de nuestro país, de tener pan de ideas y de verdad.
Cargando...

-Mira mamá, ¡Qué bonita!- dijo una niña de no más de siete años de edad, sosteniendo el ejemplar 1124 de la revista buzos. No ha abierto aún las bellas fotografías ni la parte de humor, no se ha dado cuenta que, en la página 56 hay caricaturas que bien pueden llamar su atención, se ha quedado admirando la portada con las imágenes de los presidentes de Rusia y China y la leyenda “La lucha por un mundo multipolar”.

La madre espera a que puedan recibirle la habitación del cuarto 502 del hotel que lleva nombre de mujer, en el centro de la capital y en dónde, semanalmente, la revista buzos llega a los aparadores como cortesía para que el público pueda leerla.

La revista buzos cumple ya 24 años y desde el nuevo milenio que acompañó su alumbramiento se ha transformado, sus páginas han aumentado y el material con el que se elaboran es otro, se ha revestido de notas, reportajes, noticias, crónicas y un sinfín de artículos de los grandes intelectuales del pueblo pobre de México.

Esta transformación no se debe a algún mecenazgo que permitiese la supervivencia de la revista sino, más bien, a la necesidad del público al que va dirigida: la gente humilde de nuestro país, de tener pan de ideas y de verdad.

La revolución de octubre de 1917 encabezada por el gran escultor del materialismo histórico, Vladimir Ilich Ulianov, mejor conocido como Lenin, inspiró muchas de las acciones que a diario realizamos los que buscamos un mundo mejor para todos.

Así, corriendo el siglo XX su primera década, el periódico Iskra dio voz y dirección al partido de la clase obrera que vio nacer el ejemplo más cercano que tenemos de la justicia y verdad de nuestras ideas.

El periódico alimentó a toda Rusia y difundió las ideas de la revolución en corazones y cerebros fértiles, arando fuerte en el intelecto de los artífices de la revolución: El pueblo.

Hoy, pues, la revista buzos es no solo una fuente de conocimiento real y verídico, objetivo y radical, sino también el foro de la voz del pueblo, del periodismo oportuno y transformador, de la tribuna en la que se alza la voz del pueblo y, sobre todo, en dónde puede tener el alcance que se merece.

Hoy, los humildes de Chiapas felicitamos a buzos por su XXIV aniversario, 24 años de predicar la voz del pueblo, de educarlo con ciencia, con filosofía, con poesía y porque, a través de sus páginas, el pueblo puede verse retratado, literalmente.

Enhorabuena, a todo el equipo de buzos, a sus articulistas, fotógrafos, editores y todos los que en ella participan. Sepan que el pueblo los necesita y los quiere para poder traducir la verdad que ellos saben que existe mas, en ocasiones, no pueden verbalizar.

La señora se ha alejado, quitando de las manos de su niña la revista, argumentando que “no es para niños”, cuando ha quedado demostrado que, también, ellos, quieren un mundo multipolar.


Escrito por Ingrid Estrada

COLUMNISTA


Notas relacionadas

La producción moderna, el mundo del capital, no está diseñado para satisfacer las necesidades del hombre, para alimentarlo, vestirlo, fortalecerlo y hacerlo más resistente a las condiciones naturales.

Las autoridades capitalinas han reforzado la seguridad en el Zócalo y en las áreas circundantes por donde transitará la movilización que iniciará hoy en CDMX.

Los aranceles son un mecanismo que los gobiernos utilizan para proteger a sus sectores industrial, comercial y agropecuario

Se discutió sobre la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países y el fin de la guerra en Ucrania.

Hace siete años nos dejó el comandante Fidel Castro Ruz, ¿cuál fue el gesto del revolucionario cubano que me convenció aún más de que la lucha revolucionaria es justa y necesaria; y consolidarme como activista del Movimiento Antorchista? Te cuento.

Con la imposición del neoliberalismo a escala mundial se eliminó el llamado “Estado de bienestar” creado por el sistema capitalista el cual favoreció temporalmente al sector laboral con algunas prestaciones.

Lo que respalda al dólar reside en la creencia de la fortaleza económica de EE. UU., su crecimiento continuo y la posibilidad de pagar sus deudas, respaldo que se erosiona cada día más.

Ante el descenso de temperaturas, los seres humanos se las han ingeniado para no pasar frío y continuar con sus actividades normales, pero qué pasa con los animales, ¿cómo sobreviven a las temperaturas bajas extremas? Te cuento.

¿Cuán importante ha sido el papel de las ideas en la historia de la humanidad? En este escrito me concentraré en señalar algunas ideas políticas planteadas en Europa durante la edad moderna.

La prensa occidental hegemónica y algunos académicos prestigiados en el campo de las Relaciones Internacionales sostienen que China quiere ser la siguiente super potencia mundial.

La estrategia de “austeridad republicana” y el combate a la corrupción ha sido incapaz de escapar a las fragilidades de los ingresos públicos y las demandas del gasto.

El genocidio del pueblo ruso y otros pueblos de la URSS se inscribe en la serie de genocidios que las potencias coloniales occidentales practicaron ampliamente contra muchos pueblos originarios.

L as máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.

La información que llega al público permite concluir que no. Esto a pesar de que EEUU cuenta con las fuerzas de guerra más poderosas y uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo.

En 1867, Carlos Marx publicó El Capital, el libro de crítica a la economía política, un libro de estudio del modo de producción capitalista.