Cargando, por favor espere...
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales, instado a los países a avanzar hacia este objetivo, argumentando que jornadas laborales más cortas tienden a mejorar la productividad, reducir el estrés laboral y fomentar un mejor equilibrio entre la vida personal y profesional de los trabajadores.
Sin embargo, desde hace tiempo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha informado que México es el país miembro de dicho organismo donde el trabajador destina más tiempo a la actividad laboral, con más de dos mil 207 horas anuales, cerca de 500 horas más que el promedio en las naciones que conforman la OCDE, que es de 1.742 horas al año.
En este sentido, en 2023, el gobierno morenista promovió una iniciativa para reformar el Artículo 123° de la Constitución, con el objetivo de reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas. Sin embargo, se trató sólo de un espejismo. A pesar de ser aprobada en comisiones por la Cámara de Diputados, dicha iniciativa quedó congelada hasta no ser aprobada por la clase empresarial.
Ricardo Monreal, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena en la LXVI Legislatura, declaró recientemente que, al término de la pasada legislatura, “todas las iniciativas no aprobadas fueron desechadas”, lo que significa que el dictamen para reducir la jornada laboral fue desechado, por lo que deberá presentarse una nueva iniciativa.
La mayoría de los empresarios se resiste a aceptar esta reforma y plantea que su aplicación debe ser gradual ya que, para ello, requerirán invertir cuantiosos recursos en investigación, capacitación y tecnología. Con la reforma, dicen, los trabajadores verían recortada la jornada laboral, pero al mismo tiempo deberán asegurar un incremento en la productividad. Es decir, trabajarán menos tiempo a cambio de un aumento en la producción.
Además, agregan que “habrá sectores en los que no se pueda implementar la reforma. Las empresas grandes que tienen mayor productividad, tal vez podrían contratar más trabajadores, o simplemente reducir la jornada de trabajo; no obstante, habría casos en los que esto no sería posible, como las pequeñas y medianas empresas”. Para garantizar su margen de ganancias, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), conforman más del 90 por ciento de las empresas en el país, con la aplicación de la reforma quedarían orilladas a incrementar el precio de sus productos o servicios a fin de cubrir el pago de sus empleados y la operación de sus negocios; hecho que inevitablemente provocaría un incontrolable proceso inflacionario.
Así las cosas, podemos entender entonces la posición propatronal de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo quien, el 1° de octubre, durante la presentación de sus 100 compromisos de gobierno, echó reversa a la propuesta inicial y se pronunció en favor de una reducción paulatina de la jornada laboral de 48 a 40 horas: “Estoy segura que lo vamos a lograr. En acuerdo con las y los empleadores, iremos alcanzando paulatinamente en el sexenio la semana de 40 horas”.
Como podemos observar, la lucha de clases se expresa una vez más: los intereses de los trabajadores por mejorar sus condiciones laborales se enfrentan inevitablemente a los intereses de los patrones por mantener e incrementar sus índices de ganancia. No cabe duda que la clase obrera, que es la productora de toda la riqueza social, merece mejores condiciones de vida. Si los trabajadores reciben un mejor salario, si están más capacitados para adaptarse a los cambios tecnológicos, si tienen más tiempo para descansar, para destinarlo a su familia y a su superación individual y colectiva, serán trabajadores más productivos. Entendiendo que la productividad laboral no necesariamente está relacionada con la cantidad de horas destinadas al trabajo, sino que se mide en términos de la cantidad de producción o servicios generados por cada unidad de trabajo, tiempo o capital invertido.
Como se ven las cosas, en lo inmediato no habrá una reducción en la jornada de trabajo, lo que revela que el gobierno morenista no sólo sirve a los intereses del capital, sino que es un gobierno que engaña al pueblo, que promovió esta iniciativa de reforma únicamente con fines electoreros para garantizar el voto de millones de trabajadores en favor de Claudia Sheinbaum; pero que en el fondo el bienestar de los trabajadores no es ni será una prioridad para Morena. Basta con observar cómo, en unos cuantos meses, con la mayoría de sus votos en las Cámaras de Diputados y Senadores, impulsaron de inmediato la reforma al Poder Judicial o la extinción de los organismos autónomos porque esos temas sí eran prioritarios para la 4T, es decir, todo aquello que les permita tener el control absoluto del Estado, pero no así la reforma a la reducción de la jornada de trabajo: ésa puede esperar el tiempo necesario que mejor convenga a los empresarios y a los intereses políticos del gobierno neoliberal morenista.
El abandono del marxismo por parte de los partidos de izquierda después de la desintegración de la Unión Soviética tiene hoy sus amargas consecuencias en América Latina.
El 2 de noviembre se cumplieron 160 años de la Declaración Balfour, un evento diabólico que conlleva la ocupación de Palestina y el establecimiento del régimen sionista y del Apartheid israelí, entre otras.
El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.
Fue un gran filósofo, economista y un incansable defensor de los intereses de los trabajadores del mundo.
La estrategia de “austeridad republicana” y el combate a la corrupción ha sido incapaz de escapar a las fragilidades de los ingresos públicos y las demandas del gasto.
¿Para qué tienen su vida los jóvenes? ¿A quién le van a entregar su esfuerzo? Cuestionó el Maestro Aquiles, para luego invitar a los jóvenes a ser como Tlacaélel, "que entiendan que dar la vida por los demás es mejor que quitarle la vida a los demás para uno vivir rico".
AMLO prometió al municipio con mayor pobreza extrema en México y ahora devastado, 61 mil millones de pesos, es decir, sólo el 21.7% de todo lo que se calcula que se necesita. Muy disminuido. Revisemos.
Los pueblos del mundo deben cambiar su concepción sobre la palabra socialismo y para ello deben ver en China cómo es posible la construcción de una sociedad más justa, desarrollada, equilibrada, libre de pobreza extrema. Veamos en qué consiste la tarea.
Donald Trump amenazó a México con múltiples acciones hostiles.
Hoy día las leyes y la población están sometidas al dominio del capital. Bajo las leyes del mercado, la población entera está sometida; y en lugar de ciudadanía lo que hay es gente explotada: proletariado.
Ahora el nuevo presidente argentino, Javier Milei, pone sobre la mesa el "déjà vu" de una solución que considera exitosa a pesar de lo que arroja la historia.
El trabajo infantil sigue siendo un problema persistente en el mundo.
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
El nazismo ucraniano está derrotado, aunque sus aliados se empeñen afanosamente en aparentar lo contrario recurriendo a la abierta mentira en la prensa mundial. Los signos del agotamiento son inocultables.
En 1928, la URSS organizó las Espartaquiadas, juegos en los que el proletariado demostró su alto nivel de preparación y capacidad de lucha en la construcción del socialismo.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Aumenta violencia delictiva en México: 31 estados presentan balances negativos
Plantón de la CNTE en el Zócalo deja pérdidas por 400 mdp
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Gobierno de la 4T abre la puerta a la industria militar estadounidense
Escrito por Everardo Lara Covarrubias
Licenciado en Derecho por la UNAM, Maestro en Ciencias Jurídico-Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, Consejero Jurídico de la Defensoría Nacional de los Trabajadores y asesor sindical.