Cargando, por favor espere...

¿Qué les queda a los jóvenes mexicanos?
¿Por qué hacer futuro? Porque en unos años más, serán las manos y mentes que moverán el aparato productivo, político y social del país. ¿Por qué sostengo que el Estado mexicano tiene en el olvido a la juventud?
Cargando...

“Hacer futuro, a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente, es lo que les queda a los jóvenes”, escribió Mario Benedetti, en alusión a los jóvenes del mundo. La juventud es la edad que precede a la madurez, y a la que se asocia con energía, pujanza, rebeldía, etc. Es, sin duda, la etapa en la que se sientan las bases de la vida futura. En México, sin embargo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda que en 2020 aplicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Estado tiene en el olvido al 30 por ciento (37.8 millones) de la población juvenil.

¿Por qué hacer futuro? Porque en unos años más, serán las manos y mentes que moverán el aparato productivo, político y social del país. ¿Por qué sostengo que el Estado mexicano tiene en el olvido a la juventud? Porque no crea las condiciones para que los jóvenes desarrollen todas sus habilidades académicas, deportivas, culturales y laborales. No hay políticas públicas que impulsen a la juventud al deporte, a la cultura, a la ciencia, a la política, a soñar y construir un México mejor. Entonces, a falta de oportunidades, ¿qué hacen los jóvenes?; ¿todos están preparándose en las aulas? El índice de cobertura educativa revela que en el ciclo escolar 2022-2023, el 5.3 por ciento de los jóvenes en edad de asistir a la secundaria no lo hacían (Expansión, 2023); alrededor de 900 mil en edad de cursar el bachillerato están fuera de las aulas (La Jornada, 2023); en el nivel universitario hay mayor acceso en comparación con las generaciones anteriores; pero en 2022, sólo el 18 por ciento de los jóvenes concluyó una licenciatura. El Estado tiene un reto mayúsculo para lograr que al menos todos concluyan su nivel bachillerato y que, como mínimo, el 36 por ciento de los jóvenes logren terminar una licenciatura, que es el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Y cuál es la calidad de educación que reciben los jóvenes? La situación es alarmante: sólo el 16 por ciento de los estudiantes de secundaria tienen un buen conocimiento en matemáticas (IMCO, 2023). La prueba PISA 2018 reveló que únicamente el 55 por ciento de los estudiantes de 15 años pudo identificar la idea principal de un texto de longitud moderada, y solamente el uno por ciento mostró comprensión de textos largos (OCDE, 2019). La misma prueba 2022 nos reprobó nuevamente y confirmó que nuestro país lleva 15 años con disminución en los conocimientos y habilidades de matemáticas, lectura y ciencias (Animal Político, 2023). El sistema educativo no provee a la juventud mexicana con los conocimientos básicos en las materias fundamentales para su formación futura.

¿Y cuál es la situación de los jóvenes que trabajan? A pesar de la mayor preparación respecto a las generaciones pasadas, no se refleja en mejores oportunidades para obtener un buen empleo; la tasa de desocupación de este grupo poblacional es mayor (6.4 por ciento) al de la tasa nacional de desempleo (3.5 por ciento); y, peor aún, no significa un mejor salario: el 49 por ciento de los más de nueve millones de jóvenes económicamente activos (que trabajan o buscan empleo), labora entre 35 y 48 horas a la semana; y el 44 por ciento tiene un salario máximo de cinco mil 200 pesos mensuales (IMCO); su situación empeora si vemos la tasa de informalidad en los jóvenes, que corresponde al 67 por ciento; mientras a nivel general es de 55 por ciento (ENOE, 2023). Es decir, el primer empleo se genera en la informalidad, que causa graves consecuencias en su vida laboral futura. Los bajos ingresos impiden que adquieran bienes de alto valor como vivienda, automóviles, terrenos, etc. Para los jóvenes, obtener un patrimonio significa un sueño casi inalcanzable.

¿Deben conformarse con el estado de cosas actual; dejar que el crimen organizado los emplee; que las drogas consuman sus años mozos; que las redes sociales enajenen su mente y espíritu? ¿Deben los jóvenes aceptar las becas como panacea a sus problemas? No. Les queda exigir un país que les ofrezca las condiciones económicas, sociales y políticas idóneas para desarrollarse y edificar su futuro.


Escrito por Jorge López Hernández

Columnista colaborador


Notas relacionadas

Pero el Stalin que la cinta muestra no es el “sanguinario dictador” que la propaganda imperialista nos ha querido presentar.

Para apropiarse de la riqueza que producen otros se necesita obligadamente que exista una enorme masa de seres humanos que no posean ningún instrumento ni materia prima que sirva para producir.

Los datos empleados por este gobierno se usan tan a su conveniencia, que cuando se dan a conocer como exageradamente positivos no nos queda más que dudar de su veracidad. Veamos.

México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.

En la sede nacional del PRI, Xóchitl Gálvez entregó su carta de intención como precandidata a la Presidencia, al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno.

Hoy solo existe la construcción de las primeras dos fases del proyecto de comunicación vial Siti (o lo que queda de él). La falta de mantenimiento (desde 2010) dejó en mal estado el carril construido, así como las paradas que le fueron habilitadas.

El Tercer Informe presidencial ya debería contener los logros en la atención de la problemática socioeconómica del país, ¿al fin se tendrá ese tipo de informe? Todo apunta a que nada que evidencie la pésima administración de AMLO, se tocará.

Las condiciones de los trabajadores siguen empeorando. Cada vez son más los gobiernos del mundo que niegan el derecho a la huelga o a afiliarse a un sindicato.

Para los jóvenes que tienen la mala suerte de educarse en la calle, resulta más atractivo enrolarse en una actividad delictiva; ya que en ésta encontrará maneras más fáciles y rápidas de mejorar sus ingresos.

Debido a decisiones de su partido que le son ajenas, Patricia Mercado renunció a la vocería del candidato de MC a la presidencia, Jorge Álvarez Máynez.

Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO.

El Partido Redes Sociales Progresistas anunció su adhesión a la campaña de Santiago Taboada Cortina, como jefe de gobierno de la CDMX, por la Coalición “Va x la CDMX”.

Tecomatlán, Puebla.- Al explorar las causas, objetivos y efectos del Movimiento Estudiantil de 1968, que sacudiera la estructura socio-política de México, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional hace una

Debe existir un mecanismo de coordinación interinstitucional que implemente acciones inmediatas para la localización de personas y garantice la seguridad.

Ante el incremento constante de la violencia en México, este año electoral debemos analizar y utilizar nuestro voto para detener la masacre. Por ejemplo, en Guerrero surge la propuesta del PAC, un nuevo partido que nace de las colonias, de los pueblos de la montaña.