Cargando, por favor espere...

¿Qué les queda a los jóvenes mexicanos?
¿Por qué hacer futuro? Porque en unos años más, serán las manos y mentes que moverán el aparato productivo, político y social del país. ¿Por qué sostengo que el Estado mexicano tiene en el olvido a la juventud?
Cargando...

“Hacer futuro, a pesar de los ruines del pasado y los sabios granujas del presente, es lo que les queda a los jóvenes”, escribió Mario Benedetti, en alusión a los jóvenes del mundo. La juventud es la edad que precede a la madurez, y a la que se asocia con energía, pujanza, rebeldía, etc. Es, sin duda, la etapa en la que se sientan las bases de la vida futura. En México, sin embargo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda que en 2020 aplicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Estado tiene en el olvido al 30 por ciento (37.8 millones) de la población juvenil.

¿Por qué hacer futuro? Porque en unos años más, serán las manos y mentes que moverán el aparato productivo, político y social del país. ¿Por qué sostengo que el Estado mexicano tiene en el olvido a la juventud? Porque no crea las condiciones para que los jóvenes desarrollen todas sus habilidades académicas, deportivas, culturales y laborales. No hay políticas públicas que impulsen a la juventud al deporte, a la cultura, a la ciencia, a la política, a soñar y construir un México mejor. Entonces, a falta de oportunidades, ¿qué hacen los jóvenes?; ¿todos están preparándose en las aulas? El índice de cobertura educativa revela que en el ciclo escolar 2022-2023, el 5.3 por ciento de los jóvenes en edad de asistir a la secundaria no lo hacían (Expansión, 2023); alrededor de 900 mil en edad de cursar el bachillerato están fuera de las aulas (La Jornada, 2023); en el nivel universitario hay mayor acceso en comparación con las generaciones anteriores; pero en 2022, sólo el 18 por ciento de los jóvenes concluyó una licenciatura. El Estado tiene un reto mayúsculo para lograr que al menos todos concluyan su nivel bachillerato y que, como mínimo, el 36 por ciento de los jóvenes logren terminar una licenciatura, que es el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

¿Y cuál es la calidad de educación que reciben los jóvenes? La situación es alarmante: sólo el 16 por ciento de los estudiantes de secundaria tienen un buen conocimiento en matemáticas (IMCO, 2023). La prueba PISA 2018 reveló que únicamente el 55 por ciento de los estudiantes de 15 años pudo identificar la idea principal de un texto de longitud moderada, y solamente el uno por ciento mostró comprensión de textos largos (OCDE, 2019). La misma prueba 2022 nos reprobó nuevamente y confirmó que nuestro país lleva 15 años con disminución en los conocimientos y habilidades de matemáticas, lectura y ciencias (Animal Político, 2023). El sistema educativo no provee a la juventud mexicana con los conocimientos básicos en las materias fundamentales para su formación futura.

¿Y cuál es la situación de los jóvenes que trabajan? A pesar de la mayor preparación respecto a las generaciones pasadas, no se refleja en mejores oportunidades para obtener un buen empleo; la tasa de desocupación de este grupo poblacional es mayor (6.4 por ciento) al de la tasa nacional de desempleo (3.5 por ciento); y, peor aún, no significa un mejor salario: el 49 por ciento de los más de nueve millones de jóvenes económicamente activos (que trabajan o buscan empleo), labora entre 35 y 48 horas a la semana; y el 44 por ciento tiene un salario máximo de cinco mil 200 pesos mensuales (IMCO); su situación empeora si vemos la tasa de informalidad en los jóvenes, que corresponde al 67 por ciento; mientras a nivel general es de 55 por ciento (ENOE, 2023). Es decir, el primer empleo se genera en la informalidad, que causa graves consecuencias en su vida laboral futura. Los bajos ingresos impiden que adquieran bienes de alto valor como vivienda, automóviles, terrenos, etc. Para los jóvenes, obtener un patrimonio significa un sueño casi inalcanzable.

¿Deben conformarse con el estado de cosas actual; dejar que el crimen organizado los emplee; que las drogas consuman sus años mozos; que las redes sociales enajenen su mente y espíritu? ¿Deben los jóvenes aceptar las becas como panacea a sus problemas? No. Les queda exigir un país que les ofrezca las condiciones económicas, sociales y políticas idóneas para desarrollarse y edificar su futuro.


Escrito por Jorge López Hernández

Columnista colaborador


Notas relacionadas

El año 2021 vio agudizarse la crisis mundial de migrantes en corredores críticos, como el mar Mediterráneo y Centroamérica.

“No voy a permitir que nadie les esté cobrando ninguna cuota, ninguna renta por utilizar lo que a ustedes les corresponde. Esta alcaldía es de ustedes”, declaró.

Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.

Ahora Santiago Taboada Cortina es el candidato de la alianza PAN-PRI-PRD para competir por el gobierno capitalino luego de haber concluido las precampañas y ser ratificado por el PAN y PRD.

Se acusa al alcalde de Juárez y al INM de haber realizado detenciones masivas para “limpiar” las calles de migrantes, para no molestar a AMLO en su visita para inaugurar sus "bancos del bienestar".

“Lo que se necesitaba era el respaldo unánime. Le dieron la espalda a la Ciudad de México y a su partido. Más aún, le dieron la espalda a los ciudadanos”, afirmó Alejandro Moreno.

Organizaciones y analistas especializados en derechos humanos advierten que el actual funcionamiento deficiente de la CNDH representa un grave riesgo para la preservación de las garantías individuales en México.

Alejandra del Moral debe demostrar que su partido se ha renovado; que Va por el Estado de México podría ganar y asó evitar que los mexiquenses continúen sumiéndose en la miseria y el atraso.

Pero más tardó la retirada de los funcionarios al terminar el acto público, cuando el "tan esperado" Tren Ligero nomás no sirvió.

Los nuevos alcaldes llegaron acompañados de sus comitivas y seguidores.

Tecomatlán, Puebla.- Al explorar las causas, objetivos y efectos del Movimiento Estudiantil de 1968, que sacudiera la estructura socio-política de México, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, Secretario General del Movimiento Antorchista Nacional hace una

Este 1º de diciembre tomó protesta Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien fue electo por más de 30 millones de electores. Pareciera que ello le dio un cheque en blanco firmado por los que votaron por él para hacer de las instituciones y de la ley lo qu

China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.

El primer debate presidencial realizado el martes entre el actual mandatario Donald Trump, y el candidato demócrata, Joe Biden, estuvo marcado por ataques feroces, insultos y continuas interrupciones.

Este fin de semana la Comisión Permanente Nacional del PAN asignó tres lugares de la lista nacional al Senado, por la vía de representación proporcional.