Cargando, por favor espere...
El nuevo presidente argentino justificó la necesidad imperiosa de realizar duros ajustes económicos argumentando los supuestos buenos resultados de las políticas neoliberales previas en la región. Hace más de tres décadas, los discursos de varios presidentes de América Latina a su llegada al poder iban por el mismo derrotero: la necesidad irremediable de un doloroso y fulminante ajuste para evitar la caída por el despeñadero económico y fiscal. Sin embargo, la historia demostró que esas maniobras neoliberales sólo aceleraron el descenso al abismo de la violencia y la pobreza.
Hoy, 30 años después, el recién posesionado mandatario argentino Javier Milei, en líneas generales, ha dicho lo mismo. En su primer mensaje como presidente en el cargo expresó que no habrá ‘paños calientes’ y que el dolor será preferible a la “sensiblera del progresismo”.
Milei planteó atravesar una senda de oscuridad para los argentinos que, en sus palabras, conducirá a esa nación a una situación que comenzará a mejorar hasta llegar a ver la “luz al final del camino”.
Sin alternativa
El fundador de La Libertad Avanza manifestó que “no hay alternativa posible al ajuste” y que no hay “lugar a la discusión entre shock y gradualismo”, porque considera que “desde el punto de vista empírico todos los programas gradualistas terminaron mal, mientras que todos los de shock, salvo el de 1959 (durante el Gobierno desarrollista de Arturo Frondizi), fueron exitosos”.
“La conclusión es que no hay alternativa al ajuste y no hay alternativa al shock”, lo que –advirtió– tendrá un impacto “negativo”. Además, pronosticó una estanflación como “el último mal trago para comenzar la reconstrucción de Argentina”.
¿Qué es la “terapia de choque”?
El término es atribuido al economista estadounidense Jeffrey Sachs, arquitecto del plan para acabar con la hiperinflación en Bolivia, en 1985. Sin embargo, esta misma práctica ya había sido usada por el monetarista estadounidense Milton Friedman, en Chile, luego del golpe de Estado que derrocó a Salvador Allende, en 1973.
Según Friedman, “sólo una crisis –real o percibida– da lugar a un cambio verdadero” y, cuando esto ocurre, las acciones deben tomarse rápidamente, de golpe y de forma irreversible para provocar reacciones psicológicas que “facilitarían el proceso de ajuste”, recoge la periodista canadiense Naomi Klein en su libro La doctrina del shock.
En ese trabajo, publicado en 2007, Klein se refiere a varios casos en el mundo y en la región –entre los que se encuentran Argentina, Bolivia y Chile– de Gobiernos que pretendieron frenar la hiperinflación “con la aplicación de las medidas duras y drásticas correctas”.
El caso chileno
Entre los llamados casos modélicos de la aplicación de la terapia de choque en América Latina se encuentra el de Chile. En el país suramericano se mezcló el impacto que había generado “el violento golpe de Estado de Pinochet” con el trauma causado por una hiperinflación aguda, escribe Klein.
Por ello, Friedman le aconsejó al dictador que impusiera un “paquete de medidas rápidas” que incluían “reducción de impuestos, libre mercado, privatización de los servicios, recortes del gasto social y liberalización y desregulación”.
Pinochet, afirma Klein, hizo “sus propios tratamientos de choque, llevados a cabo por las múltiples unidades de tortura del régimen”, lo que fue el caldo de cultivo de la vulnerabilidad psicológica de la población.
Las consecuencias ¿exitosas?
Ya el expresidente brasileño Jair Bolsonaro había catalogado de “exitosas” las prácticas económicas de Pinochet, lo que ha sido negado por varios analistas, entre los que se encuentra el economista chileno Ricardo French-Davis, de la Universidad de Chile. En su opinión, las reformas económicas neoliberales del militar tienen un balance “netamente negativo”, que estuvo acompañado de “dos graves recesiones, baja inversión productiva y alta inversión especulativa”. Esto profundizó “la desigualdad, el exceso de importaciones, la desindustrialización, el deterioro de la educación y de la inversión pública en salud” y causó un “elevado desempleo”.
La situación argentina
Klein describe el caso argentino como “paradigmático” y recuerda que en 1983, tras la disolución de la Junta Militar, fue electo como presidente Raúl Alfonsín, quien tenía como amenaza la llamada “bomba de la deuda”, cuya mecha se encendió en los años de la dictadura, producto de los elevados gastos que conllevaba el mantenimiento de un régimen represivo y torturador.
Esta alarmante situación económica que recibió no hizo más que empeorar durante los sucesivos años de su administración, en los que la deuda y el estancamiento iban de la mano.
Así, a su llegada a la Casa Rosada, en 1989, Carlos Saúl Menem (1989-1999) prometió una “cirugía mayor sin anestesia” con el neoliberalismo sosteniendo el bisturí. En su gestión se impulsó “la concentración, la centralización del capital y la extranjerización de la economía” y se desdibujó la intervención estatal, a través de “la liberación del mercado interno, el acceso al capital trasnacional y la privatización interna”, destaca El trimestre económico, publicado por el Fondo de Cultura Económica (FCE).
Estas medidas neoliberales tuvieron el espaldarazo de los inversionistas internacionales, de Washington, del Fondo Monetario Internacional (FMI), que las vendieron al resto del mundo como un ejemplo a seguir.
Su sucesor, Fernando de la Rúa (1999-2001), se mantuvo en la misma línea y “recurrió una y otra vez a la solicitud de cuantiosos préstamos internacionales al FMI”, según el FCE, lo que irremediablemente desembocó en su renuncia tras el llamado “corralito bancario”, en 2001. Este estallido social, en el contexto de una grave crisis multifactorial, se extendió hasta la llegada a la presidencia del fallecido Néstor Kirchner, en 2003.
El “paquetazo” de CAP en Venezuela
Lo ocurrido en Venezuela se ubica en la misma narrativa de la aplicación de políticas neoliberales en la región, con consecuencias trágicas que se vieron casi de inmediato.
Apenas electo, el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez planteó, en febrero de 1989, la necesidad de un “cambio de rumbo” y de un “gran viraje” que llevaría al país a los brazos del FMI, que ya le había dictado su receta para aprobar un auxilio financiero de cuatro mil 500 millones de dólares pagaderos en tres años.
“No habrá vacilaciones ni titubeos en el camino que impone la construcción de la Venezuela moderna” dijo CAP –como era conocido el fallecido exmandatario– al anunciar el llamado “paquetazo” que, al igual que en los otros países, incluía privatizaciones; liberación de precios y de tasas de interés; incremento del costo de los servicios públicos y del transporte público.
La promesa de un aumento de la gasolina para el 26 de febrero de 1989, desató un día antes “El Caracazo”, para buscar oxígeno en medio de la asfixia económica, cuya represión por parte de los cuerpos de seguridad del Estado dejó por lo menos tres mil muertos. A pesar de la resistencia popular, el acuerdo con el FMI se firmó el 1º de marzo y las manifestaciones se extendieron hasta el ocho de ese mes. Si bien ese inédito movimiento popular espontáneo no hizo que CAP dejara la presidencia en ese momento, ha sido calificado como el punto de inflexión para su salida, en los años 90, y para el nacimiento del chavismo. Estas experiencias en América Latina también se vieron replicadas en países como Perú, donde Alberto Fujimori (1990-2000), a pesar de su minoría parlamentaria, optó también por acabar con los subsidios, liberalizar precios y privatizar empresas.
Ahora, 30 años después del auge neoliberal en la región y de las terapias de choque, a través de golpes dolorosos que tuvieron contundentes respuestas de la población, el nuevo presidente argentino pone sobre la mesa el déjà vu de una solución que considera exitosa a pesar de lo que arroja la historia.
La cantidad de ayuda humanitaria enviada en agosto a la franja de Gaza fue la más baja desde el inicio del conflicto.
Se reportó que la aeronave transportaba a 62 personas, 58 de ellas pasajeros y cuatro tripulantes.
No hay diferencias de fondo en lo que se quiere presentar como dos proyectos de nación diferentes. Son dos caras de la misma moneda que sólo se distinguen por su grado de derechización.
Este hecho fue presenciado por más de 80 mil asistentes, entre ellos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
EE.UU. registró un déficit de 72 mil millones de dólares en el comercio de bienes con Japón.
Marx dijo: “el gobierno del Estado no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa”. Es un mito decir que su papel es velar por el bienestar y el interés comunes. Lo hará sólo en la estricta medida en que sirva políticamente al control social.
“Se ha invertido mucho tiempo en negociaciones y búsqueda de voluntades”, pero siguen sin concretarse acciones para disminuir las emisiones globales y alcanzar la sostenibilidad, afirmó la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón.
En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.
Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
“El conflicto ha adquirido un carácter global” por lo que Rusia responderá “con decisión y en espejo” a cualquier escalada de agresión, indicó el mandatario ruso.
Al finalizar la ceremonia, el líder de la iglesia católica pudo concluir con los últimos rezos e hizo un llamado urgente por la paz mundial.
Los bombardeos israelíes contra civiles en Gaza obligaron al mundo árabe –en particular a los estados del Golfo Pérsico– a repensar su posición hacia este país y a desatar una ofensiva marítima en una región donde Occidente no busca construir la paz, sino la guerra.
El ataque ocurrió a las 3:25 de la madrugada, hora local; se trató de cinco misiles que fueron derribados por baterías antiaéreas S-400 y Pantsir, mientras que los fragmentos de un sexto impactaron en una instalación militar en la región fronteriza de Briansk.
La posición de Washington y los medios occidentales "plantea serias dudas, porque dicen que para detenerlo (el ataque) Israel debe ganar, destruir a los 'terroristas' y punto", afirmó Serguéi Lavrov.
Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Nathali Gómez .
Periodista venezolana, colaboradora de Agencia Prensa Rural y en Revista Épale y también colaboradora de la Agencia De Noticias RT.