Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
¿Es mejor el libro que la película?
Ahora que la mayor empresa de entretenimiento por streaming estrena Pedro Páramo y Cien años de soledad, se suscitan varios juicios.


Ahora que la mayor empresa de entretenimiento por streaming estrena Pedro Páramo y Cien años de soledad, se suscitan varios juicios, convertidos en lugares comunes, sobre esta filmografía: “el libro es mejor que la película”, “han destrozado la trama del libro”, “nada que ver con el libro”, “omitieron tal o cual parte: es una decepción” y otras declaraciones por el estilo. En primer lugar, casi todas esas evaluaciones son pensadas para denotar un conocimiento superior al resto de la gente, al demostrar que el libro en cuestión es archiconocido por el opinante y que le han profanado algo que considera sagrado. O sea, que a veces se opina más por presunción “libresca” que por otros aspectos. En segundo lugar, el que conoce en serio al libro, sabe, de antemano, que es una empresa casi imposible plasmar en imágenes cinematográficas lo que guarda una obra literaria, aun considerando lo avanzado que es, por estos días, el desarrollo técnico de los efectos especiales. Y esto ocurre porque la escritura tiene un lenguaje estético diferente al cine: así fue concebido desde un inicio; al ser Literatura privilegia la palabra, la evocación por frases o versos, metáforas u otras figuras retóricas, incluso por la sonoridad de la propia narración, el estilo literario, la selección fina de las palabras… en fin, estamos imbuidos en el universo del lenguaje escrito y sus recursos evidentemente son otros. 

Desde luego, esto no implica exclusión. Al contrario: todas las expresiones artísticas son hijas, por decirlo así, de la cultura humana y parten de los mismos cánones o referencias. En Occidente, por ejemplo, los dos grandes fundamentos son principalmente la mitología judeocristiana y la grecolatina; esto no significa que sean las únicas, pero sí las más recurrentes; y una y otra vez: los artistas de todas las artes apelan a algún pasaje significativo a estos referentes de la cultura occidental. Los filmes considerados obras de arte no pueden escapar de estos cánones a la hora de “esculpir el tiempo”. No sólo durante la hechura técnica del propio film: la fotografía, el vestuario, la música, la edición, la producción y un largo etcétera sino, desde luego, en la concepción esencial de la historia. Imposible es que no coincidan con la Literatura si se proyectan tratar los grandes temas de la naturaleza humana. Infinita es la enumeración de los filmes inspirados por grandes obras de la literatura, desde cuentos, novelas, obras de teatro y hasta poesías.

Ocurre lo mismo con la música: casi todos los compositores clásicos y románticos crearon obras –por encargo o por gusto propio– inspirados en obras literarias: desde música incidental, poemas sinfónicos sobre una obra en particular, tanto literaria como litúrgica, hasta puestas en escenas convertidas en óperas, sólo por decir lo más inmediato. Los propios músicos rinden homenaje a otras obras de otros músicos contemporáneos o de antaño; por ejemplo, Serguéi Rachmaninov compuso unas variaciones sobre temas de Paganini; Tchaikovsky hizo lo propio sobre temas Barrocos y Brahms rindió homenaje a Haydn; Modest Músorgski compuso una suite para piano más conspicua, Cuadros de una exposición, justamente a partir de una exposición de obras del arquitecto y pintor Viktor Hartmann; años después, Maurice Ravel haría su arreglo orquestal. En pintura, es bien conocida la producción de Van Gogh de 1887 a 1890 sobre cuadros copiados, con su estilo, de otros artistas, como Jean-François Millet, Honoré Daumier o Rembrandt; obras que brillan con luz propia. En fin, la llamada correspondencia de las artes es la constante en toda producción artística.

Recalquemos que la mayoría de los artistas emprenden este tipo de creación por pasión y admiración profunda, sintiéndose inclinados a rendir honores. Ciertamente, las obras pueden ser afortunadas o resultar un fracaso; pero esta conservación se efectúa en relación con los criterios propios de la disciplina artística que le dio luz; como quedó dicho, el lenguaje artístico es diferente y no es equiparable juzgar la calidad de una obra musical, por decir, con los criterios de calidad de una danza folclórica, tan insuficiente como contrastar la trascendencia de un poema con las pautas de la arquitectura (aunque están, de algún modo, relacionados).

Aceptemos, sin embargo, que hay obras cinematográficas que resplandecen más que las obras literarias por las cuales fueron inspiradas, pero dentro de la calidad que exigen los cánones del Cine, no de la Literatura. Quizás el mérito del cineasta consiste en sacarle más proyección a la historia en el lenguaje cinematográfico por la actuación, dirección, producción, fotografía, etc. Es por eso, que las obras en boga arriba aludidas deben ser enjuiciadas artísticamente bajo los criterios estrictamente cinematográficos. Y creo, personalmente, que no carecen de calidad, pero ésa es otra historia. 


Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl

Columnista


Notas relacionadas

El capitalismo y su incompatibilidad con la Ecología

Aquí una síntesis de una cercana catástrofe ambiental y la urgencia de replantear nuestro enfoque económico para garantizar la supervivencia a largo plazo de la vida como la conocemos en nuestro planeta.

A dos siglos de la Doctrina Monroe

Pocas voces se han alzado en EE.UU. contra esta política, como el senador Bernie Sanders: "Durante los últimos 200 años, nuestro país ha operado bajo la Doctrina Monroe... de que... (tenemos) derecho de intervenir contra cualquier otro que pueda amenazar nuestros supuestos intereses”.

Adolescencia

La miniserie está en una plataforma streaming y se llama Adolescencia; fue dirigida por el realizador británico Philip Barantini y consta de cuatro capítulos, cada uno de los cuales se filmó en un solo plano-secuencia.

Filípica a los aliados y dominación de Ucrania

La ampliación de las zonas de explotación de recursos naturales por parte de EE. UU. es sólo una de las medidas estratégicas para la urgente aplicación de una terapia intensiva por parte del imperialismo.

La apreciación artística como actividad intelectual

Contrario al discurso de que la actividad artística la realiza un puñado de gente despreocupada, excéntrica, etc., está muy romantizada; por el contrario, requiere un esfuerzo intelectual considerable, además de una tenaz disciplina de trabajo.

El salario, un acto de magia que no depende de la voluntad del mago

El truco del salario, que consiste en aumentar tu sueldo, pero sin mejorar tu estilo de vida.

La salud de los mexicanos: abandono gubernamental

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.

Rocco y sus hermanos (II -II)

Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.

El brutalista (I de II)

El brutalismo, aunque parezca extraño el nombre, es una corriente arquitectónica que se caracteriza por dar preponderancia a la funcionalidad de los edificios, poniendo en segundo término la esteticidad.

Los aranceles de Trump, desesperado intento

Donald Trump impuso aranceles a 180 países. Aplica a China 145 por ciento. Su objetivo expreso es “reindustrializar” Estados Unidos (EE. UU.) y pagar su deuda.

Una y sólo una China

La construcción de un mundo multipolar que trabaje en armonía y se desarrolle integralmente, con una visión de futuro compartido, como promueve la iniciativa del presidente de China Xi Jinping, es fundamental para garantizar la paz y el desarrollo integral de todos los países del mundo.

Rusia frente a la OTAN en Ucrania, resistencia ante la embestida imperialista (II/II de: Socialismo o Barbarie)

Hoy, todas las naciones del orbe tienen sólo dos opciones: o alinearse con las fuerzas del socialismo que representan la salvación de la humanidad o ir a un capitalismo decadente que busca la ganancia, la ganancia y la ganancia, a costa de la vida misma del planeta.

Gansadas de ayer y hoy

¿Alguna vez le preguntaron si podía pagar sus impuestos? Es claro que no. El Estado se atribuye la decisión de quiénes y cuánto deben pagar. De lo que se trata es que los ciudadanos paguen más y más impuestos con la "ley del embudo".

Sobre Lenin y América Latina

¿Qué alternativa tienen los pueblos de América Latina para tomar el poder del Estado e incluso ir más allá? “Leer a Lenin". Ha sido precisamente la ausencia del pensamiento leninista, que los movimientos populares no han explotado sus posibilidades de emancipación.

Acapulco: la espantosa tragedia de la clase trabajadora sólo acaba de comenzar

Estamos ante una monumental y despreciable campaña propagandística para ocultar el hambre, la sed, las enfermedades, el sufrimiento indecible que ya padece, y que se incrementará, la clase trabajadora de Acapulco y sus alrededores.