Cargando, por favor espere...
Ahora que la mayor empresa de entretenimiento por streaming estrena Pedro Páramo y Cien años de soledad, se suscitan varios juicios, convertidos en lugares comunes, sobre esta filmografía: “el libro es mejor que la película”, “han destrozado la trama del libro”, “nada que ver con el libro”, “omitieron tal o cual parte: es una decepción” y otras declaraciones por el estilo. En primer lugar, casi todas esas evaluaciones son pensadas para denotar un conocimiento superior al resto de la gente, al demostrar que el libro en cuestión es archiconocido por el opinante y que le han profanado algo que considera sagrado. O sea, que a veces se opina más por presunción “libresca” que por otros aspectos. En segundo lugar, el que conoce en serio al libro, sabe, de antemano, que es una empresa casi imposible plasmar en imágenes cinematográficas lo que guarda una obra literaria, aun considerando lo avanzado que es, por estos días, el desarrollo técnico de los efectos especiales. Y esto ocurre porque la escritura tiene un lenguaje estético diferente al cine: así fue concebido desde un inicio; al ser Literatura privilegia la palabra, la evocación por frases o versos, metáforas u otras figuras retóricas, incluso por la sonoridad de la propia narración, el estilo literario, la selección fina de las palabras… en fin, estamos imbuidos en el universo del lenguaje escrito y sus recursos evidentemente son otros.
Desde luego, esto no implica exclusión. Al contrario: todas las expresiones artísticas son hijas, por decirlo así, de la cultura humana y parten de los mismos cánones o referencias. En Occidente, por ejemplo, los dos grandes fundamentos son principalmente la mitología judeocristiana y la grecolatina; esto no significa que sean las únicas, pero sí las más recurrentes; y una y otra vez: los artistas de todas las artes apelan a algún pasaje significativo a estos referentes de la cultura occidental. Los filmes considerados obras de arte no pueden escapar de estos cánones a la hora de “esculpir el tiempo”. No sólo durante la hechura técnica del propio film: la fotografía, el vestuario, la música, la edición, la producción y un largo etcétera sino, desde luego, en la concepción esencial de la historia. Imposible es que no coincidan con la Literatura si se proyectan tratar los grandes temas de la naturaleza humana. Infinita es la enumeración de los filmes inspirados por grandes obras de la literatura, desde cuentos, novelas, obras de teatro y hasta poesías.
Ocurre lo mismo con la música: casi todos los compositores clásicos y románticos crearon obras –por encargo o por gusto propio– inspirados en obras literarias: desde música incidental, poemas sinfónicos sobre una obra en particular, tanto literaria como litúrgica, hasta puestas en escenas convertidas en óperas, sólo por decir lo más inmediato. Los propios músicos rinden homenaje a otras obras de otros músicos contemporáneos o de antaño; por ejemplo, Serguéi Rachmaninov compuso unas variaciones sobre temas de Paganini; Tchaikovsky hizo lo propio sobre temas Barrocos y Brahms rindió homenaje a Haydn; Modest Músorgski compuso una suite para piano más conspicua, Cuadros de una exposición, justamente a partir de una exposición de obras del arquitecto y pintor Viktor Hartmann; años después, Maurice Ravel haría su arreglo orquestal. En pintura, es bien conocida la producción de Van Gogh de 1887 a 1890 sobre cuadros copiados, con su estilo, de otros artistas, como Jean-François Millet, Honoré Daumier o Rembrandt; obras que brillan con luz propia. En fin, la llamada correspondencia de las artes es la constante en toda producción artística.
Recalquemos que la mayoría de los artistas emprenden este tipo de creación por pasión y admiración profunda, sintiéndose inclinados a rendir honores. Ciertamente, las obras pueden ser afortunadas o resultar un fracaso; pero esta conservación se efectúa en relación con los criterios propios de la disciplina artística que le dio luz; como quedó dicho, el lenguaje artístico es diferente y no es equiparable juzgar la calidad de una obra musical, por decir, con los criterios de calidad de una danza folclórica, tan insuficiente como contrastar la trascendencia de un poema con las pautas de la arquitectura (aunque están, de algún modo, relacionados).
Aceptemos, sin embargo, que hay obras cinematográficas que resplandecen más que las obras literarias por las cuales fueron inspiradas, pero dentro de la calidad que exigen los cánones del Cine, no de la Literatura. Quizás el mérito del cineasta consiste en sacarle más proyección a la historia en el lenguaje cinematográfico por la actuación, dirección, producción, fotografía, etc. Es por eso, que las obras en boga arriba aludidas deben ser enjuiciadas artísticamente bajo los criterios estrictamente cinematográficos. Y creo, personalmente, que no carecen de calidad, pero ésa es otra historia.
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
El dibujo mediático de un supuesto esfuerzo glorioso de los ucranianos contra un invasor es cada vez más difícil de sostener. Al mismo tiempo en que los otanistas patrocinan las masacres de Israel en Gaza, Ucrania está quedando desahuciada.
Después de un mes repleto de celebraciones en el que la población adorna sus casas, hace regalos, convive y festeja, podemos preguntarnos: ¿cuál es el costo ambiental de las fiestas navideñas y de fin de año?
En 1928, la URSS organizó las Espartaquiadas, juegos en los que el proletariado demostró su alto nivel de preparación y capacidad de lucha en la construcción del socialismo.
En la cinta, Hernán Zin deja en claro las secuelas psicológicas y morales que deja en los reporteros y camarógrafos la cobertura de los conflictos bélicos en las distintas guerras de los últimos decenios.
Es el deber urgente del pueblo estadounidense revisar una política exterior tan quebrada, corrupta y engañosa que está enterrando al gobierno en deudas y acercando al mundo al Armagedón nuclear.
El amplio alcance cubierto por los misiles y aviones no tripulados de Yemen en su viaje hacia Israel sirve de rotunda refutación a los intentos estadounidenses de contener el conflicto para evitar que se convierta en un conflicto más amplio en Asia Occidental.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de la Recomendación 116, emitida desde 1962, ha promovido la reducción de la jornada laboral a un máximo de 40 horas semanales.
Apenas un poco más de un mes ha pasado desde la asunción de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos (EE. UU.), y parece que ya hubiera transcurrido por lo menos un año.
El arte le ha servido a la Iglesia, a las élites económicas y políticas y ahora sólo a los propios artistas. Como tesis, el arte renacentista cumplió su función de adoctrinar, pero fue superado con la síntesis que realizó el muralismo mexicano.
La filosofía no es un adorno, merece que se le reconozca su capacidad de estudio de la realidad, su utilidad en el más amplio sentido de la palabra, pues la humanidad la necesita para manifestarse como tal. Olvidar a la filosofía es condenarnos a las sombras...
La situación actual en Palestina y el genocidio que ahí se vive por parte de Israel, nos obliga a revisar el pasado, buscando huellas que nos permitan tomar una posición crítica al respecto; en esta búsqueda vale la pena recordar un nombre, el de Yasser Arafat.
El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.
La inmigrante, del realizador James Gray es una cinta que refleja la tragedia que viven millones de seres humanos.
La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Comida chatarra y propaganda chatarra
Triunfan menores en Espartaqueada Cultural 2025 con danza folklórica
Gobernador de Puebla amenaza con expropiar tierras a Grupo Proyecta
China eleva aranceles de hasta 125 % a productos de EE. UU.
Caen más funcionarios y exfuncionarios en Operativo Enjambre
Escrito por Marco Antonio Aquiáhuatl
Columnista