Cargando, por favor espere...

Tomóchic y la Santa de Cabora
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
Cargando...

Es ampliamente conocido que, en el periodo de gobierno de Porfirio Diaz, la paz existente en el país tenía como base la represión sistemática contra todos aquellos que levantaban la voz para denunciar los abusos del gobierno y las clases adineradas. Obreros, campesinos, intelectuales y la pequeña burguesía fueron víctimas en diversas ocasiones de la represión gubernamental. Por muchos años, el gobierno pudo sostener esta situación, no obstante, en los últimos años de su mandato la situación se tornó más compleja e insostenible debido a que había más inconformes y éstos ya no querían negociar con el gobierno ni con los caciques; sino que querían un nuevo gobierno.

Un problema cardinal de los inconformes es que no tenían un conocimiento profundo de los problemas y, por lo tanto, tampoco podían plantear soluciones efectivas. Los movimientos eran espontáneos, faltaba el elemento consciente, es decir, un grupo de dirigentes con un profundo conocimiento de la realidad y con el compromiso suficiente para educar y encabezar a los trabajadores.

Lo anterior no implica que los levantamientos no fueran importantes, al contrario, lo fueron al grado que trascendieron en la historia de nuestro país y representaron, unos más otros menos, el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal, demostraron la crisis del porfirismo y la posibilidad de que las clases dominadas pudieran unirse y cambiar el status quo.

Un claro ejemplo de lo antedicho fueron los conflictos sucedidos en Tomóchic y Temosáchic ubicados en la sierra de Chihuahua, en la última década del Siglo XIX, cuando los campesinos decidieron ya no aceptar la dominación caciquil ni del gobierno y se defendieron guiados por Cruz Chávez y sus hermanos e inspirados por la Santa de Cabora. La respuesta del gobierno fue represiva al grado de que los pueblos quedaron prácticamente exterminados. 

Según Heriberto Frías, José C. Valadés y Brianda Domecq, en una ocasión el gobernador de ese tiempo, Lauro Carrillo[1], realizó una visita al pueblo de Tomóchic y en particular, visitó el pequeño templo “donde descubrió, en la composición de un gran cuadro, unas imágenes de San Joaquín y Santa Ana de mucho mérito artístico. Ordenó que recortaran aquellas figuras y se las remitieran a la capital del Estado”. La petición del gobernador se cumplió, pero los tomochitecos protestaron al grado que tuvieron que regresarles las telas y ponerlas en su lugar de origen.

Dicen que desde ese momento el gobernador prometió vengarse de ellos. En alguna ocasión, una empresa inglesa que explotaba el mineral de Pinos Altos quiso amedrentarlos, los tomochitecos no se dejaron y los corrieron. La empresa se quejó con el gobernador y acusó a los pobladores de delincuentes, por lo que inmediatamente dicho pueblo fue declarado en estado de rebelión.

El siete de diciembre de 1891, los tomochitecos fueron atacados por primera vez por las fuerzas del Ejército; sin embargo, el gobierno estatal no esperaba que los pobladores respondieran con tanta valentía y arrojo que fueron derrotadas. Después de este suceso, los tomochitecos decidieron ir a ver a la Santa de Cabora para que los aconsejara, pues ya eran ampliamente conocidos sus “poderes divinos”.

Después de la visita, los tomochitecos regresaron a su tierra más inspirados y dispuestos a entregar la vida para defenderla. Además, acordaron no reconocer a otra autoridad más que la de la Santa de Cabora, por lo que el cura fue sacado del pueblo, al final de cuentas era mejor atenerse a una persona inspirada que a un sacerdote ambicioso y explotador.

Por su parte, el gobierno rehízo sus fuerzas y con el apoyo de más de 200 soldados volvió a atacar al pueblo para pedir su rendición, pero nuevamente fueron derrotados. La tercera fue la vencida, en1892, el gobierno necesitó alrededor de mil 500 soldados para derrotar a 115 combatientes tomochitecos. Fueron varios días de crueles batallas hasta que los tomochitecos fueron derrotados. Cuando ya quedaba el último bastión de los tomochitecos, la casa de Cruz Chávez, el Ejército exigió la rendición de los combatientes, pero éstos respondieron negativamente. ¡No nos rendimos! ¡Viva a la Santa de Cabora! ¡Viva Santa María de Tomóchic! ¡Viva la Libertad!

A falta de dirigentes y de claridad, la sencillez e inspiración de la Santa de Cabora cumplieron un papel fundamental en estos levantamientos.

 


[1] Revisar las obras: TomóchicLa insólita historia de la Santa de CaboraLa revolución y los revolucionarios tomo I

 


Escrito por Juventino Navarrete Xilita

Colaborador


Notas relacionadas

China ha construido una sociedad en la que no hay hambre y se preconiza el bienestar de la población, ¿qué ha hecho esa nación que nosotros no? No sólo es gracias a sus políticas económicas.

Un amplio muestrario de fobias, megalomanía y misantropía. En 50 de los 60 textos reunidos en este libro saltan a la vista muchas de las manías de políticos, escritores, científicos, tecnólogos, actores de cine y delincuentes famosos como Al Capone

En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.

La ciencia como actividad fundamental de los seres humanos ha buscado profundizar en el conocimiento de la realidad que rodea al hombre.

El Presidente carga ya sobre sus espaldas con 179 mil 185 homicidios, cifra que equivale a un asesinato cada 15 minutos y 95 diarios. En ninguno de los últimos cinco sexenios hubo tantos decesos. Esto no es paz, esto no es un juego.

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Son historias de viajeros que por motivos de conquista económica, política, religiosa, curiosidad científica o espíritu de aventura visitaron otras regiones del mundo donde hallaron paisajes, edificaciones y grupos humanos diferentes a ellos.

Los dirigentes occidentales que hoy condenan los actos terroristas de Hamás y apoyan a Israel nada hicieron antes por resolver las injusticias en Palestina y las “posiciones de principio” que hoy pregonan demuestran que tampoco lo harán esta vez.

Una juventud cuya conciencia no está determinada por el trabajo es terreno fértil para el fascismo y la ultraderecha. La juventud tiene energía, fuerza, rebeldía, pero ésta puede tomar un rumbo reaccionario cuando la vida le ahoga y no le presta alternativas.

La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.

Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.

La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.