Cargando, por favor espere...

46% de los mexicanos pasó hambre en 2020
Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.
Cargando...

Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.

Le sigue el tercer trimestre del 2021, con una ligera disminución, al pasar de 46% a 40.3%, lo que implica una disminución a nivel nacional de 5.7 puntos porcentuales. En 2021, la pobreza laboral, indica el documento, afectó a los sectores rural y urbano respecto al tercer trimestre de 2020.

Sin embargo, posterior a la contingencia por Covid-19, aunado a las malas políticas aplicadas para disminuir el impacto del virus, el indicador del mercado laboral aun no alcanza los niveles que tenía antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre del 2020, que fue de 36.6%.

Por otro lado, el costo de la canasta básica alimentaria aumentó 5.8%, porcentaje superior a la inflación trimestral promedio de este periodo. La cebolla y el jitomate registraron mayores aumentos de los precios tanto en el sector rural y urbano. Mientras el chile, en el sector rural, tuvo el mayor aumento en el cuarto trimestre de 2021. La cebolla destaca también al tener 44% de incremento en su precio.

Cabe destacar que los niveles de pobreza laboral tanto en el sector urbano como en el rural siguen sin alcanzar los niveles previos al inicio de la pandemia, cuando se encontraban en 32.3% y 50.3%, respectivamente.

Se incluye en el documento la inflación histórica que México registró entre noviembre y diciembre de 2021, con 7.4%, porcentaje que no se veía desde 2001, cuando la inflación fue de 8.1%.

“El coeficiente de Gini indica que la desigualdad permaneció en niveles similares entre el tercer y cuarto trimestre de 2021, al pasar de 0.509 a 0.500”, además, se concluye que en ese periodo el ingreso de los trabajadores a nivel nacional disminuyó 0.9%, al pasar de 2 mil 769 pesos a 2 mil 745, pesos, respectivamente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Rogelio Gómez, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, reveló que el salario mínimo no es lo que los trabajadores quieren ganar, no es un buen salario porque su monto solo sirve para mantener al trabajador en la pobreza.

El PRI en el Senado de la República presentó este lunes una iniciativa para crear la Ley de Empleo Temporal.

Para contribuir al gasto del hogar, los más pequeños eligen ayudar al gasto de sus padres.

El 45 por ciento de las familias gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.

Para los 10 millones que trabajan en microempresas, y muy probablemente también para los cuatro millones de las pequeñas, la Ley Federal del Trabajo (LFT) es letra muerta.

Demandan se encuentran obras de infraestructura básica como pavimentación de caminos y centros médicos.

En el mundo, 60 millones de magnates suman más de 226.4 billones de dólares en activos.

Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.

Desde 2016 Morelia, la capital, se halla en Alerta por Violencia de Género (AVG).

El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.

Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.

Ciudad de México.- El menor, un estudiante de alta capacidad cognitiva, mandó un mensaje al que será el próximo presidente de México, a los diputados y senadores, así como a los jóvenes que no han logrado entrar a la UNAM.

Aunque de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, la movilidad social de una generación a otra es baja: CEEY

El 40 por ciento de la población de Latinoamérica y el Caribe podría regresar a la pobreza

El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.