Cargando, por favor espere...
Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.
Le sigue el tercer trimestre del 2021, con una ligera disminución, al pasar de 46% a 40.3%, lo que implica una disminución a nivel nacional de 5.7 puntos porcentuales. En 2021, la pobreza laboral, indica el documento, afectó a los sectores rural y urbano respecto al tercer trimestre de 2020.
Sin embargo, posterior a la contingencia por Covid-19, aunado a las malas políticas aplicadas para disminuir el impacto del virus, el indicador del mercado laboral aun no alcanza los niveles que tenía antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre del 2020, que fue de 36.6%.
Por otro lado, el costo de la canasta básica alimentaria aumentó 5.8%, porcentaje superior a la inflación trimestral promedio de este periodo. La cebolla y el jitomate registraron mayores aumentos de los precios tanto en el sector rural y urbano. Mientras el chile, en el sector rural, tuvo el mayor aumento en el cuarto trimestre de 2021. La cebolla destaca también al tener 44% de incremento en su precio.
Cabe destacar que los niveles de pobreza laboral tanto en el sector urbano como en el rural siguen sin alcanzar los niveles previos al inicio de la pandemia, cuando se encontraban en 32.3% y 50.3%, respectivamente.
Se incluye en el documento la inflación histórica que México registró entre noviembre y diciembre de 2021, con 7.4%, porcentaje que no se veía desde 2001, cuando la inflación fue de 8.1%.
“El coeficiente de Gini indica que la desigualdad permaneció en niveles similares entre el tercer y cuarto trimestre de 2021, al pasar de 0.509 a 0.500”, además, se concluye que en ese periodo el ingreso de los trabajadores a nivel nacional disminuyó 0.9%, al pasar de 2 mil 769 pesos a 2 mil 745, pesos, respectivamente.
Y si la solución no es por la vía armada y la simple aplicación de la ley, menos podrá ser si se quiere combatir un delito con otro delito.
El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.
El gobierno municipal lleva como consigna “no atender las demandas de los tuxtlecos, como el compromiso de ayudar en el drenaje que hoy se nos fue negada” justificó.
Ante los efectos del calentamiento global y la ineficacia de las estrategias de adaptación y mitigación creadas por el gobierno mexicano, muchos productores de café optaron por abandonar sus cultivos.
A pesar de que Hidalgo se ha mantenido entre los estados con mayor índice de pobreza, el gobierno morenista encabezado por Julio Menchaca Salazar prefiere la reconstrucción de un parque.
El estado de Chiapas es la entidad con mayor número de infantes en condición de pobreza con un 77.3 por ciento.
Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.
Las noticias cotidianas denuncian los efectos reales de la pandemia, la poca efectividad del combate contra ésta, las mentiras de la recuperación económica y el hecho de que los gobiernos abandonaron a los ciudadanos a su suerte.
No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.
De acuerdo con el meteorólogo de Yucatán, si continúan así las lluvias, 10 municipios corren el riesgo de inundación.
"No tengo derecho a fallar", "no es mi fuerte la venganza", "van a bajar los sueldos de los de arriba porque van a aumentar los sueldos de los de abajo", "el presidente de México nunca dará la orden de reprimir al pueblo".
La realidad de los millonarios contrasta con la de la mayoría de los mexicanos.
La especulación mercantil inmobiliaria –uno de los negocios emblemáticos del modelo económico neoliberal sigue en marcha mediante la construcción de viviendas “populares de interés social” cuyos precios están fuera del alcance de la mayoría de las familia
Es así como el dinero desempeña muy bien la función de aparentar una libertad de los trabajadores que, en los hechos, no existe y contribuye a falsear la realidad cotidiana.
Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
México, país que menos invierte en prevención de desastres
Escrito por Redacción