Cargando, por favor espere...
Pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador ha reiterado que en 7 de cada 10 hogares en el país reciben al menos un programa de bienestar o se benefician del ejercicio presupuestal; la realidad es otra, pues de acuerdo a la “Encuesta de seguimiento de los efectos del Covid-19 en el bienestar de los hogares mexicanos”, elaborado por el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE), de la Universidad Iberoamericana, A.C., reveló que durante la pandemia, el 62 por ciento de los hogares no recibieron algún programa o ayuda del gobierno.
El estudio afirma que la respuesta ante la crisis por parte del Estado mexicano estuvo enfocada en reforzar los programas sociales que existían antes de la crisis. Los principales programas sociales reportados en marzo de 2021 fueron las Pensiones de Bienestar (17 por ciento) y las Becas Benito Juárez (15 por ciento). Además de los programas sociales, algunos 6 de 8 gobiernos locales y otras instituciones emprendieron acciones de ayuda a los hogares ante la crisis por Covid-19, siendo las despensas en especie el apoyo más reportado (16 por ciento mencionó recibirlas).
En conjunto, aproximadamente 4 de cada 10 hogares en el país fueron receptores de algún programa o apoyo de gobierno. Cabe señalar que la entrega de programas y apoyos fue mayor entre los hogares de menor nivel socioeconómico que en aquellos de mayores recursos.
En diciembre del año pasado, el presidente López Obrador durante su mensaje por el segundo año de estar al frente del gobierno, afirmó que 7 de cada 10 hogares en el país reciben al menos un programa de bienestar o se benefician del ejercicio presupuestal por esta vía, es decir, el 70 por ciento.
Sin embargo, EQUIDE identificó que, durante marzo, apenas el 38 por ciento recibió algún apoyo del gobierno.
El 64% de los hogares declaró tener menos ingresos que antes de la pandemia
La recuperación también ha sido desigual, pues mientras sólo 4 por ciento de los hogares de bajo nivel socioeconómico reportaron un mayor ingreso que antes de la pandemia, en los hogares de nivel socioeconómico alto este porcentaje fue de 12 por ciento
Sobre el empleo, reportó que 4.2 millones de personas se encontraban desocupadas, de las que 2.6 millones se encontraban en el sector informal y 1.6 millones en el formal.
Las mujeres siguen con mayores tasas de desocupación con 9.5 por ciento contra 5.8 por ciento en hombres, particularmente en el sector informal que tenía 11.1 por ciento contra 5.9 por ciento en hombres.
En el pago de medicamentos, atención médica, oxígeno u otros insumos para atender a sus enfermos de Covid-19 representó un gasto importante: sólo 5 por ciento de los hogares no realizaron gasto alguno, 14 por ciento gastaron menos de mil pesos, 45 por ciento gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
El gasto de bolsillo, es decir, el dinero gastado por los hogares para atender los síntomas de sus integrantes en el pago de medicamentos, atención médica, oxígeno u otros insumos, representó un reto importante para los hogares: sólo 5 por ciento no realizaron gasto alguno, 14 por ciento gastaron menos de mil pesos, 45 por ciento gastaron entre mil y 10 mil pesos, y 36 por ciento gastaron más de 10 mil pesos.
Los datos revelan mayores afectaciones para la población más vulnerable, pues el gasto en salud por Covid-19 como proporción del ingreso anual del hogar fue más elevado, ya que un 30 por ciento de los hogares con ingresos bajos y medio destinaron entre un 10 a 50 por ciento de sus ingresos.
El actual racismo mexicano encuentra raíces hondas, aunque no únicas, en la estructura socioeconómica virreinal.
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.
En riesgo la vida de miles de familias, así como la producción de alimentos en gran parte del territorio nacional debido a que más del 50% de los ayuntamientos se hallan en crisis hídrica.
Si crees ser “clase media”, es muy probable que estés equivocado; pero incluso si lo eres, estás más cerca de ser pobre que millonario.
La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
El imperio quita a sus propios ciudadanos lo poco que antes les daba, perdiendo así apoyo social en su propio país y creando inconformidad.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
La atención a la niñez ha retrocedido debido a la incompetencia del gobierno actual
El SIPI en México, elaborado por Early Institute, indicó que cinco de cada 10 menores de seis años viven en pobreza.
Hoy, la burguesía nos hace creer que existe igualdad, y lo inscribe en la ley, mas en el fondo la exclusión perdura, ya no legal, sino económica, pues ejercer los derechos requiere cierto nivel de ingreso y educación política.
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
El MAN está consciente de que la pobreza se agudizará con la crisis socioeconómica actual y que si la inconformidad social no se encauza por vías legales su desbordamiento, verterá en el caos y las revueltas.
Escrito por Redacción