Cargando, por favor espere...
Más de ocho millones de personas con empleo formal reciben salarios de pobreza, según la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en su nuevo reporte del Observatorio de Trabajo Digno.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la ONG aseguró que esta cifra representa el 36 por ciento de los trabajadores mexicanos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, 4.3 millones de trabajadores con seguridad social, equivalente al 20 por ciento, reciben salarios de sobrevivencia, es decir, salarios que no alcanzan para adquirir una canasta básica. En total, el 56 por ciento de los mexicanos con trabajos formales, unas 12.4 millones de personas, carecen de un salario que les permita vivir dignamente.
Acción Ciudadana consideró un ligero avance con respecto a 2018, cuando la población con salario precario era del 54 por ciento; sin embargo, advirtió que el progreso podría ser mayor si el salario mínimo en todo el país cubriera, al menos, el costo de dos canastas básicas, como ya sucede en la frontera norte desde 2022.
"La experiencia en la frontera norte muestra que es posible erradicar los salarios de pobreza, y se puede lograr ya si se aprueba un salario mínimo general suficiente para comprar dos canastas básicas para 2025: 305 diarios", subrayó Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Frente a la Pobreza.
Actualmente, el salario mínimo general asciende a mil 650 pesos al mes, es decir, 55 pesos al día. La ONG catalogó los trabajos que carecen de salario digno como aquellos que ofrecen un sueldo inferior a dos canastas básicas. Un salario digno corresponde, al menos, a 12 mil 500 pesos al mes.
"En Acción Ciudadana Frente a la Pobreza hemos insistido en que el primer paso urgente para abordar la raíz de la pobreza consiste en aprobar un salario mínimo general suficiente para cubrir el costo de dos canastas básicas, que permita a la persona trabajadora sostenerse a sí misma y a otra persona dependiente", declaró Rogelio Gómez Hermosillo.
Con base en su “Termómetro Salarial”, las ramas económicas con mayor porcentaje de personas con trabajo formal que carecen de salario digno incluyen la industria restaurantera, con el 89 por ciento de la población en esta condición; le siguen los servicios personales domésticos, con el 87 por ciento; la fabricación de calzado, con el 82 por ciento; y la agricultura, con el 80 por ciento.
Por otro lado, los estados con mayor porcentaje de personas sin salario digno son Sinaloa, Durango y Guerrero, con el 71 por ciento, así como Tlaxcala, Oaxaca y Nayarit, con el 68 por ciento.
En lugar de propiciar la creación de empleos dignos y bien remunerados para el pueblo, este gobierno se ha dedicado a “acciones de caridad” que arrebatan a sus beneficiarios todo rastro de dignidad humana.
Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.
De acuerdo con la Consar, los retiros por desempleo de enero a mayo de 2023, alcanzaron sólo los nueve mil 747.4 millones de pesos.
Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".
José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.
Guerrero es el estado con el mayor número de contagios este año.
Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.
La cúpula empresarial instó al Gobierno Federal a trabajar con el sector privado para fortalecer la red de distribución eléctrica del país.
El salario mínimo real permite a una familia promedio adquirir dos canastas alimentarias; pero, aún no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas.
En riesgo la vida de miles de familias, así como la producción de alimentos en gran parte del territorio nacional debido a que más del 50% de los ayuntamientos se hallan en crisis hídrica.
De acuerdo con el análisis, sólo 17 de los 50 municipios con más homicidios cambiaron de partido en la pasada jornada electoral
La economía creció apenas 0.2% entre enero y marzo de 2025, con caídas en servicios e industria.
México.- Tras las fuertes lluvias que causaron severas inundaciones en Sinaloa, se abrirán los servicios médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a la población en general en la entidad.
La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.
¿El IMSS-Bienestar es el cambio que nos permitirá tener un sistema de salud como el de Dinamarca, en las palabras del Presidente, o se trata de otro timo a los mexicanos basado en verdades a medias?
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Adamina Márquez Díaz
Directora editorial de buzos. Egresada de la Licenciatura de Ciencias de la Comunicación por la UNAM.