Cargando, por favor espere...
En 2022, el alza de los precios de la canasta básica provocó que seis de cada diez mexicanos no dispongan de los recursos suficientes para la compra de la canasta básica, según un estudio comparativo elaborado por la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC).
La inflación ha provocado un aumento drástico de los principales productos de la canasta básica, haciendo que éstos sean cada vez más inaccesibles.
En cuanto a los productos que se consumen en la canasta básica, la oferta ha sido superada por la demanda, lo cual está desgastando el poder de compra de las familias mexicanas y su abastecimiento de alimentos y suministros esenciales para subsistir diariamente.
Al respecto, Cuauhtémoc Rivera, presidente de ANPEC, detalló que de acuerdo a la comparativa entre 2020 y 2022, más mexicanos cayeron en la pobreza.
“En estos 2 últimos años, 11 millones de mexicanos pasaron a la pobreza y pobreza extrema; a 6 de cada 10 consumidores no les alcanza para comprar la canasta básica; 2 de cada 10 consumidores sufren hambre, comiendo únicamente 2 veces al día y sufriendo un día de ayuno”, comentó.
Además, el dinero es insuficiente para los gastos, aquellas familias que tienen, la mayoría lo pidieron prestado a sabiendas que no podrán pagar el préstamo, literalmente se “encharcaron”. Este es un “momentum” grave y complicado”, añadió.
Con posturas mixtas, los asesores económicos de los candidatos presidenciables discutieron la necesidad de cambios en el sistema tributario.
La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.
Actualmente más de un tercio de la población no gana lo suficiente para cubrir el costo de la canasta alimentaria básica.
Durante el sexenio que termina, se agudizaron las consecuencias del neoliberalismo, al que AMLO “erradicó” por decreto.
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
La visita a la Colonia Tepenepantla fue el escenario ideal, por su evidente pobreza, para el video promocional del entonces aspirante a candidato presidencial de la República Mexicana, AMLO.
Para los jóvenes, la informalidad es su principal fuente de trabajo, de aquí que seis de cada diez trabajadores en este rango de edad no tengan acceso a ninguna institución de salud pública.
El gobierno electo tendrá la obvia alternativa de seguir la misma política (es decir, agravar más los problemas y crear otros) o virar hacia mejor rumbo, más realista y sin ocurrencias megalomaniacas.
En diciembre, lo dispar de la opulencia y la miseria es más notorio.
En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.
El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.
El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%
La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.
"El caso de los pequeños productores de Morelos no han corrido con la misma suerte, la situación por la que atraviesan es verdaderamente crítica, nadie les da solución a su demanda y los han traído de una dependencia a otra".
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
Escrito por Redacción