Cargando, por favor espere...

La revista buzos cumple 24 años de trabajo periodístico
En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder.
Cargando...

La revista buzos de la noticia cumple este jueves su 24 aniversario. En el año 2000 inició en Puebla la publicación de este semanario como un proyecto de jóvenes periodistas egresados de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG) y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y dirigidos por los periodistas Gabriel Sánchez Andraca y Pilar Bravo, entre otros. 

 

Durante los primeros años, el trabajo reporteril se limitó solo a la cobertura en la entidad. Sus primeros colaboradores fueron voces disidentes al poder y que argumentaron sus puntos de vista, entre ellos, del ingeniero Aquiles Córdova Morán, destacado poblano y líder del Movimiento Antorchista Nacional; el doctor Abel Pérez Zamorano, catedrático de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh); el comunicador Mario Campos, entre otros. 

 

En el 2004, se convirtió en una revista nacional y se trasladó a la Ciudad de México, un proyecto nacional editorial de análisis político de pensamiento libre, no atado al poder. Con el lema “Listos y al fondo”, se colocó como el semanario que dio voz a los marginados y víctimas del poder. 

 

A partir de esos años, el medio es dirigido por el ingeniero Pedro Zapata Baqueiro, y se ha conformado un cuerpo de reporteros, corresponsales, colaboradores, editores, fotógrafos y diseñadores que realizan su labor diaria para presentar a los lectores un producto de calidad, sobre todo, material verídico que no esconda la realidad, que denuncia las injusticias y la pobreza en México.

 

La amplia trayectoria y los alcances de la revista se sustentan con la participación de destacadas figuras de la política internacional, como son las opiniones de los actuales embajadores de Rusia y China en México, Nikolay Sofinskiy y Zhang Run. Asimismo, la participación de jóvenes intelectuales del Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales (CEMEES), grandes opinadores de la política, geopolítica, economía, arte y filosofía.

 

En el contexto actual de México, donde el crimen organizado se expande y gana terreno y la censura es atizada desde el poder del Estado, ejercer el periodismo se ha vuelto sumamente peligroso, y ese es el reto que enfrenta buzos por no callar la verdad.

 

“Decir la verdad tiene sus riesgos. Nos encontramos en un mar de información y es por eso que buzos se encarga de desmenuzarla, buscar los ¿porqués? y de ahí filtrar la información y que lleve a nuestros lectores hasta el fondo de las cosas. Es por eso que buzos es una revista de análisis político”, dijo Pedro Pablo Zapata Baqueiro, director del semanario. 

 

Esta semana, la edición número 1,124 coincide con la fecha de fundación del semanario, por lo que “refrendamos el compromiso de llegar a la mayor cantidad de hogares mexicanos”, comentó Zapata. 

 

El director de buzos agradeció la constancia de los articulistas, columnistas y demás colaboradores que hacen posible un producto ejemplar para el periodismo moderno. De la misma manera, a los suscriptores que siguen leyendo las páginas de buzos constantemente.

Pero buzos no se ha limitado al ejemplar impreso, también evolucionó a la era digital con su página web buzos.com.mx y redes sociales, sin perder la excelencia y la calidad que caracterizan a la revista; su alcance trasciende fronteras y llega a todos los rincones del mundo. 


Escrito por Pedro Márquez Rosales

Estudiante en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Crítico, reflexivo y rebelde. X @PedroMrquez_


Notas relacionadas

A pesar de todo el optimismo del Gobierno, las voces escépticas han venido aumentando, sumándose a ellas la opinión de economistas, investigadores y líderes agrarios que analizan esta problemática en nuestro Reporte Especial.

Como si fuera un sello de su gobierno, López Obrador abrió un nuevo conflicto sin preocuparse por cerrar los dos o tres más que tiene abiertos, quizá para ocultar los graves problemas de México, como “balas” contra opositores y críticos.

Más de 100 mil establecimientos, ubicados en todo el país, participarán en la decimotercera edición del Buen Fin 2023, que se realizará del 17 al 20 de noviembre.

En los últimos días, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se ha enfocado en atacar a periodistas y medios de comunicación tras la revelación acerca de los bienes y la vida de lujos de su hijo José Ramón López Beltrán.

buzos habla esta semana de la situación de los trabajadores de Apps y de la lucha de un sindicato al que se han sumado miles de choferes, ciclistas y motociclistas inscritos en plataformas de reparto para hacer valer sus derechos laborales.

En Guerrero se vive una guerra cotidiana que se manifiesta de diversos modos: enfrentamientos, desapariciones de estudiantes, crimen organizado, policías comunitarias o violencia exacerbada, etc.

Los observadores se sumarán a las misiones de la ONU y la OEA que ya se encuentran en México.

En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.

Alejandro Moreno cuestionó que el partido en el poder, Morena, afirme que quiera continuar al frente del país cuando se ha demostrado que los gobiernos morenistas han traído más pobreza, muerte y destrucción.

Con el 98.86% de los votos escrutados, el izquierdista Gustavo Petro, líder del Pacto Histórico, es el candidato más votado con el 50.49% de preferencia, por encima de los 47.25% de los recibidos por su contendiente, Rodolfo Hernández.

Hoy día las instituciones descentralizadas son las más antidemocráticas del país, ya que las decisiones se toman de manera unilateral y a los trabajadores no se les permite organizarse para defender sus derechos.

La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.

Ganaderos de Tamaulipas urgieron la intervención de los gobiernos a fin de mitigar los problemas de la sequía que azotan a esta entidad.

El texto fue aprobado con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Cuando entre en vigor, la Ley permitirá a todas las mujeres abortar sin condiciones hasta la semana 14 de embarazo.

Del 1 al 25 de febrero de 2024, en México fueron ultimadas mil 808 personas, lo que representa un promedio de 72.3 casos por día, según datos de SESNSP.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139