Cargando, por favor espere...

Ahora en Colombia: los estudiantes resisten
Para el neoliberalismo, toda la educación, desde la elemental hasta la de grado, debe ser privada
Cargando...

Las protestas estudiantiles que en las semanas pasadas tomaron las calles de Colombia, expresan las tensiones existentes en torno a una de las aristas más sensibles del neoliberalismo latinoamericano: la educación pública.

Para el neoliberalismo, toda la educación, desde la elemental hasta la de grado, debe ser privada; como en toda la economía, dicen, debe existir un vendedor y un comprador: la institución-vendedor ofrece el servicio y el alumno-cliente lo compra. En efecto, tal es la lógica que impera en algunos lugares donde este modelo educativo ha logrado enraizarse. Bastan como ejemplos Estados Unidos y Chile. En estos países, el estudiante que no puede pagar sus estudios por su baja condición socioeconómica recibe un préstamo del gobierno o de alguna empresa, y este debe ser devuelto íntegramente, más los intereses, claro, cuando el estudiante concluye sus estudios de grado y se integra a la vida laboral. El estudiante con recursos paga por su educación; el estudiante pobre se endeuda para estudiar.

Sin embargo, las luchas sociales de los pueblos latinoamericanos han obtenido logros tangibles en el terreno de la educación, como lo muestran las universidades públicas (del Estado) mismas que no están sujetas a la lógica económica de la compraventa, sino que obedecen a una lógica distinta, la de promover la movilidad social. Ejemplos de estas instituciones se encuentran en la mayoría de los países de América Latina. En México, la UNAM es una prueba de ello. Acosada por el modelo neoliberal, esta educación sufre el trato despótico de los gobernantes: se le destina un porcentaje despreciable del PIB, carece de infraestructura competente, los niveles de aprendizaje son de tragedia, los profesores no están suficientemente capacitados, y más de la mitad de los egresados de las universidades no saben leer correctamente.

Lo que observamos hoy en Colombia, es la manifestación juvenil que se resiste a aceptar la imposición del modelo neoliberal en la educación. Los universitarios exigen que el gobierno del derechista Iván Duque destine una partida mayor a la educación pública universitaria, pues desde hace años en ese país la política de Estado pretende asfixiar a la educación pública para convertirla en el sueño dorado empresarial: la educación como una mercancía más. Por eso, los jóvenes de las universidades públicas más importantes del país han decidido sostener un paro ininterrumpido hasta que el presidente resuelva las demandas del estudiantado popular.

En este momento, la resistencia estudiantil colombiana es uno de los movimientos sociales antineoliberales más encomiables. Las cosas, sin embargo, no cambiarán de fondo sino hasta que se opere en el país un verdadero cambio popular. Las pasadas elecciones y la figura de Gustavo Petro fueron un ensayo inédito, pues el discurso de la izquierda colombiana alcanzó una difusión y un posicionamiento que no se había visto en décadas. Solo esa salida, la participación masiva para cambiar el modelo actual, resolverá de raíz el problema que hoy mantiene en las calles y en paro a los universitarios colombianos.


Escrito por Ehécatl Lázaro

Columnista de politica nacional


Notas relacionadas

El gobernador Enrique Alfaro Ramírez propuso al presidente López Obrador que retome la construcción de la presa El Zapotillo y el Acuaférico, pero esta solución “política” no remediará pronto el drama cotidiano.

La Comisión de Quejas del INE ordenó a Sheinbaum suspender su gira “La Esperanza Nos une”, para cuidar la equidad de la contienda electoral 2024.

Para corregir la cada vez más escandalosa e injusta explotación laboral que priva en México, deben empezar a decirse las cosas como son y cuantas veces sea necesario.

La “Primavera oaxaqueña” está contra la pared porque el Secretario de gobierno se ha desgastado peligrosamente, dejando expuesto al gobernador.

Los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH renunciaron a sus tareas dentro del organismo debido al desdén de la titular Rosario Piedra Ibarra hacia ellos.

Todo indica que la política fiscal de AMLO será la misma: enfocada a comprar conciencias y votos para que Morena gane las elecciones en 2024; y, como los gobiernos anteriores, ignore los problemas del país.

Senadores del Grupo Plural, sin partido y PRI alertaron que Morena, PT y PVEM buscan afianzar la militarización y sentar un precedente negativo de realizar "interpretaciones" para algo que ya está claro.

Hoy gracias Hellbeck, es que se puede considerar que la fama de Beevor se debe a su obra con visión occidental cargada de prejuicios.

Guerrero es el estado como uno de los más violentos durante el proceso electoral: Data Cívica.

El Gobierno de la CDMX suspenderá la Línea 1 por trabajos de remodelación, pero no tomó en cuenta un traslado efectivo de 750 mil capitalinos que se quedarán sin ese transporte.

En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San Luis Potosí (SLP) empeoró la calidad de sus servicios médicos con la política de austeridad aplicada por el Gobierno Federal.

El abstencionismo creciente no se explica más que por el hartazgo de la gente hacia la clase política, mientras la inseguridad, la pobreza, los recortes presupuestales y un largo etcétera galopan en todo el país, ¿qué hacer?

Esta tarde se registró Marcelo Ebrard como candidato al Senado de la República en el lugar número 7, su “número de la suerte”.

El mundo avanza hacia una reconfiguración del sistema económico, social y político con mayor sentido humanitario. Los intentos de someter a Rusia y China han fracasado; y no hay posibilidades de que prosperen en el futuro.

A estas alturas, los mexicanos han advertido ya que la realidad, en vez de mejorar, empeora; la corrupción sigue ahí, pero con otros protagonistas; la inseguridad no se ha reducido.