Cargando, por favor espere...
México no mostró un avance significativo respecto al pasado, lo que denota que el nivel de bienestar a nivel nacional no progresó. Por segundo año consecutivo, la organización México, ¿cómo vamos? y Social Progress Imperative dieron a conocer el Índice de Progreso Social (IPS) 2020, una evaluación integral del bienestar social estatal que toma en cuenta 55 variables y permite medir la eficacia con la que el éxito económico de un país se traduce en progreso social.
En la edición 2020, las 55 variables consideradas para el análisis no reflejaron avances que permitan ubicar mejoras en la vida de los mexicanos. Este estudio se presenta en el contexto del segundo año de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Fueron tres dimensiones -Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar, y Oportunidades-, y 12 pilares –como Salud y Bienestar, Libertad Personal y de Elección, Inclusión, y Seguridad Personal-. Los datos recabados de fuentes oficiales entre 2017 y 2020, muestran el panorama en México previo a la llegada de la pandemia de Covid-19, al tiempo que reafirman la disparidad regional.
Estados como Nuevo León, Yucatán, Coahuila y CDMX se vuelven a colocar dentro de las 5 primeras posiciones del Índice, mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero vuelven a ocupar los últimos 3 lugares.
El Índice de Progreso Social confirma que existe una correlación entre los ingresos de un estado (medidos por el PIB per cápita) y el bienestar social de su población. Aún más, demuestra que los estados no siempre aprovechan sus recursos de manera eficiente; la CDMX, por ejemplo, tiene el mayor PIB per cápita (sin minería o petróleo), pero ocupa el quinto lugar en el ranking de progreso social. Finalmente, existe una relación directa entre el Índice de Progreso Social y el nivel de pobreza laboral en cada estado.
A nivel estatal, los resultados indican que 22 entidades no mostraron avances ni retrocesos en el puntaje, con variaciones menores al 1 por ciento en su calificación; ocho mostraron incrementos en el puntaje, resaltando Baja California Sur que pasó de la posición 25 a la 13, Tlaxcala de la 26 a la 19 y Sinaloa de la 7 a la 2. En contraste, dos estados tuvieron disminuciones en el puntaje respecto al año previo, Querétaro se colocó en la posición número 7 y Zacatecas en la 26, cuando en 2019 sus posiciones fueron la 2 y la 23 respectivamente.
En los 22 estados que no presentaron ni mejoras y retrocesos viven 7 de cada 10 mexicanos (68 por ciento de la población), y en los dos estados en los que se observan retrocesos vive el 3 por ciento de la población. Solo 3 de cada 10 mexicanos vieron algún grado de mejora en el progreso social, dejando a 7 de cada 10 en estados donde no mejoró su bienestar según el IPS.
En términos del bienestar social, 18 estados se ubican por encima de la calificación nacional, incluyendo Nuevo León, Sinaloa, Yucatán y Coahuila. En contraste, 14 estados se ubican por debajo de ésta; entre ellos, Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Veracruz. El IPS permite no solo identificar los retos que enfrenta cada uno de los estados, sino hacer un diagnóstico puntual de las necesidades a nivel regional.
Sinaloa: utilizó sus recursos de manera útil
Como un caso a destacar, Sinaloa no sólo es uno de los estados que creció significativamente en su puntaje de IPS, sino que además lo hizo utilizando sus recursos de manera útil; está en la posición 18 de 32 estados en cuanto a la riqueza por habitante (PIB per cápita), y pasó de estar en la posición número 7 de 32 estados el año pasado, a estar en segunda posición este año.
El caso de éxito de Sinaloa también muestra la falta de incrementos en el progreso social en el resto de los estados, pues aunque apenas incrementó su IPS en 1.3 puntos entre 2019 y 2020, mejoró en 5 posiciones. Con ello, se evidencia que el resto de los estados no mejoró su progreso social o cayó.
De igual forma Nuevo León, que ocupa la primera posición en progreso social, es un caso de éxito relativo, pues aunque entre 2019 y 2020 su puntaje permaneció prácticamente igual (pasó de 72.1 puntos en 2019 a 72.8 puntos sobre 100 en 2020), ocupa el tercer lugar en riqueza por habitante en México, por lo que su alta posición en el IPS se explica por una buena administración de recursos.
Mucho ingreso no garantiza bienestar. Campeche es el estado con mayor riqueza por habitante (PIB per cápita) a nivel nacional, debido principalmente a su industria petrolera, que aporta 7 de cada 10 pesos con los que cuenta el estado (74% del PIB estatal); sin embargo, este alto nivel de ingreso per cápita no se traduce en buenos resultados de progreso social: el estado ocupa el lugar 15 en términos de IPS, y entre 2019 y 2020 empeoró en posición pues el año pasado estaba en el lugar 11. Aunque el puntaje de Campeche se mantuvo, otros estados como Baja California Sur y Tamaulipas tuvieron incrementos en puntaje y le "ganaron el lugar".
Hoy más que nunca, el Índice de Progreso Social se vuelve una herramienta fundamental no solo para reconocer el estado del bienestar social en las entidades previo a la crisis por Covid-19, sino para dar seguimiento a los rezagos que la pandemia podría ocasionar sobre el nivel de vida de los habitantes de México en los años por venir, informó México, ¿cómo vamos? en un comunicado.
Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.
Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.
La disparidad se vuelve aún más evidente entre las mujeres que vive en algún grado de pobreza: IMCO
La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento.
Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra
Con la promesa de superar las grandes desigualdades sociales que afectan a México, AMLO logró el voto de más de 30 millones de electores... sin embargo, hasta 2022, el número de mexicanos en pobreza extrema pasó de 8.7 a 9.1 millones.
La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.
Forbes publicó su lista 2022 de los multimilonarios del mundo; EE.UU. tiene el mayor número, y Elon Musk (principal accionista de Twitter) la encabeza. Así controlan la opinión pública y manipulan a la humanidad, como hoy, con la guerra de Ucrania.
De acuerdo con la prueba elaborada por la OCDE, México ha retrocedido en su rendimiento educativo, sobre todo en materias como matemáticas, lectura y ciencias.
La política de austeridad ha resultado en una reducción del tamaño del gobierno y una menor capacidad para ejecutar políticas públicas que promuevan el bienestar social.
Las concesiones a particulares para la explotación del agua nacional suman muchos miles en lo que va de un siglo hasta nuestros días.
A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.
La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.
El nuevo sexenio empezará pronto, las graves carencias que aquejan a la población trabajadora ahí siguen y ahí seguirán.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Redacción